Breves21
Investigadores de Costa Rica crean un sistema que convierte los residuos plásticos en biodiésel 13/07/2015Investigadores de Costa Rica, en el marco de un proyecto bautizado como Energías balanceadas, han creado un sistema que convierte el plástico en diésel, tras introducirlo en un reactor a altas temperaturas. El proyecto pretenden penetrar el mercado de los hidrocarburos, aliviar los problemas ambientales de Costa Rica y encarar la conocida crisis energética. “Queríamos encontrar una fuente alternativa para producir combustible, y lo logramos, lo hemos bautizado con el nombre de polidiésel. Por cada kilo de desecho plástico, ya podemos producir un litro de diésel, además de otros subproductos como carbón y un gas similar al propano”, explicó Germán Jiménez, ingeniero químico y emprendedor. El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) podría convertirse en el primer comprador de este combustible. En próximos meses, el ICE realizaría algunas pruebas en sus propias plantas. Este avance ha sido posible gracias a la ayuda del programa UNA Emprendedores y el proyecto UNA Incuba; y al apoyo de la empresa Constructora Industrial B & B (Cobybsa). Ya se ha desarrollado un prototipo del sistema que funciona a pequeña escala. Según cifras de organizaciones ambientalistas, solo en Costa Rica se producen mensualmente unas 15 mil toneladas de plástico, de las cuales, un 90% no son recicladas. Más información DICYT/T21
Los abejorros están desapareciendo porque no son capaces de emigrar a zonas más frías 10/07/2015Mientras que muchas especies animales como las mariposas migran al norte, hacia ambientes más fríos, para sobrevivir al aumento de las temperaturas, las especies de abejorros de Europa y Norteamérica permanecen en el sur. Un equipo internacional de científicos ha demostrado en un artículo publicado en Science que debido al cambio climático los abejorros no logran reubicarse, pierden áreas de distribución en el sur e incluso desaparecen en algunas regiones “El declive empezó hace décadas”, dice a Sinc Jeremy Kerr, investigador de la Universidad de Ottawa (Canadá) y autor principal del trabajo. l territorio cubierto por estos polinizadores ha disminuido unos 300 kilómetros enel sur de Europa y América del Norte. Kerr y sus colegas desarrollaron una base de datos de 423.000 observaciones geolocalizadas de 67 especies de abejorro de Europa y América del Norte entre 2001 y 2010, y compararon además los desplazamientos hacia el norte de las últimas décadas con la actividad de los abejorros entre 1901 y 1974, cuando el clima era más frío. Los resultados demuestran sorprendentemente que los abejorros no se han desplazado hacia el norte en estas últimas décadas, y que han desaparecido de las zonas más meridionales y más cálidas. Kerr apunta que otros factores como el uso de la tierra y los pesticidas no son factores significativos que contribuyan a la reducción de sus poblaciones. "Muchas especies de abejorros están ya al borde de la extinción. Es el caso de la especie Bombus affinis”, asegura a Sinc el autor principal del estudio. Algunas podrían estar incluso ya extintas porque “no se les ha visto desde hace un tiempo”. Los investigadores proponen estrategias para ayudar a las especies de abejorros a establecer colonias en áreas más al norte. “Es lo que llamamos migración asistida”, explica Kerr. En las áreas calientes del sur, los científicos plantean identificar y proteger lugares que tengan microclimas más fríos y mayor disponibilidad de agua. Más información SINC
El canon Google cuesta a los españoles 1.850 millones de euros anuales 09/07/2015El canon Google cuesta a los españoles 1.850 millones de euros anuales, según un informe elaborado por Neira Economic Consulting para la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas (AEEPP), a la que pertenece Zine Consultores, empresa editora de Tendencias21. Este coste se genera por el incremento de tiempo que los españoles deben invertir en la búsqueda de noticias como consecuencia del cierre de agregadores derivado de la introducción del nuevo artículo 32.2 de la Ley de Propiedad Intelectual, también conocido como canon Google o canon AEDE. Este artículo obliga a los agregadores de noticias on line al pago de un canon a los editores