Tendencias 21

   




Breves21

La Asociación de Afectados por Vacunas pide un sistema más personalizado y transparente  31/03/2014

Logo de la Asociación de Afectados por las Vacunas.

Un grupo de familias ha creado la Asociación de Afectados por Vacunas (AxV), para lograr que las vacunas que se oferten sean necesarias, seguras y efectivas. Sus objetivos principales son:

-Que se informe de manera veraz sobre las vacunas y se garantice un correcto consentimiento informado antes de cada vacunación.

-Conseguir que las vacunaciones sean personalizadas y que antes de cada acto vacunal el individuo sea analizado para detectar posibles alergias o inmadurez de su sistema inmune y por tanto prever daños. Cuando estos se produzcan, que exista un sistema de compensación de los perjuicios causados, como lo hay en otros países.

-Crear un centro de información de Reacciones Adversas a los Medicamentos especializado en vacunas para profesionales sanitarios y ciudadanía.

Más información

Redacción T21

Crean una armadura biocerámica inspirada en la concha de un molusco  31/03/2014

Concha del bivalvo 'Placuna placenta'. Imagen: Ling Li. Ling Li/James C. Weaver. Fuente: MIT.

Los blindajes y armaduras que se usan en ingeniería resisten la penetración mediante una disipación de energía, pero a menudo carecen de la capacidad para asimilar varios golpes porque se produce un agrietamiento radial.

Ahora, informa Sinc, dos investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT, EE UU) han desarrollado una nueva armadura biocerámica natural inspirada en la concha del bivalvo Placuna placenta, en la que han hecho muescas a nanoescala para ver como el molusco la regenera.

Así han observado que se produce una adición doble de material o twinning a escala nanométrica –en la imagen vista al microscopio electrónico– que da lugar a una estructura jerárquica y con unos mecanismos que localizan la deformación, aumenta la eficiencia de la disipación de energía y mejoran la capacidad ‘multigolpe’.

El diseño resultante, cuyos detalles publica la revista Nature Materials, podría ayudar al desarrollo de materiales estructurales mejorados en ingeniería, incluidos algunos con aplicaciones militares y de protección personal.

SINC

Prolongan la longevidad de las semillas de las plantas mediante ingeniería genética  28/03/2014

'Arabidopsis thaliana'. Imagen: Alberto Salguero Quiles. Fuente: Wikipedia.

Un estudio desarrollado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha abierto una nueva vía para aumentar la longevidad de las semillas de las plantas mediante ingeniería genética.

La clave reside en la sobreexpresión del gen ATHB25, que codifica una proteína reguladora de la expresión de otros genes. Según han comprobado los investigadores, las plantas que sobre expresan dicho gen tienen aumentada la cantidad de giberelina, que es la hormona que promueve el crecimiento de las plantas, lo que genera a su vez un refuerzo de la cubierta protectora de la semilla, que es la responsable de evitar la entrada de oxígeno.

Este mecanismo es novedoso ya que la tolerancia a estreses como el envejecimiento siempre se había asociado a otra hormona, el ácido abscísico, que regula defensas basadas en proteínas y pequeñas moléculas protectoras, en lugar de promover el crecimiento de estructuras como hace la giberelina.

El estudio se ha desarrollado en la planta modelo Arabidopsis thaliana. Los investigadores rastrearon medio millón de semillas, que correspondían a 100.000 líneas de Arabidopsis mutadas. Analizaron cuatro mutantes y comprobaron la incidencia sobre la longevidad de las semillas al introducirle la sobrexpresión del gen ATHB25.

Los investigadores compararon la tasa de longevidad de las semillas de Arabidopsis modificadas mediante ingeniería genética y de las no modificadas. Para ello, las conservaron durante 30 meses en condiciones de humedad y temperatura ambiente. En el caso de las planta control, transcurridos los treinta meses, sólo un 20 % volvía a germinar, mientras que en las modificadas el 90 % iniciaba de nuevo el proceso.

Los investigadores del centro trabajan ahora en mejorar la longevidad de diferentes especies de interés agronómico, entre ellas el tomate o el trigo. Según los investigadores, este hallazgo puede resultar de especial relevancia para mantener la biodiversidad, no perder especies de semillas y, sobre todo, para los agricultores. Al incrementar la vida útil de las semillas, se reduce el gasto derivado de su compra, explican.

Más información

CSIC

Aumentan los contaminantes que "feminizan" a los peces de la costa vasca  28/03/2014

El equipo de investigadores de la UPV/EHU. Fuente: UPV-EHU.

Miembros del equipo de Biología Celular en Toxicología Ambiental de la Universidad del País Vasco/EHU han descubierto indicios de "feminización" de peces macho en los estuarios de Gernika, Arriluze, Santurtzi, Plentzia, Ondarroa, Deba y Pasaia. Los primeros casos son de 2007-2008. Contaminantes que actúan como estrógenos son los causantes de dicho fenómeno.

