Tendencias 21

   




Breves21

Crean una tecnología que permite mover objetos con el pensamiento, sin cansarse  12/05/2014

Fuente: Agencia ID.

Un investigador mexicano llamado Christian Isaac Peñaloza Sánchez, doctorando en Neurociencia Cognitiva aplicada a la Robótica en la Universidad de Osaka, en Japón, ha diseñado una interfaz inteligente que es capaz de aprender hasta en un 90% las instrucciones de los usuarios, para funcionar de manera autónoma.

Esto supone una ventaja, porque evitaría que los usuarios presenten fatiga mental y frustración a causa de los altos niveles de concentración por periodos prolongados que requiere la operación de estos sistemas.

El proyecto, denominado “Automatización de un sistema de interfaz cerebro-máquina”, está basado en las interfaces cerebro-máquina, cuya función consiste en medir la actividad de las neuronas con el fin de obtener una señal generada por un pensamiento, para procesarla y convertirla en órdenes.

Las mediciones se hacen mediante electrodos colocados en el cuero cabelludo. De este modo, la interfaz puede mover, solo con la mente, una prótesis robótica, un cursor de computadora o electrodomésticos.

Los resultados obtenidos hasta ahora en las pruebas de su funcionamiento señalan que esta interfaz reduce la fatiga mental de manera significativa y que el nivel de aprendizaje del sistema se incrementa substancialmente con su uso.

Más información

AgenciaID/AlphaGalileo

El Día de las Matemáticas se celebra hoy, dedicado a la computación y el cálculo  12/05/2014

Mecanismo de Anticitera. Fuente: Wikipedia.

El Día Escolar de las Matemáticas se celebra cada 12 de mayo y este año se dedica a la computación, la ciencia del cálculo. Hasta hoy, los humanos hemos recorrido un largo camino de 35.000 años echando cuentas.

Esa es la edad del primer objeto matemático conocido, el peroné marcado de un babuino, hallado en la cordillera de Lebombo (cerca de la frontera entre Suazilandia y Sudáfrica). La etnomatemática estadounidense Claudia Zaslavsky sugirió que, puesto que el hueso contiene 29 marcas, se trata de un calendario lunar. La investigadora se preguntaba: “¿Quién sino una mujer que necesita monitorizar sus ciclos necesitaría un calendario lunar?”.

Transcurrieron miles de años hasta la primera computadora auténtica: el mecanismo de Anticitera. Esta calculadora astronómica, con unas treinta ruedas dentadas, está datada en 87 a. C., pese a que semejante complejidad no volvió a verse hasta los relojes astronómicos del siglo XIV. Su antigüedad le ha valido el título de OOPArt –Out Of Place Artifact, título que reciben aquellos objetos que parecen estar fuera de su tiempo– entre los amantes del misterio, que lo consideran demasiado perfecto para la época.

Fue necesario más de un siglo de estudio para entender los misterios del engranaje descubierto en el lecho del Mediterráneo. Ian Stewart, profesor de Matemáticas de la Universidad de Warwick (Inglaterra) y escritor, opina que probablemente fue Hiparco el autor de esta “extraordinaria” máquina capaz de predecir los movimientos del Sol, la Luna y algunos planetas. Para desgracia de los fans de lo sobrenatural, debió tratarse de una tecnología común en la época. Ello explica la perfección del hallazgo y los aparatos similares fabricados posteriormente por bizantinos y musulmanes.

Otros objetos de cálculo, como el ábaco, se siguen usando en nuestros días, en especial en Japón, donde se conoce como soroban –bandeja de cálculo–. Incluso es posible obtener una licencia oficial con seis niveles de maestría y no es difícil ver cómo algunos dependientes lo utilizan en su trabajo. Según sus defensores, una persona hábil con el ábaco se convierte también en una experta en el cálculo mental.

Por su parte, el gallego emigrado a Nueva York Ramón Verea patentó en 1876 la primera máquina capaz de multiplicar de forma directa, en vez de mediante sumas repetidas como el resto de sus ‘hermanas’. Peggy Kidwell, comisaria de matemáticas del Instituto Smithsonian (Washington D.C., EE.UU.), asegura que la única intención de Verea fue demostrar los españoles “podían inventar igual” que los americanos. No tuvo interés en comercializar el producto, por lo que solamente es conocido entre los historiadores de la computación.

El uso de la calculadora de bolsillo plantea el problema de si atrofia las capacidades de cálculo mental de los niños, aunque algunos profesores consideran que eso no tiene por qué ser así, si se les enseña a utilizarlas correctamente. Otros consideran que primero hay que potenciar el cálculo mental, antes de que utilicen estos dispositivos. De esta forma se evita una fe absoluta sin ningún tipo de espíritu crítico.

Más información

SINC

El CSIC celebra mañana la final de su concurso de cristales para escolares  09/05/2014

Los escolares presentarán los mejores cristales creados por ellos. Fuente: CSIC.

La sede central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Madrid, acoge este sábado 10 de mayo la final de la sexta edición del Concurso de Cristalización en la Escuela. Tras vencer en las semifinales, 40 equipos -120 estudiantes y 40 profesores de Secundaria- competirán en lo que los organizadores han denominado una fiesta de la cristalografía.

