Tendencias 21

   




Breves21

El musgo puede mantenerse vivo en congelación durante más de un milenio  18/03/2014

Los investigadores, recogiendo muestras. Imagen: P. Boelen. Fuente: Sinc.

Científicos de dos instituciones inglesas, el British Antarctic Survey y la Universidad de Reading, han demostrado que la especie de musgo Chorisodontium aciphyllum –vital en los ecosistemas de las dos regiones polares– tiene la capacidad de sobrevivir en las capas de hielo milenario.

“Dado que hemos encontrado regeneración tras realizar nuestro experimento, esto significa que el musgo no estaba muerto, pero sí inactivo. Solo cuando lo hemos descongelado ha sido capaz de recuperarse y generar nuevos brotes”, declara a Sinc Peter Convey, coautor del estudio e investigador del British Antarctic Survey.

El equipo científico tomó primero muestras de núcleos de musgo de las profundidades de un banco de plantas congelado en la Antártida y después los cortaron –manteniéndolos libres de contaminación– y los colocaron en una incubadora a una temperatura y nivel de luz normal para su crecimiento. Tras tan solo unas pocas semanas, el musgo comenzó a crecer. La datación por carbono indicó que al menos tendrían 1.530 años y, posiblemente, podrían ser más antiguos. Escalas de tiempo similares solo se han descrito antes en bacterias.

“Los nuevos brotes que reportamos en el estudio crecieron directamente a partir de los preservados en el permafrost. Hasta ahora se había asumido que, si bien estos viejos brotes se conservan morfológicamente, en realidad podrían estar muertos. Nuestra investigación indica que al menos algunos de ellos todavía son viables y permanecen vivos”, señala el investigador.

"Este experimento demuestra que los organismos multicelulares, las plantas en este caso, pueden sobrevivir en escalas de tiempo mucho más largas de lo que se pensaba anteriormente”, añade Convey.

A los musgos se los conoce por su capacidad para sobrevivir en condiciones ambientales extremas en el corto plazo. Sin embargo, hasta ahora no se había estudiado su potencial en largos períodos de tiempo. "Si son capaces de sobrevivir de esta forma, la recolonización tras una época glacial permitiría que migraran distancias transoceánicas desde las regiones más cálidas. Asimismo, esto mantiene la diversidad en un área que si no quedaría sin vida por el avance del hielo”, concluye.

Más información

SINC

El contagio del bostezo puede disminuir con la edad  17/03/2014

Un hombre bostezando. Imagen: Caitlinator. Fuente: Flickr.

Estudios anteriores han sugerido una conexión entre el bostezo contagioso y la empatía, pero una nueva investigación del Centro Duke para la Variación del Genoma Humano ha descubierto que el contagio del bostezo puede disminuir con la edad y no está fuertemente relacionado con variables como la empatía, el cansancio y los niveles de energía.

El bostezo contagioso es un fenómeno bien documentado que se produce sólo en los seres humanos y los chimpancés en respuesta a oír, ver o pensar en bostezos. Se diferencia del bostezo espontáneo, que ocurre cuando alguien está aburrido o cansado. El bostezo espontáneo se observa por primera vez en el vientre, mientras que el bostezo contagioso no comienza hasta la primera infancia.

Por qué algunas personas son más susceptibles al contagio del bostezo sigue siendo algo poco conocido. Investigaciones anteriores han demostrado una relación entre el bostezo contagioso y la empatía, o con la inteligencia o la hora del día.

Las personas con autismo o esquizofrenia, que conllevan limitación de las destrezas sociales, presentan menos bostezo contagioso pese a que siguen bostezando espontáneamente. Una comprensión más profunda del bostezo contagioso dar pistas sobre estas enfermedades y el funcionamiento biológico general de los seres humanos.

Los investigadores reclutaron a 328 voluntarios sanos, que completaron pruebas cognitivas, una encuesta demográfica y un amplio cuestionario que incluía medidas de empatía, de los niveles de energía y de somnolencia. Luego, los participantes vieron un video de tres minutos de personas bostezando, y grabaron el número de veces bostezaron mientras veían el video.

Los investigadores encontraron que ciertos individuos eran menos susceptibles a los bostezos contagiosos que otros; el rango de bostezos era de entre cero y 15. De las 328 personas estudiadas, 222 bostezaron contagiosamente al menos una vez. El número de bostezos era constante a lo largo de varias pruebas iguales.

En contraste con estudios anteriores, los investigadores no encontraron una fuerte relación con la empatía, la inteligencia o la hora del día. El único factor independiente que influía significativamente era la edad: a medida que aumentaba la edad, los participantes tenían menos probabilidades de bostezar. Sin embargo, la edad sólo explicaba 8 por ciento de la variabilidad en la respuesta. Los investigadores buscarán ahora influencias genéticas en este fenómeno.

Más información

Duke Medicine/T21

¿Por qué nos ruborizamos? La ciencia lo explica  17/03/2014


El rubor facial es una expresión incontrolable, imposible de fingir y sin equivalente en otros animales. Aunque se asocia a sentimientos de vergüenza o culpa, también está vinculado con otras emociones relacionadas con la evaluación social y la conciencia de uno mismo, como sorpresa, ira y alegría.