El equipo ha investigado peces mubles (o corcones). En tres de los seis estuarios (Gernika, Pasaia y Deba) han aparecido peces intersexuales, es decir, ejemplares en cuyos testículos había óvulos no madurados (según la zona estudiada, el porcentaje varía del 12 al 64 %).

Todos los estuarios han dado positivo en dos indicadores moleculares: la mayoría de los machos (entre el 60 y el 91%) presentaba vitelogenina (una proteína que, en principio, solo se expresa en las hembras) en el hígado; en el cerebro, por su parte, eran considerables los niveles de expresión del gen que codifica la aromatasa Cyp19a1b, una proteína que participa en la síntesis de los estrógenos.

Químicamente los contaminantes son muy diferentes entre sí, pero todos ellos provocan similares efectos: debido a su interacción con las hormonas, destruyen el equilibrio de éstas y pueden causar la feminización o masculinización del organismo. Al tratarse de contaminantes de reciente aparición, poco se sabe aún de sus efectos en el medio ambiente y en los ecosistemas. Su origen se encuentra en productos de uso común: plastificadores, pesticidas, píldoras anticonceptivas, fragancias y detergentes, entre otros.

Algunos llegan a las aguas tras sortear los sistemas de limpieza de las estaciones depuradoras de aguas residuales, y otros como resultado de actividades industriales o agrícolas. Por lo que a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai se refiere, por ejemplo, "nuestra principal hipótesis -señala Cajaraville- es que proceden de la depuradora de aguas".

Más información

UPV-EHU

Las universidades españolas se alían con las 6.000 pymes más innovadoras del país  28/03/2014


La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) van a trabajar conjuntamente para promover la participación de las 6.000 pymes, ubicadas en los parques científicos y tecnológicos españoles, y los grupos de investigación de las universidades españolas en los programas de ayudas del nuevo marco europeo 2014-2020.

Conscientes de la importancia que ha otorgado Europa a la participación de las pymes, en todas las líneas de ayudas, y a la necesidad de promover consorcios y proyectos que destaquen por su grado de excelencia para conseguir mayores tasas de éxito en los nuevos programas de ayudas, tanto APTE como la CRUE han decido aunar esfuerzos y empezar a trabajar de forma conjunta.

APTE cuenta con las 6.000 pymes más innovadoras del país, según avalan diversos estudios, y la CRUE representa al Sistema Universitario Español, aglutinando a los grupos y plataformas investigadoras de nuestro país. Es decir, los ingredientes necesarios para poder propiciar la creación conjunta de grandes consorcios que puedan competir a nivel europeo en las distintas convocatorias de Horizonte 2020 y Fondos Estructurales.

Una característica común, tanto para Horizonte 2020 como para las líneas de ayudas de los Fondos Estructurales, va a ser la apuesta por la excelencia y la especialización inteligente. Con lo cual, cualquier proyecto que quiera tener alguna posibilidad de éxito en los programas de ayudas europeos debe cumplir estos dos requisitos.

Precisamente en estas dos premisas se basa la estrategia en la que van a colaborar APTE y la
CRUE. Es decir, promover consorcios competitivos entre pymes y grupos de investigación universitarios, especializados en áreas temáticas concretas, como exigen las Estrategias Regionales de Especialización Inteligente (RIS3).

Para ello, APTE está realizando una nueva segmentación de las empresas localizadas en los Parques, agrupándolas por áreas de interés común. Hasta la fecha, se han detectado ya 64 áreas pertenecientes a 20 sectores diferentes. El objetivo es integrar a grupos de investigación dentro de estas áreas y propiciar, así, la creación de consorcios para futuros proyectos a presentar en las distintas convocatorias de ayudas.

De esta forma, se pretenden cumplir otros dos objetivos: Enfocar la idea al mercado, tal y como establece la Estrategia Europea, y aumentar la contribución de la Universidad al progreso y desarrollo económico del país.

CRUE

Nuevo método pone a prueba las supuestas relaciones causa-efecto de los mercados financieros  27/03/2014


Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) han diseñado un método para contrastar si existe relación de causa-efecto entre el volumen negociado de una acción –o de cualquier otro producto bursátil– y su valor económico.

“Para comprobar si existe causalidad, la comunidad científica cuenta con una serie de herramientas que verifican o no la relación entre volumen negociado -comprado y vendido- y precios”, explica a Tendencias21 Mariano Matilla-García, profesor de Econometría de la UNED y autor principal de la investigación. “El problema es que la gran mayoría están diseñadas bajo el supuesto de un mundo lineal y el mercado financiero no lo es”, añade.

Para diseñar el método utilizaron la entropía de permutación, que permite comprimir la información de las series estudiadas en unas categorías (símbolos) para relacionar fácilmente la evolución informativa de la rentabilidad de la acción con la de su volumen negociado, y viceversa.