Mañana, a partir de las 9.00 de la mañana, cada equipo presentará una selección de los mejores cristales obtenidos así como un póster con formato científico y un cuaderno de laboratorio, en los que se tendrán que detallar el plan de trabajo y los resultados obtenidos.

Un jurado formado por investigadores de reconocido prestigio y representantes de asociaciones científicas valorará, entre otros puntos, los resultados físicos de los cristales, los experimentos y la manera de expresarse a la hora de exponer su trabajo.

En 2013/2014 el concurso contó con la participación de más de 7.000 alumnos de toda España. Este curso, además, se enmarca dentro del Año Internacional de la Cristalografía. A la entrega de premios asistirán el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, y el presidente de la Unión Internacional de Cristalografía, Gautam Desiraju, entre otras autoridades.

La de mañana será la última etapa en un proceso que comenzó con el inicio del curso. Primero se impartió formación sobre cristalización y cristalografía a los profesores para que pudieran realizar experimentos de cristalización con sus alumnos. En una segunda fase, entre diciembre y abril, los estudiantes y profesores tuvieron que realizar un proyecto de cristalización en el aula con numerosos experimentos en el laboratorio. Y en abril tuvieron lugar las semifinales regionales.

Más información

CSIC

El observatorio Planck presenta el mapa magnético de la Vía Láctea  08/05/2014

La huella magnética de la Vía Láctea. Fuente: ESA/Planck Collaboration.

El observatorio espacial Planck de la ESA (Agencia Espacial Europea) ha desvelado la estructura del campo magnético de nuestra galaxia, la Vía Láctea, en una nueva imagen confeccionada a partir de las primeras observaciones a cielo completo de la luz polarizada emitida por el polvo interestelar de la misma.

La radiación electromagnética se puede describir como la superposición de un campo eléctrico y de un campo magnético que oscilan en direcciones perpendiculares entre sí y a su dirección de propagación.

Normalmente estos dos campos pueden oscilar en cualquier orientación, pero si lo hacen en una dirección preferente, se dice que la luz está ‘polarizada’. Este fenómeno se produce, por ejemplo, cuando la luz se refleja en un espejo o en la superficie del mar.

Utilizando filtros especiales se puede aislar la luz polarizada, que es el principio que utilizan algunas gafas de sol para eliminar los reflejos. Este nuevo mapa fue confeccionado a partir de los datos recogidos por unos detectores del observatorio espacial Planck que actúan de forma similar a las gafas de sol polarizadas.

La polarización de la luz permanece oculta al ojo humano, pero su estudio es muy útil, entre otras cosas, para revelar la existencia y las propiedades de los campos magnéticos que el rayo ha atravesado a lo largo de su trayectoria.

Además de cientos de miles de millones de estrellas, nuestra galaxia también contiene una mezcla de polvo y gas, la materia prima a partir de la que se formarán nuevas estrellas. Estos diminutos granos de polvo emiten radiación con una longitud de onda muy larga: en las bandas del infrarrojo y de las microondas. Si los granos no son simétricos, una gran proporción de su radiación oscila en un plano paralelo al eje mayor de la partícula, lo que provoca que esté polarizada.

Si todos los granos de polvo de una nube estuviesen orientados de forma aleatoria, no se observaría una polarización neta. Sin embargo, los granos de polvo cósmico casi siempre están girando a gran velocidad, del orden de las decenas de miles de millones de veces por segundo, como resultado de las colisiones con fotones y con átomos que se mueven a gran velocidad.

Por otra parte, como las nubes interestelares de la Vía Láctea están atravesadas por campos magnéticos, los granos de polvo en rotación tienden a alinearse con las líneas de campo, orientando su eje mayor perpendicular a la dirección del campo magnético. Como resultado, la radiación emitida por estas nubes presenta una polarización neta que puede ser medida y estudiada.

Más información

ESA

Mirlo Positive Nature participa en el Festival de Cine de la Naturaleza  07/05/2014


Mirlo Positive Nature participará en el Festival Internacional de Cine de la Naturaleza y el Hombre de La Laguna, Naturman, que se celebra del 12 al 18 de mayo en la isla de Tenerife.

Naturman es mucho más que un festival de cine: es un espacio que acerca  la relación del hombre y la naturaleza de múltiples maneras. Traspasa la pantalla y aglutina a cineastas, colectivos de todo tipo, empresas y amantes de  la naturaleza.

Antes de cada proyección de las películas programadas, los asistentes a Naturman podrán ver el video que cuenta la historia de Mirlo, y el video de la plantación de #Coronaforestal2013.

Asimismo,  el director de Mirlo, Yeray Martínez, pronunciará una charla el martes 13 dentro del festival, en la que hablará sobre sostenibilidad, el modo de vida natural y la propuesta de Mirlo de vivir dejando una huella positiva en el mundo.

La charla destacará la acuciante situación de la sostenibilidad en Canarias, donde se consumen recursos muy superiores a los que generan las islas. Un estudio de hace unos años realizado por el Ministerio de Medio Ambiente hablaba que harían falta 11 archipiélagos como el actual para producir los recursos que se consumen en las islas.

Por eso Mirlo cree que es importante plantearse un modo de vida diferente, que no genere impactos negativos en el medio ambiente por un consumo excesivo de recursos sino, al contrario, un modo de vida que genere un impacto positivo. Una forma para ello es aumentar la superficie de bosques, que hace posible que se aumente la capacidad del territorio para albergar más vida.