“Lo único que se me ocurre es que cuando alguien se sonroja transmite a los demás que es consciente del efecto de sus acciones y que le importa ser cooperativo y honesto”, dice el holandés Frans de Waals, uno de los mayores especialistas en conducta primate de todo el mundo.

Esta reflexión está en la línea de la teoría más aceptada en la comunidad científica, la 'comunicativa', en la que el rubor tendría la función de transmitir información y sería considerado como algo positivo por parte de los demás. Varios estudios sustentan que quienes se sonrojan son juzgados de una manera más leve que los que no, “y más atractivos”, matiza a Sinc de Jong.

Otra hipótesis es la de la atención social indeseada. Según sus defensores, el rubor provoca que el observador se sienta incómodo y desvíe la atención para ayudar a su interlocutor a recuperar la compostura. Los partidarios de la tercera teoría moderna, la de la exposición, defienden que esta respuesta fisiológica aparece cuando una información privada es descubierta o amenaza con serlo.

“Al final, el valor del sonrojo no depende de la reacción en sí misma sino del contexto –resume de Jong–. En una situación ambigua, el rubor puede tener efectos negativos ya que el observador piensa que alguien inocente no tiene por qué sonrojarse”. Según los expertos el miedo a ruborizarse reside en que quien lo sufre sobreestima la intensidad y el coste social del sonrojo.

La operación quirúrgica, la simpatoctomía endoscópica torácica (SET), lleva haciéndose casi cien años. El índice de satisfacción es de un 72,8% en el caso del rubor facial. El índice de arrepentimiento es de un 7,8%, aunque sube a 13,5% con el paso del tiempo.

Una excesiva sudoración es una de las consecuencias indeseadas de esta cirugía. “Desde 2007 ya no seccionamos el nervio simpático si no que colocamos un clip que interrumpe el estímulo, de manera que se puede intentar revertir la operación”, cuenta Laureano Molins, jefe de cirugía torácica del Institut Clinic del Tórax del Hospital Clínic de Barcelona.

Como principal inconveniente de la operación, “estas personas ya no se sonrojarán ni en situaciones en las que esta reacción puede ser extremadamente funcional”, reflexiona Peter de Jong.

Más información

SINC

Se gesta una gran coalición PP-PSOE para después de las elecciones generales  16/03/2014


Una gran coalición entre los dos principales partidos, Partido Popular y Partido Socialista Obrero Español, se está gestando en España para afrontar la previsible fragmentación del Parlamento que surgirá de las elecciones del otoño de 2015, según informa hoy Jesús Cacho en Vox Populi.

El acuerdo presupone que Rubalcaba se mantenga al frente de la secretaría general del PSOE, por lo que las primarias de este partido suponen un problema para este proyecto, que estaría en principio apoyado por las grandes empresas del Ibex.

La finalidad es impedir un supuesto período de inestabilidad política que supondría una coalición del PSOE , IU, UPyD, nacionalistas y algún grupo aún más pequeño presente en ese Parlamento altamente fragmentado que los sondeos vaticinan, señala el citado periódico.

Cacho señala al respecto que: la idea de repetir mayoría absoluta en 2015 no entra, sin embargo, en la mente de ningún pepero, conscientes todos de que la sangría de votos será grande. Para entonces, con todo, queda un mundo, lo que no es óbice para que algunos se preocupen por la composición de las Cortes que podría salir de esa consulta. Palabras de un discreto Pedro Morenés, engarce entre Moncloa y Zarzuela, a un grupo de periodistas: “Yo ya le he dicho al presidente que la prioridad del Gobierno y del partido debe ser mimar a Rubalcaba ante lo que pueda pasar”. Pocas dudas hay de que las columnas que soportan el Sistema, esa oligarquía tantas veces aquí descrita, va a hacer lo imposible por mantener inalterable el statu quo. El establishment se resiste al cambio. Ni el Rey ni Rajoy ni Rubalcaba –la teoría de las “tres erres” ya aludida en Vozpopuli-, los tres cual boxeadores sonados que necesitan apoyarse mutuamente para no irse a la lona-, se perciben como parte del problema de España. El problema es cosa de la coyuntura, de modo que en cuanto se empiece a crecer asunto resuelto. Vuelta al sistema de turnos y tutti contenti.
 
Más información
 
Redacción

El médico Rafael Ramírez brinda tributo artístico a la prensa escrita  14/03/2014

Una de las obras de Rafael Ramírez. Fuente: AC Gallery.

Científico de profesión -es jefe del Servicio de Otorrinolaringología, investigador y docente, en el Hospital Puerta de Hierro-, Rafael Ramírez es el ejemplo de cómo arte y ciencia pueden aunarse en un mismo individuo en respuesta a distintas vocaciones. En más de 20 acrílicos y collages sobre papel, expuestos en la madrileña sala AC Gallery, Ramírez plasma su interpretación artística ante lo que es noticiable.