Una vez desarrollado, los investigadores comprobaron su eficacia empleando datos del índice Standard and Poor 500 (SP500), en el que aparecen los valores de las 500 empresas más importantes que cotizan en la bolsa de Nueva York, correspondientes a cuatro décadas: 1950 a 199. Observaron que en efecto había una relación bidireccional entre las dos variables estudiadas, tanto en la media como en la varianza.

El método tiene aplicaciones concretas para los agentes financieros. Así, si un analista de mercado quiere anticipar lo que va a ocurrir con la rentabilidad de unas acciones, “es posible que, antes de arriesgar su capital, le interese comprobar si hay evidencias para creer que el volumen negociado le va a servir para conocer la evolución del precio de las acciones”, resume Matilla-García. El trabajo también sirve para investigadores de otras disciplinas que, teniendo datos de dos variables, quieran comprobar si existe o no una relación causal entre ambas.

Más información

divulgaUNED/T21

Una cámara de vacío española recrea el ambiente de Marte para probar instrumentos de la NASA  27/03/2014

La cámara de simulación Marte. Fuente: CAB (INTA-CSIC).

Antes de que el rover Curiosity aterrizara en Marte, sus instrumentos fueron probados en la Tierra. Uno de ellos fue REMS, fabricado con tecnología española y testado en una cámara de vacío del Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC). Investigadores de este centro y del Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid (ICMM, CSIC) usan el mismo minilaboratorio ahora para simular las condiciones que se encontrarán las futuras misiones al planeta rojo.

En concreto colaboran con la NASA para poner a prueba la estación meteorológica denominada Temperatura y viento para Insight, cuyo lanzamiento está previsto en 2016 con el objetivo de que un robot geodésico estudie la sismología y otros parámetros bajo la superficie marciana.

Otros instrumentos, como el analizador Mars Environmental Dynamics Analyzer (MEDA) –una evolución de REMS– y el detector de signos de vida SOLID, también son candidatos a ser supervisados en la cámara de vacío española antes de que se puedan incorporar a las próximos rovers.

Jesús Sobrado, investigador del CAB, destaca que uno de los problemas principales de la exploración planetaria es el polvo marciano: "Estamos simulando su efecto para comprender mejor cómo los instrumentos se comportan cuando están cubiertos de polvo".

La cámara de vacío, bautizada como Marte –en castellano–, también es capaz de reproducir muchas otras condiciones físicas del planeta rojo, como la temperatura, la presión, la composición del gas y la radiación. Los datos resultan de gran interés en la experimentación con sensores.

El equipo también ha diseñado otras cámaras de simulación que simulan ambientes espaciales como la superficie de Europa –la luna helada de Júpiter– regiones interplanetarias y el medio interestelar.

Más información

SINC

Nace un movimiento que conecta, difunde y viraliza experiencias de emprendedores  26/03/2014

Parte de los emprendedores que ya forman parte de la iniciativa Paulina Malko (Clever Consulting), Patricia Ratia (Samyroad), Gabriel Herrero-Beaumont (Blue Move), Gonzalo Manrique (Ironhack), José Torrego (Referentes), Andrés Burdett (USpeak) y Álvaro Pérez (Aboattime). Foto: Referentes.

Hoy nace el primer movimiento social-emprendedor que conecta, difunde y viraliza las principales iniciativas emprendedoras de España con la ayuda un amplio abanico de emprendedores de distintos sectores, que se ayudan y se apoyan para lograr trasladar a todo el mundo experiencias profesionales que aporten valor a la sociedad española. Esta iniciativa ha surgido en España, promovida por el fundador diario digital El Referente : José Torrego.

La iniciativa, denominada Referentes, logra conectar, a través del movimiento, a emprendedores con intereses comunes, los cuales generan sinergias; y difunde a través de su plataforma las experiencias profesionales para darles mayor difusión y comunicación en medios de comunicación especializados y prescriptores de referencia nacional.

Con el lema ‘un tweet, un emprendedor’, Referentes busca un apoyo social y emprendedor de toda la sociedad española, y un impulso de los ciudadanos a las iniciativas empresariales a través de las redes sociales y de los medios de comunicación.

60 emprendedores conectados

La gran ventaja de la plataforma Referentes es que es una potente catapulta para proyectos emprendedores, ya que a través de un original sistema promovido por un equipo de profesionales especializados en redes sociales, las iniciativas que forman parte de la plataforma se benefician de la labor de los mismos, y pueden alcanzar en muy poco tiempo una gran visibilidad en Internet y encontrar públicos para sus contenidos y aliados para el desarrollo de sus respectivos proyectos.

La iniciativa tuvo su pistoletazo de salida el pasado lunes con un speed networking en el Impact Hub de la calle Alameda  que conectó todos los proyectos emprendedores que forman parte ya de la iniciativa.