por enlazar sus contenidos dentro de los servicios de agregación. El cobro de este canon es irrenunciable por parte de los editores y debe de realizarse a través de una entidad de gestión. La introducción de este canon fue impulsada por cierto grupo de empresas editoriales asociadas a la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), a pesar de que numerosos editores se oponían, entre ellos la AEEPP. Una de las consecuencias más importantes de la entrada en vigor del nuevo artículo fue el cierre de Google News España, que supuso un descenso de entre el 10 y el 15 por ciento del tráfico de los medios españoles que impulsaron el cambio legislativo, según un estudio de Gigaom realizado en 2014. El descenso del tráfico en Internet en los primeros meses de este año, ya con la nueva ley en vigor, ha sido del más del 6 por ciento como media, y del 14 por ciento para las publicaciones más pequeñas, según datos de Nera. Otro perjuicio económico originado por el cambio legislativo se refiere al impacto en el corto plazo del excedente del productor (también conocido como beneficio adicional), estimado en 10 millones de euros anuales que afecta de manera desigual al sector de los medios, especialmente a las publicaciones más pequeñas. El informe de Nera señala por último otros perjuicios derivados del cambio legislativo, como la restricción de la pluralidad informativa, el freno al desarrollo de nuevos negocios en Internet, el atentado que supone a la libertad de empresa el carácter irrenunciable del canon, el menor impacto de la publicidad y la mayor concentración del mercado de los medios, entre otros. Redacción T21
Potentísimos imanes desencadenan gigantescas explosiones cósmicas 09/07/2015
Los estallidos de rayos gamma (en inglés GRB, de Gamma-ray bursts) son uno de los resultados asociados a las explosiones más grandes que tienen lugar desde el Big Bang. Se detectan utilizando telescopios en órbita, sensibles a este tipo de radiación de gran energía que no puede penetrar la atmósfera de la Tierra, y luego se observan en longitudes de onda más largas por otros telescopios desde el espacio y desde tierra.
Normalmente, los GRB sólo duran unos segundos, pero en casos muy raros los rayos gamma siguen durante horas. Uno de estos GRB de ultra larga duración fue captado por el satélite Swift el 9 de diciembre de 2011, denominándolo GRB 111209A. Era el GRB más largo y más brillante jamás observado. A medida que el resplandor de esta explosión fue desvaneciéndose, fue estudiado utilizando instrumentos del Telescopio MPG/ESO, en La Silla, y del Very Large Telescope (VLT), en Paranal. Se halló la clara huella dejada por una supernova, más tarde bautizada como SN 2011kl. Es la primera vez que se descubre una relación entre una supernova y un GRB de muy larga duración. El autor principal del nuevo artículo, Jochen Greiner, del Instituto Max-Planck para el estudio de Física Extraterrestre (Garching, Alemania) afirma que: "Dado que un estallido de rayos gamma de larga duración se produce sólo una vez cada 10.000 – 100.000 supernovas, la estrella que explotó debe ser especial por algún motivo. Los astrónomos habían asumido que estos GRB provenían de estrellas muy masivas (de unas 50 veces la masa del Sol) y que marcaban el inicio de la formación de un agujero negro. Pero nuestras nuevas observaciones de la supernova SN 2011 kl, hallada tras el GRB 111209A, están cambiando este paradigma de los GRB de ultra larga duración”. En el escenario preferido de un colapso de estrella masiva (en inglés, conocido a veces como un “collapsar ”) se espera que la emisión en los rangos óptico e infrarrojo de la explosión de supernova que duró una semana provenga del decaimiento de níquel-56 radiactivo formado en la explosión. Pero en el caso de GRB 111209A las observaciones combinadas de GROND y VLT demostraron claramente, por primera vez, que este no podría ser el caso. También se descartaron otras explicaciones alternativas. La única explicación a las observaciones de la supernova que siguió al GRB 111209A era que ésta estaba siendo alimentado por un magnetar, una estrella de neutrones pequeña que gira cientos de veces por segundo y que posee un campo magnético mucho más fuerte que el de las estrellas de neutrones normales, también