Como señala la nota de prensa de la galería, "las noticias que la prensa escrita pone sobre su mesa en cada desayuno, se convierten más tarde en pacientes de su clínica introspectiva, donde el instrumental de sus propios sentimientos, transforma en arte la noticia, cubriendo parte de la crónica o revelando titulares e imágenes de manera intencionada, para dotar de contenido a la muestra de acrílicos y collages sobre papel".

Las obras estarán expuestas en Arte & Ciencia Gallery desde mañana sábado 15 de marzo hasta el 12 de abril.

Más información
Redacción T21

Una memoria mecánica ajusta la elasticidad de los músculos a su historial de estiramiento  14/03/2014

La postura del perro mirando hacia abajo, también conocida como de la montaña. Imagen: Big Mind Zen Center. Fuente: Flickr.

El investigador chileno Julio Fernández y su equipo de la Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.) han descubierto una nueva forma de memoria mecánica que ajusta la elasticidad de los músculos a su historial de estiramiento.

Fernández ha pasado casi dos décadas estudiando el origen molecular de la elasticidad muscular. Una molécula en particular captó su atención: la titina, que es la más grande del cuerpo. Cada molécula de titina consta de una larga cadena de haces cruzados y se asemeja a una cuerda con cientos de nudos.

Los niveles de oxidación aumentan durante la actividad muscular como una consecuencia natural del metabolismo elevado. Los investigadores han encontrado que la titina contiene un número inusualmente alto de ‘puntos calientes’ de oxidación –lugares que son más propensos a la oxidación–, pero la mayoría de estos puntos están ocultos dentro de los pliegues moleculares y por lo tanto están inactivos.

También han visto que el estiramiento de un músculo puede forzar a la titina a desplegarse, y que este desdoblamiento dejaba expuestos los puntos de acceso, haciendo que la titina fuera cada vez más sensible a la oxidación en el estiramiento.

El equipo investigó lo que ocurría con la proteína cuando se oxidaba y se centraron en una de las formas más comunes de la oxidación, llamada glutationilación. Como habían previsto, la fuerza mecánica desenredó los haces cruzados de titina y activó la glutationilación. La sorpresa llegó cuando descubrieron que este tipo de oxidación bloqueaba los haces en un estado desplegado, haciendo que la rigidez de la molécula cayera drásticamente.

Según los científicos, el ejercicio facilita las reacciones de oxidación, pero es el estiramiento el que prepara a los músculos para la oxidación. Una vez que se producen las reacciones de oxidación, estas bloquean a las proteínas del músculo en un estado desplegado y causan un aumento sostenido de su elasticidad. El músculo vuelve a la normalidad cuando las células musculares eliminan naturalmente la oxidación, un proceso que puede durar varias horas.

"Creo que estamos empezando a entender el aumento de la flexibilidad inducida por la práctica del yoga. Una postura como la del perro mirando hacia abajo es muy eficaz para desplegar los nudos de la titina", señala Pallav Kosuri, otro de los autores del trabajo.

Más información

SINC

Redes neuronales artificiales ayudarán a reducir la sal "oculta" en las carnes curadas  13/03/2014

Sal añadida al jamón crudo para hacer 'prosciutto'. Imagen: Deathworm. Fuente: Wikipedia.

Según las últimas investigaciones, disminuir el nivel actual de ingesta de sal hasta seis gramos diarios permitiría prevenir casi el 6% de los derrames cerebrales que se registran. Este objetivo de moderación con la sal incumbe tanto a los consumidores como a los productores de alimentos. A ello pretende contribuir el equipo responsable del proyecto Procured de la UE.

Esta iniciativa, comenzada el pasado 23 de enero en Parma (Italia), pretende reducir la cantidad de sal que se utiliza en la producción de carnes curadas como las denominadas prosciutto, lardo, bresaola, capicola, guanciale y soppressata.

Por norma, estas clases de carne, que podrían considerarse lo opuesto a la comida rápida, presentan un contenido elevado de sal por el propio método empleado para producirlas. La sal evita la proliferación de bacterias porque absorbe, casi en su totalidad, el agua existente en el interior de la carne.

Los consumidores siguen considerando sanas y tradicionales estas carnes curadas. Y aunque el curado a la sal es necesario, ya resulta evidente que los fabricantes precisan una tecnología mejorada que permita controlar el tratamiento con sal de sus productos.

Los artífices de Procured aspiran a crear e implantar un sistema nuevo con el que controlar de forma rápida y no invasiva la fase de salado del proceso de producción de jamón curado. El sistema está dotado de un programa informático de red neuronal artificial diseñado para que establezca parámetros de salado conforme a las propiedades del jamón crudo y el contenido de sal pretendido. Al término del proyecto se pondrá a disposición de empresas un sistema en etapa precomercial.

En el consorcio responsable participan empresas dedicadas al tratamiento de carnes curadas, que se encargarán de validar la tecnología, y pymes del sector cárnico. El soporte científico es facilitado por empresas de investigación y desarrollo tecnológico.

Más información

Cordis

El láser y el radar descubren los secretos de los puentes romanos de Galicia  12/03/2014

Mercedes Solla analiza el puente de A Cigarrosa (Ourense). Fuente: Grupo de Geotecnologías Aplicadas (UVigo).