Para el primer año del lanzamiento, Referentes busca difundir más de 300 iniciativas emprendedoras de España, contando ya en el movimiento con empresas de referencia a nivel nacional como Jobandtalent, La Nevera Roja, Ironhack, The App Date, Tyba Samyroad, Made in me, Aboattime, USpeak, Celicioso, The Hub Madrid, Blue Move, Fever, Sexto, U&Law, Tiendalista, Teamlabs, Hiphunters (proyecto Lanzadera), Maguen11:11, Truekit, Gonway, Ganso Ibérico, Lord Wilmore, You Media, Amovens, Smart-used, Tyba, Tendencias 21 o Mifarmaciaonline, entre otros muchos.


Más información
 
Redacción

El cambio climático pone en peligro la reproducción de las plantas de flores grandes  26/03/2014

Una de las dos jaras estudiadas, 'Cistus ladanifer', con uno de los mayores tamaños florales del área mediterránea. Imagen: Alberto López Teixido. Fuente: MNCN-CSIC.

El éxito reproductivo de las plantas con flores grandes podría verse comprometido en el área mediterránea porque necesitan muchos recursos para mantenerse. Esta es la principal conclusión de un estudio que los investigadores Fernando Valladares, del MNCN (Museo Nacional de Ciencias Naturales) del CSIC, y Alberto L. Teixido, de la Universidad Rey Juan Carlos, publican en la revista Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics.

El atractivo de las flores hace que un mayor número de insectos polinizadores se acerque a la planta y, por lo tanto, es un factor determinante para aumentar sus posibilidades de reproducción. Sin embargo, mantener flores con grandes corolas supone un reto para las plantas mediterráneas por la cantidad de recursos que requieren.

Valladares contextualiza el estudio: "El consumo de agua y carbono que implican las flores grandes contrasta con las estrategias para maximizar la eficiencia del uso de los recursos disponibles que caracterizan a las plantas de los ecosistemas mediterráneos".

Los investigadores han cuantificado los costes diarios de agua y carbono que requiere el mantenimiento de las corolas y los han comparado con los del resto de la planta. Los datos obtenidos muestran que, durante el periodo de floración, las jaras pueden necesitar hasta dos litros de agua para mantener las corolas de sus flores.

Esta cantidad representa la mitad del gasto hídrico de todas las hojas. Asimismo, el carbono que las flores necesitan para respirar supone casi tres cuartas partes de la demanda total de la planta y cuadruplica las necesidades de las flores de especies de climas fríos.

El ascenso de las temperaturas y el descenso de las precipitaciones que proyectan los modelos de cambio climático para las zonas mediterráneas pueden dañar las flores y, consecuentemente, los procesos reproductivos de la planta. "El cambio climático podría desajustar las interacciones entre plantas e insectos polinizadores y limitar su éxito reproductivo a pesar de su adaptación a las condiciones del clima mediterráneo", explica el investigador del MNCN.

Valladares expone el alcance del estudio: "La consecuencia directa del aumento de las temperaturas y el descenso del agua disponible podría implicar límites selectivos al tamaño floral, es decir, las flores pequeñas obtendrían más ventajas y esto provocaría la disminución del número de plantas con flores grandes".

Más información

MNCN-CSIC

Antiguos cuadros de atardeceres ayudan a medir la contaminación atmosférica del pasado  26/03/2014

The Lake, Petworth: Sunset, Fighting Bucks. Autor: J. M. W. Turner. Fuente: Tate Gallery.

Un equipo de investigadores griegos ha demostrado que los colores de los atardeceres pintados por artistas famosos se pueden utilizar para estimar los niveles de contaminación atmosférica en fechas determinadas del pasado de la Tierra.

Los cuadros revelan que las cenizas y el gas liberado durante las grandes erupciones volcánicas dispersan los colores de la luz solar, de tal forma que las puestas de sol son más rojas de lo habitual. Un efecto similar se observa con la presencia de los minerales del polvo del desierto o con los aerosoles generados por el hombre.

Los investigadores analizaron cientos de fotografías digitales de alta calidad de cuadros que muestran el último momento del día, pintados entre los años 1500 y 2000, un período que incluye más de 50 grandes erupciones volcánicas en todo el mundo.

Las proporciones de rojo y verde en las puestas de sol se correlacionan bien con la cantidad de aerosoles volcánicos en la atmósfera, independientemente del pintor o el estilo, señalan los científicos.

El equipo midió la denominada profundidad óptica de aerosoles, un parámetro que relaciona el ratio rojo-verde, y que es tanto mayor cuantos más aerosoles hay en el aire. Después compararon los valores con agentes independientes como núcleos de hielo o datos de explosividad volcánica.

También solicitaron a un pintor que retratara diversas puestas de sol durante y después del paso de una nube de polvo sahariano –algo que él no sabía– sobre la isla de Hidra. Los resultados coincidieron con la información que habían facilitado los cuadros.

Algunos de los cuadros que ha analizado el equipo son los de J.M.W. Turner, artista británico que pintó impresionantes puestas de sol en la época en la que estalló el volcán Tambora (Indonesia). Entró en erupción en 1815 y pintores de toda Europa pudieron ver los colores cambiantes del cielo durante casi tres años.