conocidas como púlsares de radio. Los magnetares son, probablemente, los objetos más fuertemente magnetizados del universo conocido. Esta es la primera vez que es posible relacionar, de forma inequívoca, una supernova y un magnetar. Paolo Mazzali, coautor del estudio, reflexiona sobre la importancia de los nuevos hallazgos: "los nuevos resultados proporcionan pruebas convincentes de una relación inesperada entre los GRB, las supernovas muy brillantes y los magnetares. Durante algunos años ya se planteó de forma teórica que podían estar relacionados, pero es emocionante poder conectarlo todo en este nuevo estudio”. Jochen Greiner concluye: "El caso de SN 2011kl/GRB 111209A nos obliga a considerar una alternativa a la hipótesis del “collapsar”. Este hallazgo nos acerca mucho más un conocimiento definido y más claro sobre el funcionamiento de los GRB", Más información ESO
Encuentran el que podría ser el primer dinosaurio con cuerno en la nariz 09/07/2015Un equipo científico ha descrito un nuevo dinosaurio, denominado Wendiceratops pinhornensis, a partir de más de 200 huesos que representan los restos de, al menos, cuatro individuos –tres adultos y un joven- hallados en el sur de Alberta (Canadá). Según los autores, pertenecientes a grupos de investigación del Museo Real de Ontario (Canadá) y el Museo de Historia Natural de Cleveland (EE UU), Wendiceratops tenía aproximadamente 6 metros de largo y pesaba más de una tonelada. Vivió hace aproximadamente 79 millones de años, por lo que es uno de los miembros más antiguos de la familia de grandes dinosaurios con cuernos, que incluye al famoso ceratópsido Triceratops. "Nos ayuda a comprender la evolución temprana de la ornamentación de los cráneos en un grupo icónico de dinosaurios que se caracterizan por sus rostros con cuernos", declara David Evans, del Museo Real de Ontario (Canadá). Una serie de cuernos en forma de gancho curvados hacia delante adornaban su gola craneal (plataforma craneal posterior), como una especie de armadura que se proyectaba desde la parte posterior del cráneo de Wendiceratop. Asimismo, el hueso nasal, aunque aparece en piezas fragmentadas, probablemente apoyaba un prominente cuerno en posición vertical. Para los científicos, esto podría representar la primera aparición documentada de un cuerno en la nariz como la de los demás ceratópsidos y arrojar luz sobre la evolución de estas protuberancias en la familia de los dinosaurios con cuernos. "La gran gola ósea de Wendiceratops estaba rodeada por numerosos cuernos rizados, la nariz tenía un cuerno grande y recto, y probablemente también tenía cuernos sobre los ojos. El número de cuernos retorcidos en la gola craneal lo convierte en uno de los dinosaurios con cuernos más llamativos que se ha encontrado”, asegura Evans. El nombre de esta nueva especie significa "cuernos cara de Wendy", en honor a Alberta Wendy Sloboda, una joven aficionada a los fósiles y la arqueología que descubrió el yacimiento en 2010. Más información SINC
Algunos pulgones engañan a sus socias las hormigas para parasitarlas 08/07/2015Investigadores de las universidades de León, Valencia, Oxford, Berlín, y del Instituto de Química Avanzada de Cataluña, han descubierto una interacción sin precedentes entre áfidos (pulgones) y hormigas, en lo que constituye el primer caso conocido de mimetismo agresivo, y que ha sido dado a conocer en PNAS. Los pulgones son unos pequeños insectos, que son fitófagos de un buen número de plantas. Algunos establecen asociaciones con las hormigas en lo que constituye un típico caso de mutualismo (ambos participantes se benefician). Las hormigas actúan a modo de granjeras, y prestan servicios de higiene y protección a los rebaños de pulgones que cuidan, a los que libran de depredadores especializados como las mariquitas. Por su parte, los pulgones se alimentan de la savia de las plantas y generan una secreción dulce, como una gota de miel, que expulsan por la parte final de su abdomen y que es recolectada por sus guardianas. La nueva investigación revela que en una misma especie de pulgón coexisten dos tipos de individuos, diferentes de forma y color y, lo más llamativo, de comportamiento. Los unos actúan como siempre y mantienen su tradicional relación de cooperación, pero los