Descubrir arcos ocultos, visualizar el perfil alomado de la época medieval, localizar un grabado renacentista sobre un arco romano o detectar restauraciones.

Estos son algunos de los resultados obtenidos por investigadores de la Universidad de Vigo tras analizar más de 80 puentes romanos y medievales con la ayuda de un georradar, un escáner láser y modelos matemáticos, una tecnología que ayuda a su conservación.

El último puente analizado por el grupo de Geotecnologías Aplicadas ha sido el de Monforte de Lemos, en Lugo. “El georradar ha informado de la existencia de dos arcos huecos y ocultos bajo tierra en una de las orillas, además de facilitar datos como el espesor de las piedras del interior”, explica Mercedes Solla, una de las autoras y actualmente profesora en el Centro Universitario de la Defensa (Marín, Pontevedra).

El georradar o radar de subsuelo está constituido por una antena –que emite y recibe pulsos de corta duración–, una unidad de control y un ordenador. El conjunto se puede montar en una especie de carrito, donde va instalado el sistema, o en un vehículo móvil de inspección para ir tomando los datos sobre la calzada del puente.

“La información de este sistema se complementa con la que ofrece el LiDAR o láser escáner terrestre, cuyo haz barre todo el puente para tomar en unos minutos las coordenadas X, Y, Z de millones de puntos del monumento”, señala Solla. El resultado es una nube de puntos, a partir de la que se pueden obtener planos detallados y modelos en 3D.

En el puente romano de Lugo, los investigadores han identificado las restauraciones que se han efectuado a lo largo del tiempo, diferenciando las zonas en las que se ha empleado granito –donde las ondas del radar se propagan más rápido– de aquellas en las que aparece esquisto, un material con menor conductividad. También se ha detectado que el perfil del puente fue alomado durante la Edad Media, aunque hoy sea recto.

Más información

SINC

La Estación Espacial Internacional fotografía las luces nocturnas de la Península Ibérica  12/03/2014

Iberia de noche. Fuente: ESA/NASA.

Esta imagen de la Estación Espacial Internacional muestra la Península Ibérica, que incluye España y Portugal, de noche.

Las luces de los asentamientos humanos revelan dónde están las grandes ciudades y la actividad humana. La gran masa de luz en el centro es Madrid. El litoral ibérico está muy poblado, con Cartagena, Murcia, Alicante y Valencia a lo largo de la costa mediterránea, en la parte inferior derecha de la foto.

Portugal, señala la nota de prensa de la ESA, muestra una iluminación similar, con la costa desde Lisboa hasta Oporto como una nube de luz.

Esta imagen tomada a 400 kilómetros de la Tierra muestra lo cerca de la Península Ibérica que está Marruecos. Una delgada línea de negrura, el Estrecho de Gibraltar, los separa.

Otra línea delgada destaca en esta imagen: la atmósfera terrestre, la cubierta verde que rodea y protege nuestro mundo y a la gente y los animales que viven en él.

ESA/T21

Desarrollan células solares de silicio que aprovechan la radiación infrarroja  11/03/2014

Células de silicio. Fuente: CSIC.

Un equipo de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha creado una célula fotovoltaica de silicio capaz de transformar en electricidad la radiación infrarroja. El trabajo aparece publicado esta semana en la revista Nature Communications.

El dispositivo capaz de realizar la conversión de luz solar en electricidad es la célula fotovoltaica, comúnmente conocida como célula solar. Sin embargo, existen diversos obstáculos que impiden una mayor generalización de su uso, entre ellos un coste relativamente alto (del orden de 20 céntimos de euro por vatio producido) y una eficiencia baja, por debajo del 17%. Es decir, de cada vatio que recibimos del sol, sólo aprovechamos una pequeña parte: los 0,17 vatios que corresponden al espectro visible.

El motivo de la baja eficiencia de las células fotovoltaicas convencionales reside en que los materiales básicos para su fabricación, como el silicio, sólo pueden absorber y aprovechar una pequeña parte del espectro solar. El resto de la radiación solar, que corresponde a la zona infrarroja, no es aprovechada y se pierde.

“Después de tres años de trabajo, nuestro equipo de investigación ha desarrollado un nuevo concepto de célula solar de silicio capaz también de captar y transformar en electricidad la radiación infrarroja del Sol”, explica el investigador del CSIC Francisco Meseguer, del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid.

El investigador del CSIC y de la Universitat Politècnica de Catalunya Moisés Garín añade: “lo que hemos hecho ha sido crear células fotovoltaicas sobre microcavidades esféricas de silicio donde la luz infrarroja queda atrapada y da vueltas en su interior hasta que es transformada en electricidad”.

En el que trabajo han participado otros grupos del CSIC, la Universitat Politècnica de València, la Universitat Politècnica de Catalunya y la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.

Más información

CSIC

Los elefantes reconocen a sus enemigos masái por su voz y su idioma  11/03/2014

Aparato para la reproducción de grabaciones de voz y grupo de elefantes en el Parque Nacional Amboseli. Imagen: Katito Sayialel. Fuente: SINC.