Las cenizas y el gas produjeron bellos atardeceres rojos y anaranjados, pero el volcán también causó la muerte directa de unas 10.000 personas, más otras 60.000 que fallecieron después por hambre y enfermedades durante el invierno volcánico que siguió a la erupción.

El equipo considera que este parámetro se puede utilizar directamente en los modelos climáticos, especialmente para entender cómo los aerosoles han afectado al clima de la Tierra en el pasado. Esto, a su vez, puede ayudar a mejorar las predicciones climáticas futuras.

Más información

SINC

Burbujas de rayos X en la guardería estelar ON2  25/03/2014

Región de formación de estrellas ON2. Imagen: L.M. Oskinova/R.A. Gruendl. Fuente: Spitzer Space Telescope/JPL/NASA/ESA.

Las estrellas masivas se forman en el interior de tumultuosas nubes de polvo y gas. Su vida es corta pero intensa: sus fuertes vientos de partículas y de radiación alteran su entorno, antes de terminar sus días explotando como supernovas.

Esta imagen de la región de formación de estrellas ON2, publicada por primera vez en 2010, nos muestra precisamente esta interacción entre las estrellas masivas y su entorno. Es una combinación de los datos recogidos en la banda de los rayos X por el observatorio espacial XMM-Newton de la ESA con una imagen en el infrarrojo tomada por el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA.

Esta guardería estelar forma parte del cúmulo abierto de estrellas Berkeley 87, situado a unos 4.000 años luz de la Tierra. Esta región alberga a más de 2.000 estrellas, la mayoría con una masa equivalente a la de nuestro Sol o incluso más pequeñas, pero unas pocas docenas son auténticos monstruos estelares con 10-80 masas solares.

El centro de la imagen está dominado por dos brillantes nubes de polvo y gas, la materia prima a partir de la que se forman las estrellas, representadas en color rojo. Toda la región está salpicada por un gran número de protoestrellas (verde), las semillas de la próxima generación de estrellas. La brillante estrella amarilla en la parte superior de la imagen es BC Cygni, una estrella masiva que se está inflando de forma excesiva y que terminará explotando como una supernova.

Los datos tomados por XMM-Newton se muestran en color azul, y revelan tanto fuentes individuales – protoestrellas y jóvenes estrellas masivas – como regiones difusas de rayos X. En las nubes superior e inferior se pueden distinguir dos ‘burbujas’ de rayos X en un tono rosado que contrasta con el fondo rojo. Estas burbujas aglutinan las emisiones de un gran número de protoestrellas, así como la radiación de las partículas de alta energía desencadenada por las ondas de choque generadas por los fuertes vientos de las estrellas masivas.

Esta imagen combina las observaciones realizadas en la banda de los rayos X entre los 0.25 y los 12 keV (azul) y en las longitudes de onda del infrarrojo de 3.6 micras (verde) y 8 micras (rojo). La composición abarca una región de 15 minutos de arco a cada lado, el norte se corresponde con la parte superior y el este con la izquierda.

Más información

ESA

"La Hora del Planeta" lanza un nuevo desafío: una apuesta de trabajo en red por el medio ambiente  25/03/2014


Desde hace siete años, cientos de millones de personas de todo el mundo, empresas, gobiernos y centros educativos unen sus voces en defensa del medio ambiente en el evento La Hora del Planeta, que, según la organización ecologista WWF, se ha convertido en la mayor campaña de movilización y participación jamás organizada.

"La Hora del Planeta" consiste en apagar durante una hora las luces de edificios emblemáticos, instalaciones de todo tipo y domicilios privados. Este año, el "apagón" se hará el próximo 29 de marzo, de 20.30 a 21.30.

En 2012, más de 7.000 ciudades de 150 países apagaron las luces de sus principales monumentos y edificios emblemáticos, enviando así un claro mensaje: los gestos simbólicos pueden generar grandes cambios. La campaña tomó entonces una nueva dimensión, pasando a invitar a los ciudadanos a adoptar medidas de ahorro energético durante todo el año.

Este 2014, WWF plantea un nuevo desafío: crear una comunidad global interconectada que demuestre hasta dónde podemos llegar para cambiar el mundo en que vivimos. Lo que se busca es que todos, individuos, empresas, ayuntamientos y centros educativos, apuesten por ser más eficientes y autosuficientes en el uso de la energía y promuevan las energías limpias para lograr, de esta manera, reducir el nivel de emisiones de C02 del planeta.

WWF anima con este fin a todos a usar la imaginación y las redes redes sociales para difundir la campaña y animar a otros hacer lo mismo: mejorar su propia eficiencia energética.

Más información

WWF/T21

Nuevo método para un posible diagnóstico precoz del Alzhéimer  24/03/2014


Claudio Soto, un investigador chileno de la Universidad de Texas, es el autor principal de un estudio que revela la eficacia de una nueva técnica para localizar unos fragmentos proteicos que podrían ser claves en el diagnóstico del alzhéimer, de manera precoz.