otros engañan a las hormigas con una especie de disfraz oloroso, haciéndose pasar por sus larvas para ser transportadas a la cámara de cría y una vez allí parasitar a las larvas de hormiga auténticas, de las que chupan la hemolinfa (el equivalente en los insectos a la sangre de los mamíferos). Según los investigadores, es la primera vez que se encuentra un pulgón que se alimenta de otro insecto y que además es capaz de sintetizar compuestos químicos para engañar a las hormigas. Hay que reseñar, señalan los científicos, que el camuflaje que permite este peculiar comportamiento no se basa en la forma o apariencia, sino que fundamentalmente es de carácter olfativo, ya que las hormigas se guían en general por las sustancias químicas, y estos tipos de pulgones son capaces de generar un compuesto que las engaña. Ahora es preciso investigar si este comportamiento se repite en otras especies de pulgones, de los muchos que se relacionan con el grupo de hormigas estudiado. Más información Universidad de León
Los terrenos restaurados con lodos de depuradora captan un 37% más de carbono 07/07/2015Un estudio realizado por investigadores del CREAF (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, de Cataluña) y la Universidad Autónoma de Barcelona concluye que restaurar terrenos degradados con lodos de depuradora ayuda a secuestrar (capturar y almacenar) carbono en el suelo. Estos residuos orgánicos mejoran la estructura del suelo y favorecen el crecimiento de la vegetación, que posteriormente se incorpora al suelo en forma de carbono orgánico. Las actividades extractivas tienen un efecto destructivo en el suelo. Por este motivo, una vez finalizada la explotación del mineral es necesario rehabilitar el terreno afectado por recuperar su fertilidad y facilitar el desarrollo de la vegetación. Durante el estudio se ha comprobado que los suelos restaurados con lodos secuestraban 26 toneladas de carbono por hectárea y año en comparación con las 19 toneladas que secuestraban los suelos sin lodos (un 37% más). El estudio se ha centrado en una cantera situada en Tarragona y ha comparado el contenido de carbono de un suelo abonado con lodos añadidos en 1996, con un suelo sin curtir. La mayor parte del carbono de los lodos de depuradora se degrada fácilmente, por eso hasta ahora se discutía si estos lodos son útiles para mejorar el secuestro de carbono en el suelo a largo plazo. Aún así, los lodos de depuradora tienen otra fracción de carbono que se mantiene estable en el suelo. “Hemos visto que la cantidad de carbono orgánico del suelo no sólo incrementa una vez se han añadido los lodos EDAR, como era de esperar, sino que va aumentando a lo largo de estos dieciocho años de duración del experimento”, remarca Vicenç Carabassa, investigador del CREAF y coautor del estudio. El estudio abre las puertas a potenciar todavía más el uso de estos residuos en la restauración. Los lodos de depuradora, además de almacenar el carbono, mejoran la estructura del suelo y aportan nutrientes que permiten el crecimiento de las plantas. Más información CREAF
Bajos niveles de testosterona en hombres están asociados con tasas más altas de depresión 06/07/2015Investigadores de la Universidad George Washington (Washington DC, EE.UU.) han descubierto que los hombres que tienen niveles de testosterona demasiado bajos tienen tasas mucho más altas de depresión y de síntomas depresivos que la población general. La investigación incluyó a 200 hombres adultos, de entre 20 y 77 años de edad, con una edad media de 48 años, que tenían niveles de testosterona total entre 200 y 350 ng/dL. La información recopilada incluye datos demográficos, antecedentes médicos, el uso de medicamentos, signos y síntomas de hipogonadismo, y evaluaciones de los síntomas depresivos y / o un diagnóstico conocido de depresión o del uso de un antidepresivo. La depresión y / o los síntomas depresivos estaban presentes en el 56 por ciento de los sujetos. Además, una cuarta parte de los hombres del estudio estaban tomando antidepresivos. Los síntomas más comunes eran la disfunción eréctil, la disminución de la libido, menos erecciones matutinas, baja energía, y trastornos del sueño. Más información GWU/T21