Investigadores de la Universidad de Sussex (Reino Unido) han analizado en Kenia (África) el comportamiento de los elefantes del Parque Nacional Amboseli. El trabajo ha demostrado que estos animales distinguen a los hombres de la tribu masái, uno de sus principales enemigos, por su voz y su lenguaje. La capacidad de discriminar la amenaza real de la aparente tiene un impacto importante ya que evita interrupciones repetidas de la alimentación y reduce el estrés fisiológico del animal.

Los científicos grabaron una misma frase: “Mira, mira por allá, un grupo de elefantes se acerca”, en los idiomas maternos de dos tribus, la masái y la kamba. Registraron 25 voces de hombres y mujeres de la tribu masái –tanto de adultos como de jóvenes–, y también registraron diez voces de adultos hombres de la etnia kamba.

“Los masái pastan su rebaño por el Parque y, por lo tanto, tienden a encontrarse más con elefantes que los miembros de la tribu kamba, cuya actividad principal se basa en la agricultura de parcelas afincadas lejos del parque”, declara a Sinc Graeme Shannon, uno de los autores del estudio. Los resultados del experimento mostraron que los elefantes tenían un comportamiento más defensivo, como agruparse o husmear, ante las grabaciones de los hombres masái, que cuando oyeron a mujeres y niños de esta etnia, o a hombres kamba.

Otra de las fases del experimento consistió en engañar a los elefantes con la voz de un hombre modulada para que sonara como la de una mujer. Los elefantes reconocieron la farsa y respondieron como si de un varón masái se tratase.

“Las poblaciones de elefantes y de hombres masái coexisten en el mismo ecosistema, normalmente de forma pacífica, excepto cuando hay un conflicto por el acceso a los recursos o alguno de los elefantes mata a alguna vaca del rebaño. Aunque este es un conflicto menor comparado con la masacre de elefantes que se lleva a cabo por el marfil”, lamenta Shannon.

Trabajos previos estudiaron el comportamiento de estos paquidermos ante estímulos visuales y olfativos. Los elefantes tenían también más miedo cuando se encontraban con ropa de color rojo y olor típico de la tribu de los masái, que con las prendas de los kamba.

Más información

SINC

Varios fármacos quimioterápicos detienen los tumores pero provocan que surjan otros  11/03/2014

Las células madre de los intestinos de la mosca de la fruta son similares a las humanas. Fuente: Universidad de Massachusetts.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Massachusetts en Amherst (EE.UU.) han descubierto que varios agentes quimioterapéuticos que detienen los tumores de crecimiento rápido tienen el efecto contrario sobre las células madre del mismo animal, haciendo que estas se dividan demasiado rápido y reaparezca el tumor.

En este estudio, además han utilizado con éxito una nueva herramienta no tradicional para la evaluación del uso de medicamentos utilizando células madre del intestino de la mosca de la fruta. Las células madre del intestino de la mosca de la fruta son muy similares a las células madre del intestino humano, señalan los autores.

Los investigadores utilizaron 88 medicamentos de quimioterapia, que aplicaron a moscas a las que habían sido modificadas con genes y que sufrían tumores. 14 de ellas eliminaban el crecimiento del tumor. sin embargo, la mitad tenían el efecto opuesto en células madre no tumorales. Eso dio lugar a pequeños crecimientos o i[tumores], que con el trasfondo genético adecuado podían potencialmente convertirse en cancerosos, señala la bióloga molecular Michele Markstein.

Un trabajo reciente de otros investigadores muestra un efecto similar en ratones del medicamento doxorrubicina (uno de los 14 medicamentos del experimento en moscas).

Más información

Universidad de Massachusetts/T21

La exposición "El jardín de la neurología" muestra antiguas ilustraciones del cerebro  10/03/2014

Algunos de los dibujos de la exposición. Fuente: CSIC.

De la mano del proyecto Cajal Blue Brain, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la exposición permanente El jardín de la neurología reúne 31 dibujos publicados entre 1865 y 1914 que revelan algunos de los secretos de la estructura y organización del sistema nervioso.

La muestra, que podrá visitarse en el campus de Montegancedo de la UPM en Pozuelo de Alarcón (Madrid), reúne ilustraciones realizadas por científicos para mostrar al mundo sus descubrimientos.

Según el comisario de la muestra, Javier de Felipe, investigador del CSIC en el Instituto Cajal y director del Laboratorio Cajal de Circuitos Corticales (CSIC-UPM), las habilidades artísticas de Cajal y de otros científicos de su época permitieron el desarrollo de las investigaciones sobre el sistema nervioso.

“Al no existir los medios técnicos ahora normales en cualquier laboratorio, el dibujo era la herramienta principal para ilustrar las imágenes microscópicas. Uno de los obstáculos que los científicos tenían que superar era convencer a sus colegas de que sus observaciones eran veraces, ya que aportaban como única prueba sus dibujos”, asegura. Esas dificultades técnicas llevaron a encontrar en el estudio del cerebro el pretexto idóneo para el disfrute intelectual y la expresión artística.