La investigación se ha basado en la detección de los oligómeros Aβ que son los precursores de las placas de amiloides típicas de la enfermedad de Alzheimer. Estas estructuras son consideras las especias tóxicas que producen el daño neuronal en el cerebro de los pacientes. Se piensa que los oligómeros se generan años o quizás décadas antes de la aparición de las placas y de los síntomas clínicos.

Para el estudio, el equipo de la Universidad de Texas, que ha trabajado en colaboración con neurólogos de la Universidad de Milán, utilizó una técnica que habían desarrollado para detectar las proteínas responsables de enfermedades priónicas, como la de las vacas locas.

Se trata de una tecnología llamada Protein Misfolding Cyclic Amplification (PMCA) que detecta la presencia de proteínas malformadas características de este tipo de enfermedades. Con ella, se ha podido discernir entre enfermos de alzhéimer y de otros trastornos con un bajo porcentaje de error

Según los investigadores, el siguiente paso será adaptar el uso de esta tecnología en muestras de sangre y orina para conseguir un método mucho menos invasivo.

Más información

SINC

La CEOE se suma a la oposición de los editores al nuevo canon digital  22/03/2014


CEOE ha pedido a los grupos parlamentarios que se elimine el canon AEDE porque, si prospera la propuesta del Gobierno, obligaría a los agregadores de contenidos como Google a pagar a partir de ahora a los editores por enlazar sus contenidos.
 
CEOE considera -y AEEPP lo comparte- que “pagar por enlazar o por ofrecer fragmentos es obstaculizar al desarrollo de Internet", que la medida crea "un grave daño al desarrollo de la sociedad de la información y las empresas (…) y puede disuadir a los emprendedores de crear nuevos negocios en Internet, frenando el desarrollo de nuevos modelos de negocio digitales” y que hace menos atractiva la inversión en España para el capital extranjero.
 
AEEPP no comparte en absoluto las críticas a CEOE vertidas por AEDE, otra asociación de editores de prensa. AEEPP, además, le pide públicamente a AEDE que no se pronuncie como si representara a todo el sector, puesto que sus asociados sólo son los diarios impresos de pago.
 
AEEPP, a la que pertenece Zine Consultores, empresa editora de Tendencias21, cuenta con un centenar de editores asociados que publican en torno a 700 cabeceras diferentes -diarias, semanales, mensuales...; gratuitas, mixtas y de pago; generalistas y especializadas; impresas y online...-, y considera que representa mejor que ninguna otra asociación de editores la variedad y la heterogeneidad del sector.
 
El 27 de febrero pasado, AEEPP ya hizo pública su posición sobre la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, en una nota muy crítica con algunas de las medidas propuestas por el Gobierno.
 
 

Redacción

Un tercio de los españoles con smartphone tendrá instalada al menos una 'app' de salud en 2015  21/03/2014


Las apps de salud están en pleno auge en el mundo. Ya existen 97.000 en el mercado en plataformas como IOS (Apple) y Android y el pasado año generaron un negocio de 4.500 millones de dólares (unos 3.300 millones de euros).

“En España, el sector cuenta con muy buenas perspectivas ya que somos el país con el mayor índice de penetración de smartphones en Europa”, señaló ayer Javier Navarro, consejero delegado de The App Date, empresa especializada en apps, que ha elaborado un informe sobre las 50 mejores en español.

Entre las aplicaciones más destacadas en el ránking presentado ayer en Madrid está idoctus, utilizada por los médicos para mejorar la atención de sus pacientes y a la que acceden 45.000 doctores a la semana, según sus creadores. Otra de las aplicaciones relevantes es ablah, ideada por un padre para ayudar a comunicarse a su hijo autista, que fue premiada por la Fundación Vodafone en 2012.

Las aplicaciones seleccionadas han sido revisadas por un equipo de profesionales de la salud, periodistas especializados y expertos en tecnología móvil. El informe, que ha contado con la colaboración del Observatorio de la farmacéutica Zeltia, indica que el próximo año un tercio de los usuarios de smartphones en España tendrán instalada al menos una aplicación de salud.

Estas aplicaciones están entre las de mayor crecimiento y se sitúan solo por detrás de las apps de juegos y de utilidades. Además, se estima que su presencia crecerá un 23% anual en los próximos cinco años y que en cuatro años los ingresos aumentarán un 511%, señala el estudio.

En la clasificación de aplicaciones de salud, el 70% está destinado al público en general en áreas como bienestar y ejercicio físico, y el 30% se dirige a los profesionales sanitarios y los pacientes, según el último estudio del IMS Institute for Healthcare Informatics, que recoge The App Date.

Entre las aplicaciones disponibles en español analizadas en el informe, el 24% es de tipo informativo, el 22% está dedicado a la monitorización de parámetros físicos y el 18% facilita el seguimiento del tratamiento. Además, el estudio destaca que el 66% de las aplicaciones en español son gratuitas y el resto de pago.