Modificar la estructura del grafeno mejora sus propiedades 03/07/2015La Conferencia Internacional sobre Dinámica Electrónica de Seminconductores, Optoelectrónica y Nanoestructuras (EDISON’19) ha congregado esta semana en la Universidad de Salamanca a cerca de 150 científicos de diversos países. Las investigaciones en torno al grafeno han centrado buena parte de las novedades. “Las propiedades del grafeno ya se conocen, pero aquí se han presentado avances en el sentido de modificar la estructura básica de este material, crear más capas con otros materiales o diseñar materiales similares, con una estructura parecida, para mejorar sus propiedades”, explica Tomás González, catedrático de Electrónica de la Universidad de Salamanca. El centro IMDEA-Nanociencia de Madrid ha sido uno de los protagonistas, al explicar cómo modificaciones en el grafeno pueden ser útiles en el campo de la espintrónica, que aprovecha las propiedades magnéticas de las partículas de materiales semiconductores. Los especialistas reunidos en el congreso que trabajan con grafeno lo hacen en el ámbito de la ciencia básica. Se trata de un material formado por láminas de carbono de un solo átomo de espesor con propiedades extraordinarias y prometedoras aplicaciones, aún por explotar. “El paso siguiente no corresponde a los físicos, sino a los ingenieros, que pueden aprovechar esas propiedades para desarrollar aplicaciones”, señala González. En general, este encuentro ha abordado “procesos físicos relacionados con dinámica de portadores”, que son, principalmente, los electrones, las partículas subatómicas que están cargadas de electricidad. Estudiar cómo se mueven y qué ocurre cuando cambian de nivel de energía o se desplazan es fundamental para el avance de la tecnología actual, sobre todo en relación a materiales semiconductores. “Y todo ello en dimensiones muy pequeñas, nanométricas, millonésimas de milímetro”, apunta el investigador. A largo plazo, estas investigaciones cristalizarán en muchos campos, por ejemplo, las comunicaciones. “Se han presentado estudios sobre frecuencias de terahercios que están por encima de lo que hoy se utiliza para telecomunicaciones. El día que haya dispositivos funcionando bien para esas frecuencias, tendremos comunicaciones más rápidas y eficientes”, comenta. La seguridad y la biomedicina también se beneficiarán de estos avances. Más información DICyT
La misión Rosetta determina cómo se forman los “pozos” del cometa 67P 02/07/2015En 1988 se hallaron, en el núcleo del cometa Halley, unas cavidades circulares y profundas similares a pozos naturales. El origen de estas estructuras, habituales en los cometas, se ha discutido durante décadas. Ahora, las observaciones del cometa 67P Churyumov-Gerasimenko con la cámara OSIRIS (Optical, Spectroscopic, and Infrared Remote Imaging System) de la misión Rosetta, de la Agencia Espacial Europea, han permitido detectar por primera vez actividad en los pozos cometarios así como establecer el mecanismo que los produce. La investigación, en la que participan investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Astrofísica de Andalucía y el Centro de Astrobiología, se publica este miércoles en la revista Nature. “Entre julio y diciembre del pasado año observamos el cometa 67P desde una distancia de apenas ocho kilómetros, lo que nos ha permitido distinguir y ver con un detalle inigualable”, señala Pedro J. Gutiérrez, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía que participa en la misión y que fue quien se percató de la existencia de chorros de gas y polvo emergiendo de las paredes de los pozos cometarios. Estos chorros se producen cuando los hielos del núcleo del cometa subliman y son uno de los rasgos de lo que se conoce como actividad cometaria, que genera la coma y las colas de los cometas así como fenómenos explosivos que liberan gran cantidad de material de forma repentina. De hecho, se creía que estos estallidos se hallaban en el origen de los pozos cometarios. El equipo de la cámara OSIRIS ha hallado 18 pozos solo en el hemisferio norte del cometa 67P. Estos miden entre decenas y cientos de metros de diámetro y pueden alcanzar varios cientos de metros de profundidad. Su análisis ha permitido descartar tanto procesos de sublimación normales como eventos explosivos. Se ha encontrado, sin embargo, un mecanismo alternativo, denominado “colapso de sumidero”, que plantea la existencia de cavidades situadas entre 100 y 200 metros bajo la superficie del cometa, cuyo techo termina por derrumbarse. Así se crea un pozo profundo y circular, en cuyas paredes queda expuesto material no procesado que comienza a sublimar y produce los chorros observados. Más información CSIC