“El principal objetivo de la muestra es que el visitante sepa que el estudio del sistema nervioso no es sólo relevante porque representa uno de los grandes retos de la investigación de las próximas décadas, sino también porque hay una insospechada belleza natural en él”, señala De Felipe.

La iniciativa Cajal Blue Brain aglutina la participación española en el proyecto internacional Blue Brain, el primer intento exhaustivo de ingeniería inversa del cerebro de los mamíferos para conocer su funcionamiento y disfunciones mediante simulaciones realizadas con herramientas informáticas.

Más información

CSIC

Una española, entre las tres científicas y emprendedoras premiadas por la UE  10/03/2014

Ana Maique con un estimulador cerebral llamado Starstim desarrollado por su empresa. Fuente: Starlab.

La española Ana Maiques, directora ejecutiva y cofundadora de Starlab, una firma especializada en el desarrollo de dispositivos para la investigación en neurociencia y en el sector aeroespacial, ha sido una de las ganadoras del premio de la UE para mujeres innovadoras en su edición de 2014. Este concurso recompensa a mujeres que han combinado la excelencia en el terreno científico con un sentido emprendedor a la hora de crear empresas innovadoras.

Maiques, que ha recibido el tercer premio, dotado con 25.000 euros, fue considerada en 2010 una de las personas más influyentes del mundo empresarial de menos de 40 años en España, según informa la Comisión Europea.

El primer premio de 100.000 euros ha sido para Saskia Biskup, de Alemania, cofundadora de CeGaT GmbH en 2009. Biskup es genetista del género humano y bioinformática y fue la primera en descubrir variaciones en el gen LRRK2, que interviene en la enfermedad de Parkinson. Su trabajo se articula en torno al desarrollo de nuevos indicadores biológicos que permitan un diagnóstico precoz de enfermedades neurodegenerativas.

Por su parte, Laura van 't Veer (Países Bajos), ha sido galardonada con el tercer premio (50.000 euros). Esta bióloga molecular es cofundadora y directora de investigación de la firma Agendia NV. Fue además inventora de MammaPrint, una prueba de diagnóstico que pronostica el riesgo de recurrencia en pacientes de cáncer de mama. El empleo de este método en pacientes en el momento del diagnóstico permite reducir en hasta un 30% el recurso excesivo a la quimioterapia, informa la institución.

Las tres ganadoras, que fueron seleccionadas por un grupo de expertos entre un total de 67 candidaturas, recibirán su premio de manos del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, en la ceremonia de apertura de la Convención de Innovación 2014, que se celebra hoy y mañana en Bruselas.

Más información

SINC

El sector digital se opone al canon que favorece a los grandes editores de prensa  10/03/2014


Una decena de empresas y organizaciones procedentes de diversos sectores económicos han decidido lanzar de forma conjunta la Coalición Prointernet, una plataforma que tiene en común una visión abierta e innovadora del entorno digital y su firme rechazo a determinados aspectos concretos del proyecto de reforma de Ley de Propiedad Intelectual (LPI).
 
Entre las entidades fundadoras de Coalición Prointernet se encuentran la asociación de editores de prensa AEEPP (a la que pertenece la empresa editora de Tendencias21, Zine Consultores), la Asociación Española de Economía Digital (ADigital), la Asociación de Internautas, Google, Menéame, Weblogs,  Hipertextual, Adslzone, los medios 20minutos.es y eldiario.es, así como profesionales de la comunicación del sector digital a título individual. Tendencias21 se ha adherido a la Coalición Prointernet, que  está abierta a adhesiones de cuantos compartan su ideario.
 
Coalición Prointernet considera que la iniciativa normativa del Gobierno sobre la LPI que pretende institucionalizar un canon digital en favor de determinados editores de prensa y restringir el derecho a la copia privada, va contra los fundamentos de Internet y del desarrollo del mundo digital.

La Coalición Prointernet manifiesta su apoyo a la protección de los derechos de autor en Internet, pero cree que se necesita una reforma que permita además la creación de nuevos modelos de negocio y de gestión, teniendo en cuenta a Internet como elemento transformador de todas las actividades económicas.

Coalición Prointernet promueve la innovación y aboga por la libertad de expresión, de empresa y de información en la Red; es partidaria de que los autores tengan libertad de elegir cómo y quién gestiona sus derechos, y considera que no ha de implantarse un nuevo canon digital exclusivo en favor de determinados editores de prensa.

Coalición Prointernet, que está abierta a adhesiones de todas las entidades, organizaciones, empresas e individuos que compartan este ideario y objetivos, reclama a los diferentes grupos políticos que van a intervenir en la elaboración de esta nueva normativa que escuchen las diferentes sensibilidades y criterios que hay en la sociedad española en general y en el sector de la comunicación y la economía digital en particular.

Sin embargo, los editores de los grandes periódicos españoles, integrados en la asociación de editores europeos, han conseguido que el Gobierno de Mariano Rajoy imponga una tasa obligatoria a los agregadores de noticias, principalmente Google y Yahoo. Falta que se confirme en el Congreso, donde el PP tiene mayoría. La Aeepp forma parte también de la asociación de editores europeos.
 