Más información

SINC

Los neandertales compitieron con los osos y otros animales por ocupar las cuevas del norte de España  20/03/2014

Fragmento de mandíbula de oso de las cavernas consumida por hienas de la cueva de Ekain. Imagen: Aritza Villaluenga. Fuente: Sociedad de Ciencias Aranzadi.

En 1996, arqueólogos de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) y la Sociedad de Ciencias Aranzadi comenzaron a excavar tres cuevas del valle del Deba y del Urola (Guipúzcoa): Lezetxiki, Lezetxiki II y Astigarragako Kobea.

Sus trabajos, que continúan en la actualidad, han sacado a la luz la actividad de las cuevas durante el final del Pleistoceno Medio y principios del Pleistoceno Superior.

“En estas cavidades se dio un fenómeno particular hace entre 130.000 y 120.000 años, ya que las ocupaciones de humanos y osos de las cavernas (Ursus spelaeus) se alternaron. Esta era una época prácticamente desconocida en la cornisa cantábrica hasta hace pocos años”, declara a Sinc Aritza Villaluenga Martinez, investigador que lidera el estudio.

Los neandertales que vivían en esta región cazaban caballos y bóvidos, pero también debían competir en este espacio con otros carnívoros como leones de las cavernas o leopardos.

“Sin embargo, la especie más abundante en estas tres cuevas es el oso de las cavernas. Hemos hallado esqueletos enteros de este animal, que podía medir hasta 3 metros de altura y pesar cerca de 600 kg. Sabemos por los restos óseos que algunas cuevas estaban ocupadas por grandes machos, mientras que la de Astigarragako Kobea la usaban las hembras para dar a luz y criar a los oseznos durante los primeros meses”, argumenta el científico.

No existen testimonios directos de la interacción entre humanos y osos, pero los científicos han hallado en los mismos niveles arqueológicos útiles líticos y restos óseos aportados por los humanos, junto a multitud de restos de este y otros animales (1.287 restos en Astigarragako Kobea, 1.085 en Lezetxiki II y 6.125 en Lezetxiki).

En otro estudio, Villaluenga ha comparado la información de los restos de fauna y los útiles líticos humanos de otras dos cuevas de Gipuzkoa (Labeko Koba y Ekain) de hace entre 36.000 y 32.000, transición entre el Musteriense y el Paleolítico Superior.

El estudio tafonómico –presencia de marcas de corte o de dientes de carnívoros–, tipológico y tecnológico de los útiles líticos en diferentes niveles de estrato mostraron un complejo uso de estas cuevas. "Los restos óseos (3.399 en Labeko Koba y 3.222 en Ekain) y la tafonomía indican que aquí los humanos también debieron competir con carnívoros, hay presencia de hiena de las cavernas en ambas cuevas, de cánidos y de osos de las cavernas”, apunta el científico.

Más información

SINC

El cerebro distingue entre la risa verdadera y la risa falsa  20/03/2014

El cerebro distingue entre risa verdadera y falsa. Fuente: Royal Holloway, Universidad de Londres.

Mientras el mundo celebra el Día Internacional de la Felicidad hoy jueves 20 de marzo, una investigadora de la escuela Royal Holloway, de la Universidad de Londres, intenta responder a la pregunta de si podemos saber si la gente está realmente feliz sólo a partir de su risa.

Carolyn McGettigan, del Departamento de Psicología, ha descubierto que existen claras diferencias entre la forma en que nuestro cerebro responde a la risa verdadera y a la falsa.

En un estudio, McGettigan registró las respuestas cerebrales de los participantes mientras escuchaban a las mismas personas producir risa genuina, provocada por ver vídeos divertidos de YouTube, y risa forzada.

Los participantes, que no sabían que el estudio era acerca de la percepción de la risa, mostraron diferentes respuestas neurológicas cuando oyeron risa falsa que cuando oyeron risa genuina. Esto indica que el cerebro no sólo distingue entre los dos tipos de risa, sino que también trata de averiguar por qué la risa falsa no es auténtica.

"Durante nuestro estudio, cuando los participantes oían una carcajada, se activaban las regiones de su cerebro asociadas con la mentalización en un intento de entender el estado emocional y mental de la otra persona".

"De hecho", sigue McGettigan, "algunos de los participantes utilizaron partes del cerebro que controlan los movimientos y detectan las sensaciones. Estos individuos eran más precisos en decir qué risas eran falsas, y cuáles reales. Esto sugiere que como oyentes, probar cómo se sentiría una risa si la hubiéramos producido nosotros mismos podría ser un mecanismo útil para la comprensión de su significado".

Más información

AlphaGalileo/T21

La anémona de mar es medio animal medio planta  19/03/2014

Identificación de diferentes modificaciones de la cromatina. Imagen: M. Schwaiger. Fuente: Universidad de Viena.

La anémona de mar muestra un paisaje genómico sorprendentemente similar al genoma humano, pero también muestra mecanismos de regulación similares a las plantas. Esto sugiere que su genoma se retrotrae a hace 600 millones de años, y al ancestro común de humanos, moscas de la fruta y anémonas de mar.