La melatonina podría evitar la sepsis, según un estudio 02/07/2015En un estudio realizado en ratones, científicos de la Universidad de Granada han logrado decodificar la respuesta inmunitaria en la sepsis e identificar las dianas terapéuticas de la melatonina en ella. La sepsis ocurre cuando el cuerpo tiene una respuesta inmunológica exagerada ante una infección bacteriana, y todavía no existe un tratamiento específico para ella, ya que aunque se trata de una inflamación sistémica, los antiinflamatorios conocidos no son efectivos. Es la primera causa de muerte en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) hospitalarias. Científicos pertenecientes al Centro de Investigación Biomédica de la UGR, han descubierto que la melatonina, una hormona que se encuentra en forma natural en el cuerpo y que también se administra como medicamento, podría servir para evitar la sepsis. Este estudio ha permitido identificar que la activación del inflamasoma NLRP3 “es requerida y necesaria” para la respuesta inflamatoria sistémica en la sepsis y su extrema gravedad. Asimismo, los investigadores han descubierto las dianas moleculares de la melatonina que respaldan su alta eficacia como antiinflamatorio, una condición que actualmente está siendo evaluada en un ensayo clínico en el laboratorio. Más información UGR
Un sistema para tabletas y smartphones ayuda a adelantar en carretera 01/07/2015Investigadores de la Universitat Politècnica de València han ideado EYES, un nuevo sistema para smartphones y tabletas, en fase de prototipo, que proporciona ayuda visual al conductor al realizar maniobras de adelantamiento. EYES se ejecuta de forma completamente autónoma sin necesidad de intervención del conductor. Una vez comprobados diferentes test de validación para comprobar el sentido y dirección de los vehículos, la aplicación recibe y muestra en tiempo real en la tableta o smartphone el vídeo de la carretera tal y como es observado desde uno de los vehículos que nos precede. De esta forma, ofrece información adicional para que el conductor pueda decidir el mejor momento para adelantar en situaciones de visibilidad reducida. Para la transmisión de la imagen, EYES utiliza un sistema basado en tecnología Wifi que establece conexiones punto a punto entre los diferentes vehículos de una forma completamente transparente al usuario. De esta forma no depende de la utilización de sistemas de comunicaciones celulares 4G. “EYES proporciona una mejor vista de la carretera, y de cualquier vehículo que circula en sentido contrario. Y es especialmente útil cuando la vista frontal del conductor está bloqueada por vehículos de gran tamaño, reduciendo así el riesgo de accidentes. El sistema podría estar al alcance de cualquier usuario”, destaca Juan Carlos Cano, investigador del Grupo de Redes de Computadores del Departamento de Informática de Sistemas y Computadores de la UPV. Más información UPV
Una sola sesión de ejercicios manuales mejora la destreza de pacientes con Parkinson 30/06/2015Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que una simple sesión de ejercicios manuales de 15 minutos de duración mejora significativamente el movimiento y la destreza de los pacientes con Parkinson, ayudándoles a ejecutar tareas como la escritura o el abotonado. En el estudio, los científicos de la UGR, pertenecientes a los departamentos de Fisioterapia y Enfermería, contaron con la colaboración de la Asociación de Parkinson de Granada. El trabajo se realizó con 60 pacientes con Parkinson, de los que 30 actuaron como grupo control y otros 30 se sometieron a la intervención diseñada. Los investigadores diseñaron una intervención breve, de apenas 15 minutos, para provocar cambios en la calidad del movimiento del brazo, la mano y los dedos, con el objetivo final de mejorar la realización de las distintas actividades. “Esta intervención se basó en ejercicios manuales, valorándose su