 
Más información 

Redacción

Un astronauta asegura haber visto un OVNI desde la Estación Espacial Internacional en 2005  07/03/2014

Un astronauta asegura haber visto un OVNI desde la Estación Espacial Internacional en 2005

La respuesta a la eterna pregunta sobre si hay vida –inteligente o no- en otros planetas aún no puede responderse, pero estos días se ha reavivado la cuestión a raíz de las declaraciones realizadas por un excomandante de la Estación Espacial Internacional (ISS) llamado Leroy Chiao, en un programa de la cadena de televisión especializada en temas científicos, Sci Channel.

El video de Chiao está comprendido en una serie de documentales de esta cadena que lleva por título "NASA's Unexplained Files" (archivos inexplicables de la NASA).

Chiao, que trabajó durante 15 años como astronauta de la NASA realizando cuatro vuelos al espacio, asegura que en el año 2005, mientras estaba instalando unas antenas de navegación en el exterior de la ISS, vio unas luces alineadas en el espacio formando una uve invertida y que “volaban a toda velocidad”.

Entonces, “pensé que era algo extremadamente extraño”, ha explicado el propio Chiao a otro medio, The Huffington Post.

A pesar de su visión, el astronauta se declara “escéptico” con respecto a posibles visitas de alienígenas a la Tierra desde otro planeta u otra dimensión, aunque “no lo descarto al 100%”. “Tengo una mente abierta y creo que hay otras formas de vida en el universo”, añade.

Sin embargo, también se pregunta, si hubiera una forma de vida extraterrestre “mucho más avanzada que la nuestra y que sabe cómo atravesar grandes distancias en periodos cortos de tiempo o llegar desde un universo paralelo, ¿por qué simplemente no viene y se nos muestra?”

Redacción T21

Las prospecciones de hidrocarburos amenazan a las especies marinas, advierte Ecologistas en Acción  07/03/2014

Informe 'Prospecciones', de Ecologistas en Acción.

Especies marinas, recursos pesqueros y zonas protegidas se ven afectados significativamente por las prospecciones de hidrocarburos, de acuerdo con un informe presentado por Ecologistas en Acción.

Los permisos para las solicitudes de exploración van en aumento, pese a los impactos y la oposición social generada en todas las zonas afectadas, desde el Mar Mediterráneo a las costas de Canarias, pasando por el Cantábrico y el Golfo de Cádiz.

La situación muestra, según la organización ecologista, "la necesidad de actualizar la legislación sobre la investigación y explotación de hidrocarburos, realizar informes de impacto ambiental exhaustivos y recurrir a los tribunales y las autoridades europeas para frenarlas".

España cuenta actualmente con 10 perforaciones marinas activas para la extracción de petróleo o gas o instalaciones de almacenamiento. "Todas ellas presentan un continuo riesgo de contaminación por vertidos", señala Ecologistas en Acción.

Además, se han autorizado ya 30 nuevas áreas marinas para la exploración de yacimientos y posibles nuevas plataformas de hidrocarburos y existen varios permisos solicitados por autorizar, que suponen multiplicar por quince la superficie marina que ya se está explotando.

La gran mayoría de esos permisos y solicitudes coinciden con zonas de zonas de alta producción biológica y biodiversidad, que ofrecen cobijo y alimento para muchas especies marinas. "En algunos casos coinciden además con áreas de migración de especies en peligro de extinción, como es el caso de las tortugas marinas en el Estrecho de Gibraltar y Canarias", explica Angeliki Lysimachou, coautora del informe.

Las prospecciones de hidrocarburos en el mar consisten en técnicas que producen detonaciones de ondas acústicas de alta intensidad (hasta 265 dB), a través del uso de cañones de aire comprimido, que se pueden detectar a varios kilómetros de su fuente. Estas ondas acústicas perturban el equilibrio del medio marino ya que el sonido es el principal sentido de orientación y percepción espacial para casi todas las especies que lo habitan.

Ecologista en Acción recuerda también las quejas presentadas por cofradías de pescadores valencianas ante la Comisión Europea y la posibilidad de que las autoridades comunitarias frenen proyectos con gran impacto en los recursos pesqueros.

Más información

Ecologistas en Acción

No consiguen datar la erupción del volcán de Santorini a partir de la información de los anillos de los árboles  07/03/2014

Las fluctuaciones de densidad hacen difícil identificar ciertos anillos. Imagen: Turi Humbel. Fuente: WSL/Universidad de Zúrich.

La datación de la erupción volcánica de la isla griega de Santorini, si ocurrió hace 3.500 o 3.600 años, es de gran importancia historiográfica y ha sido en ocasiones objeto de una acalorada discusión entre los expertos.

Después de investigar los anillos de los árboles, un equipo internacional de científicos liderado por el Instituto Federal Suizo de Investigación de los Bosques, la Nieve y el Paisaje (WSL) ha llegado a la conclusión de que el volcán entró en erupción en el siglo XVI a.C., y no antes de esa fecha.

Una serie de estudios realizados desde la década de 1980 habían indicado que el volcán de Santorini podría haber no hecho erupción en el siglo XVI como se pensaba tradicionalmente, sino posiblemente un siglo antes.