En el marco del festival, Mirlo ha colaborado asimismo con la artista ziREjA en la recogida de basuras que se realizó en el monte de la Mesa Mota de Tenerife el pasado 26 de abril, coordinando la acción y transmitiendo la filosofía de vivir dejando una huella positiva en el mundo.

Compromiso de sostenibilidad

Mirlo Positive Nature es una empresa constituida con el objeto de llevar a cabo, con la colaboración ciudadana, proyectos medioambientales reales, con un impacto positivo en la naturaleza y en la sociedad. Mirlo Positive Nature se alinea con el séptimo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que los 189 países miembros de Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015: garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

El propósito de Mirlo es lograr dicha sostenibilidad a través de la generación de huella ecológica positiva. El primer proyecto lanzado a través de su plataforma de internet está enfocado a la recuperación del bosque original de la Corona forestal de la isla de Tenerife, concretamente, el bosque situado en las cumbres del valle de La Orotava.
 

Más información

Redacción

Encuentran en Perú geoglifos 300 años más antiguos que las líneas de Nazca  07/05/2014

Excavación de uno de los montículos en el valle Chincha (Perú). Imagen: C. Stanish. Fuente: Universidad de California.

Investigadores del Instituto Cotsen de Arqueología de la Universidad de California (EE.UU.) acaban de publicar un estudio sobre el hallazgo de 71 líneas de geoglifos en un grupo de cinco montículos que han datado en la época de Paracas tardío (de 800 a 100 años a. C.) en el valle peruano de Chincha. Esto supondría que serían tres siglos más antiguas que las líneas de Nazca, trazos que vistos desde el aire componen diseños zoomorfos, fitomorfos y geométricos.

“Las líneas chinchas son distintas de las Nazca también porque las de Chincha convergen hacia los lugares ceremoniales. Además, no hay diseños de animales”, declara Charles Stanish, el científico que lidera el estudio. El complejo consiste en geoglifos lineales, figuras circulares hechas con rocas, montículos ceremoniales y asentamientos que se extienden sobre un área de 40 kilómetros cuadrados.

“Creemos que este era un lugar para celebrar ferias en un sentido amplio, similares a las ferias medievales en Europa, Asia y África. La gente se reuniría para el trueque, para celebrar las estaciones e interaccionar por razones políticas, económicas y sociales”, añade el experto.

Para datarlas, utilizaron la técnica del carbono 14 en los materiales de construcción de los montículos ceremoniales, ya que estos se asocian arquitectónicamente con las líneas. Además, en estas colinas encontraron cerámica y textiles del período Paracas.

Más información

SINC

Más de 40.000 firmas contra el Canon por cita que proyecta el Gobierno  07/05/2014


La plataforma Change  recoge ya más de 40.000 firmas de ciudadanos contra el Canon por Cita (#CanonXCita) o #canonAEDE, recogido en el proyecto de reforma de Ley de Propiedad Intelectual (LPI) que prepara el Gobierno.

Las firmas, que siguen siendo recogidas a través de  Change   suponen una muestra de la creciente oposición social al Canon fomentado por el Gobierno, a medida que  - gracias a iniciativas como la Coalición ProInternet -  se difunden el alcance, impacto y contenidos del proyecto Legislativo.

La oposición al “canon" ha aumentado en pocas semanas a medida que la sociedad española y el ecosistema de Internet van siendo informados por entidades como la Coalición Prointernet del alcance de las medidas y pagos propuestos. La reacción  al proyecto del canon, además de las enmiendas a la totalidad de todos de los partidos de la oposición,  empieza a cuajar en una importante reacción y oposición por parte de la mayoría de editores de medios,  las empresas y emprendedores, los creadores de contenidos como blogguers y los ciudadanos.

La Coalición ProInternet, que agrupa a la gran mayoría de editores y empresas vinculados a la información en Internet, y que sigue creciendo en apoyos directos con nuevas incorporaciones a diario, tiene ahora el refrendo social que las firmas de ciudadanos representan.

Desde la Coalición se hace un nuevo llamamiento al Gobierno para que aparque esta iniciativa sometida al rechazo social y del sector.



Redacción

Próximo congreso en Madrid sobre la Jurisdicción Universal en el Siglo XXI  07/05/2014


¿Qué es la jurisdicción universal? A éste y otros interrogantes pretende responder el Congreso “Jurisdicción Universal en el siglo XXI. Difícil equilibrio entre conflictos e intereses”.

La Jurisdicción Universal (JU) faculta a cualquier Estado a conocer acerca de crímenes internacionales con los que no tiene ninguna vinculación atendiendo a que son crímenes de tal gravedad que afectan a la comunidad internacional en su conjunto. Sin embargo, aún en la actualidad es un principio controvertido que no goza de la aceptación de todos los Estados. Supone una interferencia en asuntos internos que aterroriza a muchos dirigentes políticos, razón por la que existen países que niegan su legalidad o la aceptan con restricciones.

La reciente reforma de la Ley de Jurisdicción Universal en España por parte del Partido Popular hace más necesario que nunca el debate en este aspecto, un espacio donde se den cita grandes figuras del derecho y otros ámbitos.