Mediante estudios de la cromatina, es decir, el conjunto de ADN, histonas (un tipo de proteínas) y proteínas no histónicas que se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y que constituye el genoma de dichas células, el equipo dirigido por el biólogo evolutivo y del desarrollo Ulrich Technau, de la Universidad de Viena (Austria), analizó el genoma de la anémona y lo comparó con el de animales y plantas.

Descubrieron que las anémonas de mar muestran un paisaje genómico con una complejidad de elementos reguladores similares a los de la mosca de la fruta o de otros sistemas de modelos animales.

Sin embargo, las anémonas de mar son más similares a las plantas que a los vertebrados o insectos en su regulación de la expresión génica por parte de los reguladores cortos de ARN llamados microARN.

Más información

Universidad de Viena/T21

La lactancia materna se vuelve más eficiente entre el primer y el tercer mes de vida del bebé  19/03/2014


La lactancia materna se vuelve más eficiente entre el primer y el tercer mes de vida del bebé. Durante esos meses disminuye progresivamente la cantidad de tomas mientras que aumenta la cantidad de leche ingerida en cada una de ellas.

Además, entre el tercer y el sexto mes de vida la frecuencia en las tomas y la cantidad de leche ingerida se mantiene constante. Estas son algunas de las principales conclusiones que se desprenden del estudio liderado por Jacqueline Kent, investigadora del grupo Hartmann de investigación en lactancia materna de la Universidad de Australia Occidental (Perth).

Los expertos han demostrado que los cambios de comportamiento en el bebé durante el proceso de lactancia materna son completamente normales. La variación en la frecuencia en las tomas no son indicadores de falta de leche, una de las razones citadas habitualmente por las madres para dejar de dar el pecho.

Las madres pueden creer que si el bebé se alimenta más a menudo es señal de que no come lo suficiente en cada toma, pero los estudios desarrollados por Kent, en los que han participado 52 madres, demuestran que ese no es necesariamente el caso.

El seguimiento se hizo en su casa, entre dos y cinco veces en periodos de 24 horas y durante los seis primeros meses de vida de los bebés. En los tres primeros meses de vida, la frecuencia de tomas disminuyó progresivamente en 0,2 tomas por semana, desde las 7,6 tomas diarias del primer mes hasta las 6,6 tomas cuando el bebé ya tenía 13 semanas.

La mediana del tiempo que el bebé destinaba a cada toma descendió casi un 20% al pasar de 36 minutos en las cuatro primeras semanas a 29 minutos al cumplir el tercer mes. Hasta los seis meses, la mediana del tiempo de cada toma se redujo en 0,6 minutos por semana.

Más información

SINC

Encuentran la región cerebral relacionada con el síndrome de las piernas inquietas  18/03/2014

Logo del CSIC.

Un equipo internacional en el que participan investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado identificar la región del cerebro afectada en el síndrome de las piernas inquietas, una enfermedad que padece una de cada 10 personas mayores de 65 años.

El síndrome de las piernas inquietas (RLS) se manifiesta en forma de hormigueos desagradables en las piernas cuando los pacientes están intentando conciliar el sueño. Estas sensaciones les llevan a levantarse en mitad de la noche para moverse, ya que sólo así el malestar desaparece. La falta de descanso provoca que su salud se resienta, ya que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y puede desencadenar una depresión.

No se conocía qué región del cerebro está afectada en estos pacientes, ni si el problema en esta región se produce durante su formación en el embrión, o si es un fallo del mantenimiento de su función durante la vida adulta, explican los científicos.

Los investigadores han determinado que un interruptor genético (una región reguladora) de Meis1, uno de los genes asociados a la enfermedad, está activo durante el desarrollo de los ganglios basales. Mutaciones en este interruptor causarían un fallo en la activación de Meis1 y la consecuente alteración de los ganglios basales.

“Los ganglios basales son conocidos reguladores de la actividad motora y producen, entre otros neurotransmisores, dopamina. El Párkinson es una enfermedad que afecta a estos ganglios cerebrales y quizá por ello los tratamientos más eficaces para los enfermos con el RLS sean con esta sustancia”, explica José Luis Gómez-Skarmeta, investigador del CSIC en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (mixto del CSIC y la Universidad Pablo de Olavide).

En este trabajo, demostraron primero con un organismo modelo, el pez cebra, que una mutación genética reducía la capacidad del interruptor de Meis1 de activar su expresión. Un análisis posterior de la actividad de esta región interruptor en ratones demostró que estaba activa sólo durante el desarrollo embrionario, y en las zonas que dan lugar a los ganglios basales en adultos.

Además, los investigadores han caracterizado el conjunto de otros genes cuya expresión varía en estos ganglios cuando la expresión de Meis1 disminuye durante el desarrollo embrionario.

Más información

CSIC

1 ... « 58 59 60 61 62 63 64 » ... 213