Si se hubiera confirmado esta datación, habría implicado la reescritura de toda la historia del desarrollo cultural de la región del Mediterráneo oriental. La última evidencia de esta datación temprana de la erupción la suministró un estudio realizado en Dinamarca que utilizó la datación por radiocarbono (carbono 14) para examinar la madera de olivo de la época de la erupción.

Sin embargo, el equipo liderado por la WSL ha demostrado que la datación por carbono 14 de piezas individuales de madera de olivo envueltas de ceniza volcánica es muy poco fiable. "La investigación de este tipo de muestras sólo tiene sentido si se puede demostrar claramente que los árboles estaban todavía vivos en el momento de la erupción. En el caso de los viejos árboles de olivo de la región del Mediterráneo, no es raro en absoluto que las ramas muertas permanezcan en el lugar durante varias décadas", señala el líder de la investigación, Paolo Cherubini.

"En las regiones cálidas como Santorini, con periodos de sequía frecuentes en el verano e inviernos primaverales, la madera de olivo a menudo produce anillos que son difíciles de identificar. Hay fluctuaciones de densidad dentro de ciertos anillos", que surgen principalmente en períodos secos del año. Es fácil incluso para un experto confundir esas fluctuaciones de densidad con anillos anuales. En consecuencia, una pieza de madera de olivo fechada con 72 años de edad podría tener tan sólo 30 años.

Mediante una "prueba doble ciego' Cherubini preguntó a 10 expertos de cinco laboratorios de anillos de árboles de varios países que fechara las mismas muestras de madera de ramas de olivo de Santorini.

El número de anillos contabilizados variaba entre laboratorios en más de un 44 %. Cherubini cree que la hipótesis de que el volcán de Santorini estalló casi un siglo antes de lo pensado no se puede confirmar con los métodos actuales.

Más información

WSL/T21

El CSIC homenajea a Marie Curie en el centenario del Instituto del Radio de París  06/03/2014

Marie Curie. Fuente: CSIC.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) inauguró ayer en el Museo Nacional de Ciencias Naturales una exposición temporal dedicada a la científica polaca Marie Curie, con motivo del centenario del Instituto del Radio de París. La muestra permanecerá abierta al público hasta el 7 de septiembre de este año.

A través de paneles informativos y una colección de objetos científicos y personales, el visitante puede recorrer la trayectoria profesional y la vida de la investigadora ganadora de dos premios Nobel.

Los aparatos que se muestran en esta exposición son propiedad del CSIC y provienen del antiguo Instituto de Radiactividad de Madrid y del antiguo Instituto Rockefeller, hoy Instituto de Química Física Rocasolano del CSIC. Además de la muestra, un ciclo de seis conferencias completa el homenaje a Marie Curie y a la figura de la mujer en la ciencia.

El Instituto del Radio de París, Instituto Curie, fue fundado por Marie Curie y Claude Régaud en 1914 y estuvo dedicado desde su creación al tratamiento médico del cáncer. El Instituto de Radiactividad de Madrid, creado en 1910 y en funcionamiento hasta 1940, tuvo su origen en el Laboratorio de Radiactividad (1903).

Más información

CSIC

El espectrógrafo en 3D MUSE ya está instalado en el telescopio VLT de Chile  06/03/2014

La nebulosa de Orión, vista por MUSE. Fuente: ESO.

Se ha instalado con éxito un nuevo e innovador instrumento llamado MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer) en el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO (Observatorio Espacial Europeo), en el Observatorio Paranal, en el norte de Chile. Durante el primer periodo de observaciones, MUSE ha observado galaxias distantes, estrellas brillantes y otros objetos con el fin de llevar a cabo las pruebas, que han sido todo un éxito.

Los objetivos científicos de MUSE (musa en inglés) incluyen profundizar en las primeras épocas del universo con el fin de conocer mejor los mecanismos de formación de galaxias y estudiar tanto el movimiento de materia como las propiedades químicas de galaxias cercanas.

Tendrá muchas otras aplicaciones, desde el estudio de planetas y satélites del Sistema Solar, pasando por las propiedades de las regiones de formación estelar en la Vía Láctea, hasta el estudio del universo distante.

MUSE utiliza 24 espectrógrafos para separar la luz en los distintos colores que la componen con el fin de crear tanto imágenes como espectros de regiones seleccionadas del cielo. Crea vistas en 3D del universo, en las que la tercera dimensión es el espectro de cada píxel.

Durante el posterior análisis, los astrónomos pueden moverse por los datos y estudiar diferentes vistas del objeto en diferentes longitudes de onda, igual que si sintonizáramos diferentes canales en una televisión a diferentes frecuencias.

El aparato compagina la capacidad para llevar a cabo descubrimientos de un instrumento que hace imagen con las capacidades para hacer medidas de un espectrógrafo, aprovechando al mismo tiempo la gran precisión de imágenes de mucha más calidad gracias a la aplicación de la óptica adaptativa (que tiene en cuenta los efectos de la atmósfera de la Tierra).

Más información

ESO

1 ... « 59 60 61 62 63 64 65 » ... 213