En este marco, se celebrará el Congreso “Jurisdicción Universal en el siglo XXI. Difícil equilibrio entre conflictos e intereses”, organizado por la Fundación Internacional Baltasar Garzón. Este seminario tendrá lugar en Madrid, en el Teatro Goya Multiespacio, del 20 al 23 de mayo.

El simposio tratará temas como la JU como instrumento frente a la impunidad, su papel en la política y la sociedad, la importancia de la Jurisdicción Transicional, la JU como mecanismo de protección a las víctimas, o su presente y futuro.

Figuras de la talla de Baltasar Garzón, juez y presidente de FIBGAR; Shirin Ebadi, abogada y Premio Nobel de la Paz; Diego García-Sayán, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Eduardo Montealegre, fiscal general de Colombia; o Estela de Carlotto, presidenta de la Asociación “Abuelas de la Plaza de Mayo”; expresarán sus opiniones en el Congreso.

Más información
Redacción

Una empresa china fabrica 10 chalets adosados en 24 horas, con una impresora 3D  06/05/2014

La empresa china Winsun New Materials ha construido 10 chalets adosados en solo 24 horas, usando la tecnología de impresión 3D, una técnica que últimamente no deja de darnos sorpresas.

Las casas, de una planta, fueron fabricadas usando materiales de desecho, que fueron colocados en capas. La fabricación de cada una de ellas costó unos 3.500 euros, informa la agencia china de noticias Xinhua.

Las viviendas están ubicadas en el Hi- Tech Industrial Park de Shanghai y se parecen a edificios corrientes, a pesar de haber sido levantadas con un sistema de impresión inteligente que consta de cuatro impresoras de 10 metros de ancho y 6,6 metros de altura con aerosoles automáticos multidireccionales.

Estos aerosoles expulsan una combinación de cemento y residuos de construcción. Con estos materiales, se imprimieron los muros de las casas, capa a capa. Además, el cemento empleado es de secado rápido.

Ma Yihe, el inventor de la impresora, afirma que esta tecnología permite imprimir material para que se seque rápidamente; además de ser rentable y ecológica, pues permite utilizar materiales reciclados, en concreto, residuos mineros.

Por otra parte, la técnica permite desarrollar cualquier diseño que deseen los clientes y vela por la seguridad de los trabajadores, pues con este proceso estos no tienen que trabajar en ambientes polvorientos y peligrosos.

Para certificar la seguridad, los controles de calidad son arduos, ya que cada pieza, de la estructura que se imprime, es revisada minuciosamente.

Yihe ha trabajado en esta tecnología durante 12 años y espera que algún día sirva para construir incluso rascacielos en un futuro.

Redacción T21

Descubren el importante papel de las conexinas en la regeneración de células  06/05/2014

Laboratorio de cultivos celulares del CTB. Fuente: UPM.

Un equipo multidisciplinar ha logrado avances en el conocimiento de las funciones de las conexinas y su implicación en varias enfermedades. Las conexinas son una familia de proteínas cuya función es establecer puentes de comunicación entre las células. Los canales de conexinas están ampliamente distribuidos por todos los tejidos y órganos y su papel resulta esencial para el funcionamiento de nuestro organismo.

El equipo científico, del que forman parte investigadores del Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de la Universidad Politécnica de Madrid, con Daniel González-Nieto a la cabeza, ha comprobado el papel fundamental que desempeñan las conexinas en la regeneración de las células sanguíneas tras la quimioterapia. También ha identificado la importancia de la conexina 43 en el proceso de migración de las células madre hematopoyéticas durante el trasplante de médula ósea.

Este equipo de investigación ha sido pionero en determinar que los precursores de los canales intercelulares, los hemi-canales, pueden ser funcionales y permitir la comunicación de la célula con el medio extracelular en condiciones fisiológicas.

También han descubierto que los hemi-canales de la conexina 36 son importantes reguladores de la secreción de insulina. Mediante prácticas de ingeniería genética con ratones han comprobado que cuando dichos hemi-canales se eliminan, se vuelven intolerantes a la glucosa, como ocurre en los pacientes diabéticos.

En su estudio sobre las conexinopatías, los investigadores han podido observar con notable interés cómo los hemi-canales pueden tener funciones antagónicas, es decir, mediando efectos tanto protectores como inductores de la muerte celular. Por ejemplo, en el caso de la conexina 37 se ha descrito que los hemi-canales tienen un efecto de protección contra la aterosclerosis. De hecho, se han identificado mutaciones en la conexina 37 en pacientes con desarrollo temprano de ateroesclerosis y elevado riesgo de enfermedad cardiovascular.

“En el caso del ictus, una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en la población general, se ha demostrado que los hemi-canales de panexinas (proteínas similares a las conexinas) contribuyen a la muerte celular durante la isquemia cerebral (déficit de oxígeno y nutrientes)”, señala el investigador del CTB. “En otras palabras, la falta de oxígeno promueve una mayor activación de hemi-canales, cuya apertura se produce sin ningún tipo de control, y esto provoca una mayor muerte neuronal y una mayor extensión del área infartada en el cerebro”.

Más información

UPM

Internet puede hacer saltar la banca  05/05/2014


Una serie de señales están convergiendo para apuntar que el negocio bancario, la intermediación financiera, se va a enfrentar en breve plazo al mayor desafío de su historia, informa Miguel Ormaetxea en el portal Media-Tics.