repercusión sobre la destreza y la fuerza. El objetivo era mejorar el rendimiento de estos parámetros para que pudiera tener una aplicación inmediata en la ejecución de tareas como escribir o abrochar botones”, explica la autora principal de este trabajo, la profesora del departamento de Fisioterapia de la UGR Marie Carmen Valenza. Los pacientes que participaron en el proyecto fueron evaluados antes y después de la intervención, y los parámetros de movimiento, velocidad, destreza y fuerza evaluados mejoraron significativamente. La investigadora de la UGR destaca que estos resultados “serán de gran utilidad clínica, ya que los pacientes podrán mejorar la ejecución de tareas que actualmente les son de gran dificultad con tan solo 15 minutos de ejercicios, y pudiendo hacerlo de forma autónoma”. Más información UGR
Confirman que el plaguicida lindano es carcinógeno para los humanos 30/06/2015La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), la agencia de cáncer especializado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha evaluado la carcinogenicidad de los insecticidas gamma-hexaclorociclohexano (conocido como lindano), el diclorodifeniltricloroetano (DDT) y del herbicida ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), el más empleado en el mundo. Tras revisar exhaustivamente la última literatura científica disponible, un grupo de trabajo formado por 26 expertos de 13 países, convocados por el Programa de Monografías de la IARC, ha clasificado el insecticida lindano como 'carcinógeno para los humanos' (se incluyen dentro del dinominado Grupo 1), aunque no se hallaron pruebas suficientes para la carcinogenicidad en humanos del lindano en el linfoma no Hodgkin (LNH), ha informado la agencia Sinc. El herbicida 2,4-D, por último, fue clasificado como 'posible carcinógeno' para los humanos (Grupo 2B), basado en evidencias insuficientes en seres humanos y en evidencia limitada en animales de experimentación. Los estudios epidemiológicos proporcionan una fuerte evidencia de que el 2,4-D induce estrés oxidativo, un mecanismo que puede operar en los seres humanos, y pruebas moderadas de que el 2,4-D provoca inmunosupresión, basados en estudios in vivo y in vitro. Sin embargo, los estudios epidemiológicos no encontraron un aumento importante o constante de riesgo de LNH u otros tipos de cáncer en relación con la exposición del herbicida 2,4-D. El insecticida DDT, por su parte, fue clasificado como probable carcinógeno para los humanos, basándose en las suficientes pruebas existentes de que el DDT causa cáncer en animales de experimentación y en pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos. Los estudios epidemiológicos encontraron asociaciones positivas entre la exposición al DDT y el LNH, el cáncer testicular y cáncer de hígado. También hubo una fuerte evidencia experimental de que el DDT puede suprimir el sistema inmune y afectar a las hormonas sexuales. Sin embargo, en general no hubo asociación entre el cáncer de mama y los niveles de DDT medidos en muestras de sangre o grasa. Más información SINC
¿Por qué mañana tendremos un día un segundo más largo? 29/06/2015En sentido estricto, según el estándar del Tiempo Universal Coordinado o UTC, un día dura 86.400 segundos. Mañana –martes, 30 de junio de 2015- el día, sin embargo, será oficialmente un segundo más largo. La razón está en la rotación de la Tierra, que se está desacelerando gradualmente un poco, debido a una especie de fuerza de frenado causado por la gravedad entre la Tierra, la Luna y el Sol. El aumento de un segundo mañana es una forma de dar cuenta de eso, explican expertos del centro Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland (EEUU). En realidad, la diferencia diaria como consecuencia de esa desaceleración es de dos milisegundos o dos milésimas de segundo cada día - mucho menos que un abrir y cerrar de ojos -. Si la sumáramos durante un año, al final tendríamos un segundo completo, que es el tiempo que ‘ganaremos’ el martes. Todo esto se sabe gracias a la monitorización, realizada por científicos, del tiempo que tarda la Tierra en completar una rotación. El registro se hace usando una técnica extremadamente precisa llamada interferometría de muy larga base (VLBI), desde una red mundial de estaciones. Por lo general, hay dos fechas para insertar este segundo extra: el 30 de junio o el 31 de diciembre. La suma se hizo cada año entre 1972 y 1999, sin embargo, el segundo añadido mañana será el cuarto que se suma desde 2000. Los científicos no saben exactamente por qué ha sido preciso intercalar un menor número de segundos últimamente, pero lo achacan a acontecimientos geológicos repentinos, tales como terremotos y erupciones volcánicas, que pueden afectar a la rotación de la Tierra. Más información Redacción T21