Las compras minoristas suponen 15 billones de dólares al año en el mundo. El año pasado, 235.000 millones de esa suma se realizó pagando con el móvil, según Gartner. Esa cantidad va a triplicarse en breve. La moneda, que la humanidad inventó hace cerca de 3.000 años, va a desmaterializarse. Los bancos han sabido mantenerse en el centro de este fabuloso negocio, incluso cuando los medios de pago se generalizaron con el uso de las tarjetas. Ahora lo va a tener más difícil.

En el plazo de unas pocas semanas, se han producido varios anuncios. Facebook está a punto de obtener en Irlanda el permiso para que sus usuarios puedan almacenar y enviar dinero electrónico. La china Alipay y Tencent están desarrollando sus propios sistemas de pagos electrónicos. Apple ha confirmado su interés en el sector de los pagos móviles. En una reunión en Londres, de la que da cuenta "Financial Times", se ha puesto de relieve que entre los gestores de fondos el mayor temor es que Google entre en la gestión de activos, tras el lanzamiento de Google Wallet. Las comisiones que percibe la banca tradicional están en peligro con las monedas virtuales. El futuro de los servicios financieros está entrando en fase de mutación.

Curiosamente, es en los países emergentes en dónde va más adelantado algún aspecto importante de este proceso. En Kenia, la mitad de su población usa su móvil (móviles corrientes, baratos) para pagar sus gastos corrientes y diarios. Más de la mitad de los pagos con móviles que se realizan en el mundo tienen lugar en el África subsahariana. En nueve de esos países ya hay más cuentas de pagos móviles que cuentas bancarias. Aviso a navegantes. Por aquí, solo Francisco González, un tecnoadicto, predica bastante en el desierto sobre la gran mutación bancaria en ciernes. La base misma del negocio bancario se enfrenta a un tsunami.

Más información


Miguel Ormaetxea

Nuevo sensor fluorescente detecta el óxido nítrico, relacionado con enfermedades como el cáncer  05/05/2014

Francisco Galindo y Alicia Beltran. Imagen: Àlex Pérez. Fuente: RUVID.

La detección de determinados compuestos químicos en nuestro organismo resulta fundamental para la prevención y el tratamiento de numerosas enfermedades, por lo que el avance en el desarrollo de compuestos capaces de ser detectados de forma eficiente es fundamental para el avance de la medicina.

Este es el caso del óxido nítrico, molécula implicada en numerosos procesos cardiovasculares, neurológicos y del sistema inmunitario, entre otros. La detección de óxido nítrico podrá realizarse de forma más selectiva y eficiente gracias a un nuevo compuesto desarrollado por investigadores de la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón.

Los nuevos compuestos capaces de detectar la presencia de óxido nítrico mediante fluorescencia cuentan con la ventaja de ser altamente selectivos al no reaccionar con otros interferentes típicos que pueden encontrarse en el medio biológico.

Este avance puede resultar de gran utilidad para la industria médica y farmacéutica dado que el óxido nítrico está implicado en diversos procesos de la bioquímica celular y, por tanto, está relacionado con patologías asociadas a ellos como el cáncer, alzheimer, párkinson, trastornos inmunitarios, etc.

Tras patentar los resultados, el Grupo de Fotoquímica y Sensores junto con el Grupo de Química Sostenible de la UJI, han iniciado una nueva fase de búsqueda de socios industriales a los que transferir las moléculas o con los que investigar y desarrollar aplicaciones.

"La detección del óxido nítrico es de vital importancia para entender innumerables procesos bioquímicos y son muchas las patologías asociadas a esta molécula que podrían detectarse potencialmente si se tuviera un conocimiento detallado de sus niveles", explica Francisco Galindo, director del proyecto del Ministerio con el que se ha financiado la investigación.

La presencia de óxido nítrico a nivel biológico se detecta actualmente mediante el uso de moléculas denominadas "sondas fluorescentes", cuyo principal problema es que reaccionan también con otros compuestos, por lo que pueden dar falsos positivos. Las moléculas orgánicas desarrolladas por los investigadores de la UJI son capaces de interaccionar eficientemente con óxido nítrico y, lo más novedoso, no interaccionan con otras especies relacionadas, especialmente con el ácido deshidroascórbico (ADHA), algo que sí que ocurre con muchas de las sondas de óxido nítrico actuales.

Las moléculas desarrolladas se obtienen mediante un procedimiento sencillo que permite sintetizar gran cantidad de producto en pocos pasos y de forma económica, a partir de productos comercialmente accesibles. "Presentan además una gran versatilidad de síntesis, lo que es importante a la hora de seleccionar la molécula más apropiada según la fuente de excitación disponible, ya sea láser u otra fuente de luz", explica Galindo.

Una vez finalizada la fase de laboratorio para la síntesis y caracterización de estos compuestos, el grupo de investigación está buscando socios industriales a los que transferir las moléculas para su explotación comercial o con los que investigar y desarrollar conjuntamente aplicaciones. "Por ejemplo, en un siguiente paso sería interesante abordar una serie de ensayos previos a nivel celular para comprobar el potencial diagnóstico de los nuevos sensores", explica Galindo.

Asimismo, el profesor de Química Orgánica de la UJI destaca que "dada la simplicidad de la síntesis de los productos, y sobre todo, la mínima cantidad necesaria de los mismos para su aplicación, la producción podría realizarse en muy corto plazo por cualquier empresa ya establecida en el campo de los sensores químicos".

Los presentes resultados formarán parte del trabajo de tesis doctoral de Alicia Beltrán, actualmente becaria predoctoral del Ministerio de Educación en el Departamento de Química Inorgánica y Orgánica de la UJI.

Más información


Crean un puente inflable que soporta hasta 20 toneladas  05/05/2014

El puente hinchable de Cimne. Fuente: Buildair.

Un equipo de ingenieros del Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (Cimne), gracias a un consorcio entre la Generalitat y la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), ha creado un puente inflable que soporta hasta 20 toneladas, diseñado especialmente para casos de emergencia.

Para su montaje, informa el Instituto de la Ingeniería de España, es necesario un equipo de ocho personas, sin necesidad de maquinaria pesada. Según sus creadores, este tipo de tecnología puede funcionar "con rapidez, seguridad y fiabilidad como hangar portátil o servir para habilitar estructuras temporales en caso de emergencia por catástrofes naturales".

Se trata de uno de los puentes inflables más ligeros y resistentes del mundo, fabricado con un tejido de alto rendimiento que ha sido desarrollado por científicos del Cimne y que comercializa la spin-off catalana Buildair.

El puente tiene dos vigas de catorce metros de longitud y pesa cinco toneladas, siete veces menos que puentes con la misma resistencia y capacidad. Se despliega en sólo 8 horas, cinco veces más rápido que infraestructuras similares.

Más información

Ingenieros.es/IIE

Mariano Gómez de Olea, el ingeniero que desafió a Einstein  05/05/2014

Mariano Gómez de Olea.

El pasado 22 de abril falleció en Noja (Cantabria) Mariano Gómez Olea, nacido el  4 octubre de 1936 en Cicero (Cantabria). Era Licenciado en  Ingeniería Electromecánica por la E.S. de Ingenieros Electromecánicos del ICAI de Madrid y Diplomado en Ingeniería Medioambiental por la E.S.I.I. de San Sebastián.

Según explican en un obituario su esposa María Victoria Pérez López e hijos, Mariano Gómez de Olea, a pesar de que su mundo laboral se movió en el campo de la ingeniería, su inquietud intelectual fue siempre encaminada a un  estudio profundo y crítico de la física teórica actual.

A su estudio, análisis,  crítica y nuevos desarrollos dedicó  los últimos 28 años de su vida en una búsqueda e investigación  de unas bases bien definidas con las que estableció una nueva y racional Física Teórica.

Mariano Gómez de Olea tomó en su día contacto con Karl Popper padre de la física moderna, el  cual en una carta dirigida a Mariano le animaba a seguir : “..Puesto que hace varios años que pienso que la teoría de Einstein debería de ser refutada estoy fascinado por su intento proponer una teoría alternativa, que me parece muy prometedora”

Así en Noviembre 2010 publica su tratado científico La materia, energía oscura ”. Este documento descubre las causas de las leyes de Newton, es una alternativa a las teorías de la Relatividad de Einstein, al modelo estándar de Física de Partículas y a las teorías de campos vacíos. Define los conceptos: energía, fuerza, masa, fuerza inercial de oposición, carga eléctrica y campo magnético. Establece un universo lleno de energía oscura, sometido al Principio de la Energía Oscura, el cual determina que la energía es la única sustancia material básica del universo, que llena todo el espacio y forma las partículas, por lo cual, la densidad de energía es la causa de toda acción mediante las nuevas magnitudes: densidad volumétrica (presión), superficial (empuje) y lineal (fuerza).

Es una teoría microfísica donde los desplazamientos son discretos y la energía está cuantificada; explica la transición a la macrofísica, y resuelve la mayoría de los problemas de la Física Teórica Clásica, de la Física Cuántica y de la Astrofísica. Desarrolla la Teoría Cuántica del Movimiento, la Teoría Cuántica de los Campos Unificados, la Teoría Cuántica de la Gravedad, la Teoría Cuántica Electrostática; descubre las condiciones de estabilidad de las partículas, la inversión de las fuerzas electromagnéticas, la causa del fotón, de las antipartículas y de las partículas inestables, calcula las fuerzas de Gravedad, Electrostática, Magnética, la fuerza Fuerte y Débil.

Mariano Gómez de Olea  tuvo la gentileza de enviar a Tendencias21 un resumen de su tratado sobre la materia oscura, que fue publicado y generó un extenso debate que se prolonga todavía en nuestras páginas.

Tendencias21 lamenta profundamente la irreparable pérdida de Mariano Gómez de Olea, un hombre que tuvo la valentía de elaborar y defender una nueva teoría física que cuestiona en algunos aspectos  la física actual, y traslada a su esposa María Victoria e hijos su más sincero y dolido pésame.
 
 
 
Otras conferencias y publicaciones realizadas
 
- “Teoría del Espacio Energético y Dinámica no inercial” en ANALES de Mecánica y Electricidad.
- Einstein, un genio relativo”, entrevista de E. Martínez en Conciencia Planetaria.
- “Gómez de Olea: La teoría de la relatividad se basa en un concepto equivocado” por J.L.Aguilar en Mundo Futuro, Diario YA.
- “Algunas imprecisiones que nos encontramos en la física teórica actual” en Latin American Journal of Physics Education con la colaboración de Jesús Vila Profesor de Física Aplicada de la UPV.
- “Crítica de la Física” conferencia en el IIE en los Encuentros con la Innovación publicada por la U. Politécnica de Madrid.
- Conferencia en la UNED con motivo del Congreso de Creatividad.
- Conferencia en el Instituto de Magnetismo Aplicado organizada por el Director A. Hernando, Catedrático de Magnetismo.
- “Corrigiendo a Newton y Einstein”, Artículo publicado en el DIARIO EL MUNDO de fecha 25 de Enero de 2011.
- “La MATERIA es en realidad ENERGÍA OSCURA”, articulo publicado en la pagina web Tendencias21.net (ver el artículo)
 
 
Redacción T21

Células madre de los dientes pueden desarrollarse como células del cerebro  01/05/2014


Investigadores de la Universidad de Adelaida, en Australia, han descubierto que las células madre extraídas de los dientes pueden desarrollarse como células del cerebro, lo que sugiere que, algún día, se podrían utilizar en este órgano como terapia contra ciertos trastornos neuronales, como el accidente cerebrovascular.

En experimentos realizados en laboratorio, los científicos comprobaron que las células madre de los dientes formaban además redes complejas de células, similares a las redes neuronales.
Por todo, señalan que “las células madre de los dientes tienen un gran potencial para crecer y transformarse en nuevas células cerebrales o nerviosas”.

Esto podría ayudar en tratamientos de trastornos cerebrales, aseguran. Hoy día, las opciones de tratamiento disponibles para los miles de pacientes con accidente cerebrovascular cada año son limitadas. Los tratamientos disponibles deben además administrarse rápidamente, en unas horas tras un derrame cerebral; y muchas personas no lo reciben a tiempo.

Utilizar las propias células madre de los dientes del paciente permitiría poder aplicar un tratamiento meses o incluso años después de un accidente cerebrovascular.

Aunque aún no se ha conseguido desarrollar células cerebrales totalmente funcionales a partir de las células madre dentales, los científicos creen que proporcionando a estas células un entorno lo más parecido al del cerebro como sea posible, podrían convertirse en neuronas.

Por último, el trabajo con células madre dentales podría servir para hacer en laboratorio modelos de los trastornos cerebrales más comunes, para su estudio y para el desarrollo de nuevos tratamientos.

Más información

Universidad de Adelaida/T21

El 8 de mayo, nueva edición de la fiesta de las tecnologías de la información  30/04/2014


El próximo 8 de mayo tendrá lugar en el Disseny Hub Barcelona una nueva edición de la Festibity. Está ya será la 12ª fiesta de las tecnologías de la información y la comunicación. En esta edición, los protagonistas son las TIC como motor de transformación, innovación y crecimiento.

En el contexto actual, las tecnologías son un factor indispensable para la reactivación de la economía y una poderosa herramienta para abrirse camino en los mercados internacionales y hacer de las organizaciones más competitivas y productivas.

Para saber cómo es posible, estarán presentes en la Festibity 2014 empresas que han conseguido los mismos objetivos de internacionalización, apostando por las TIC en su estrategia, así como sus máximos representantes.

El acto incluirá networking empresarial, humor, música, ponencias y debates con expertos en economía, las TIC y espíritu emprendedor de primer nivel de nuestro país, además de muchas más sorpresas. La Festibity contará con la presencia de Xavier Trias, alcalde de Barcelona y Felip Puig, conseller de Empresa y Ocupación.


Redacción

El hombre colonizó Madeira 400 años antes de lo que se creía  30/04/2014

Los huesos de ratón analizados. Fuente: CSIC.

Cuatro siglos antes de la colonización portuguesa, el hombre podría haber pisado la isla de Madeira. Así se desprende de un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que se basa en la datación de huesos antiguos de ratón hallados en un yacimiento fosilífero de Ponta de São Lourenço.

Los ratones domésticos habrían llegado a la isla antes del año 1036, muy probablemente transportados en un barco. El artículo sugiere que la introducción de esta especie habría desembocado en una catástrofe ecológica.

Hasta ahora se había documentado la llegada del hombre a Macaronesia (el nombre colectivo que reciben cinco archipiélagos cercanos a África, entre ellos Madeira) en dos oleadas sucesivas: una aborigen, limitada a las Islas Canarias hace dos milenios, y otra colonial, desde el siglo XIV en adelante, que se produjo en todas las islas de los archipiélagos. De acuerdo con los datos históricos, los portugueses tomaron posesión de Madeira oficialmente en 1419.

El equipo de investigadores ha datado una muestra de huesos de ratones entre el año 900 y 1030. “Las poblaciones actuales de ratón doméstico de Madeira muestran similitudes en el ADN mitocondrial con las de Escandinavia y el norte de Alemania, pero no con las de Portugal. Eso da pie a pensar que fueron los vikingos los que llevaron el ratón a la isla. No obstante, es una conclusión que debe ser ratificada con nuevos estudios de los fósiles, ya que hasta la fecha no hay referencias históricas de viajes vikingos a Macaronesia”, explica el investigador del CSIC Josep Antoni Alcover, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares).

Además, la llegada del hombre habría desencadenado la extinción de especies endémicas de aves en el archipiélago de Madeira (formado por Madeira y Porto Santo) 400 años de lo que se creía hasta ahora. La población de ratones habría alcanzado una alta densidad debido a su potencial reproductivo y a la ausencia de ratas. Su actividad depredadora se habría centrado en los huevos y pollos de pequeñas y medianas aves, como las codornices. Al menos dos terceras partes de las aves endémicas y dos especies no endémicas se extinguieron.

Más información

CSIC

Practicar la estrategia mejora el rendimiento cognitivo y la memoria  29/04/2014


El entrenamiento cognitivo basado en la estrategia puede mejorar el rendimiento cognitivo y producir beneficios en la vida real, según una investigación del Centro para la Salud del Cerebro de la Universidad de Texas en Dallas (EE.UU.)

En el estudio se compararon los resultados de un programa de entrenamiento en estrategia basada en razonamiento esencial, con otro de entrenamiento de la memoria, en adolescentes, adultos sanos, personas con daños cerebrales y otros con riesgo de sufrir Alzhéimer.

El entrenamiento fue corto, y duró entre ocho y 12 sesiones, realizadas a lo largo de uno o dos meses, con unos 45 o 60 minutos de duración cada una. El protocolo se centró en tres estrategias cognitivas: atención estratégica, razonamiento integrado e innovación. Estas estrategias pueden aplicarse en general a la mayoría de las actividades mentales complejas de la vida diaria.

A un nivel básico, se animó a los participantes a filtrar la información irrelevante y centrarse únicamente en la importante. En los niveles más avanzados, los participantes recibieron instrucciones para generar interpretaciones, entre otras tareas. Cada estrategia se basaba en estrategias anteriores y a los participantes se les retaba a integrar todos los pasos a la hora de abordar las distintas actividades mentales, tanto dentro como fuera de las sesiones.

Se observaron ganancias cognitivas en áreas entrenadas directamente, como la abstracción, el razonamiento y la innovación, según los investigadores. Pero los beneficios también se extendieron a áreas aparentemente no entrenadas, como la memoria para los hechos, la planificación y la resolución de problemas.

Luego compararon estos resultados con los producidos por un programa de entrenamiento de la memoria, y comprobaron que aprender nueva información no es lo que desarrolla las redes cerebrales, ni mejora el funcionamiento cognitivo, sino la gestión de la información a un nivel más profundo, y el uso de esa información de otras maneras.

Más información

Universidad de Texas/T21

Los mayas anticiparon las identidades virtuales actuales  28/04/2014

Un gobernante maya hablando aparentemente con su espejo, cual usuario actual de una tableta, en la portada de un libro de Sarah Jackson sobre política maya. Imagen: Justin Kerr. Fuente: Universidad de Cincinnati.

Una investigación realizada desde la Universidad de Cincinnati (EE.UU.) está empezando a descubrir algunos paralelismos interesantes entre los antiguos mayas y las visiones actuales sobre la materialidad.

Los mayas creían que una parte de su identidad podía habitar los objetos materiales. Estos adquirían incluso nombre y eran considerados como seres vivos. ¿Es tan diferente a la sociedad actual, en la que los perfiles cibernéticos pueden ser tan importantes para la identidad de una persona como sus interacciones en el mundo real?

Los mayas pensaban, por otra parte, en el concepto de la representación por un objeto y en la personalidad divisible, es decir, que los objetos tenían la capacidad de actuar por derecho propio y que la identidad se podía dividir en partes que vivían fuera del cuerpo.

Según Sarah Jackson, profesora asistente de la Universidad de Cincinnati y directora de la investigación, los especialistas en la cultura maya deben tener en cuenta estas características de dicha cultura al analizar sus rasgos. Considera Jackson que el cambio de mentalidad provocará a su vez cambios en la manera de investigar a los mayas y en la caracterización de los objetos arqueológicos.

Más información

Universidad de Cincinnati/T21

La mosca tse-tsé da a sus crías una 'leche' similar a la de los mamíferos  25/04/2014

Mosca tse-tsé. Imagen: Alan R Walker. Fuente: Wikipedia.

Tras diez años de investigación, un equipo internacional de 140 científicos ha conseguido secuenciar el genoma de la mosca tse-tsé, en concreto el de Glossina morsitans morsitans.

Esta especie es una de las responsables de la propagación del parásito causante de la enfermedad del sueño (la tripanosomiasis) en la población del África subsahariana y de devastar el ganado en esa región.

El estudio, publicado ayer en la revista Science, analiza los 12.308 genes de la mosca. Los científicos han descubierto que este insecto, que se alimenta únicamente de sangre, nutre a sus crías con una mezcla de proteínas similares a las de la leche humana.

Descubrir algo similar a la lactancia, un aspecto definitorio de la biología de los mamíferos, en las moscas tse-tsé proporciona una oportunidad única de estudiar cómo dos organismos tan alejados desarrollan adaptaciones biológicas similares, según los investigadores.

Doce genes son los responsables de producir esa especie de leche en la mosca tse-tsé y estos son muy similares a los de los mamíferos y de los marsupiales. Además, estos genes constituyen la mitad de la expresión genética durante el periodo de lactancia de las hembras.

Más información

SINC

1 ... « 55 56 57 58 59 60 61 » ... 213