Seis importantes centros de investigación catalanes se agrupan en el Barcelona Institute 29/06/2015Seis de los principales centros de investigación catalanes han dado un paso adelante en su trayectoria de colaboración constituyendo The Barcelona Institute of Science and Technology. Son el Centro de Regulación Genómica (CRG); el Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ); el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2); el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO); el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE); y el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona). El Barcelona Institute es un proyecto científico que quiere llevar a cabo investigación interdisciplinar, incrementar el impacto científico y posicionarse entre las principales instituciones científicas europeas. El viernes, el patronato del instituto se reunió por primera vez, y la actividad se iniciará en septiembre. Se trata de una iniciativa impulsada por los directores de los seis centros de investigación que lo integran y cinco científicos de fuerte reputación internacional: el presidente Rolf Tarrach, que también preside la Asociación Europea de Universidades; Joan Massagué (Sloan Kettering Institute), Ignacio Cirac (Max Planck Institute), Miquel Salmeron (UC Berkeley) y Sergi Verdú (Princeton University). El Barcelona Institute nace con el apoyo de cinco grandes fundaciones que también forman parte el Patronato: la Fundación Bancaria 'la Caixa' (Jaume Giró); la Fundación Banco Sabadell (Miquel Molins); la Fundación Catalunya-La Pedrera (Germán RamónCortés); la Fundación Privada Cellex (Jordi Segarra); y la Fundación de Empresarios Femcat (David Nogareda). Igualmente, forma parte del patronato la Generalitat de Catalunya, representada por el conseller Andreu Mas-Colell. Los seis centros de investigación que constituyen el Barcelona Institute mantendrán su actividad propia, al tiempo que avanzan en un proyecto científico común que multiplique su potencial individual. El Institute nace ya erigiéndose en la cuarta institución europea en número de concesiones del Consejo Europeo de Investigación (ERC en sus siglas en inglés) por volumen de investigadores. Los seis centros integrantes han recibido 49 ERCs desde el inicio del programa, más de un 1% del total europeo. Más información CRG
Observan la absorción de una galaxia mediana por una gigante 26/06/2015Nuevas observaciones realizadas con el Very Large Telescope de ESO (Observatorio Austral Europeo) han revelado que la galaxia elíptica gigante Messier 87 ha absorbido la totalidad de una galaxia de tamaño medio en los últimos mil millones de años. Por primera vez, un equipo de astrónomos ha sido capaz de realizar un seguimiento de los movimientos de 300 nebulosas planetarias de gran brillo, lo que permitió encontrar evidencia clara de este evento, además de evidencia del exceso de luz proveniente de los restos de la totalmente malograda víctima. Un fenómeno de este tipo no suele ser fácil de ver (las estrellas de la galaxia que está siendo atraída se fusionan con las muy similares estrellas de la galaxia de mayor tamaño sin dejar rastro alguno). Pero ahora, un equipo de astrónomos liderados por la estudiante de doctorado Alessia Longobardi, del Instituto Max Planck (Alemania) ha empleado una ingeniosa táctica observacional para demostrar que un gran sector del halo exterior de Messier 87 es ahora dos veces más brillante de lo que sería si la colisión no hubiese ocurrido. En lugar de tratar de observar todas las estrellas de Messier 87 (hay miles de millones y son demasiado débiles y numerosas para estudiarlas de manera individual), el equipo analizó las nebulosas planetarias, capas brillantes que rodean a las estrellas en su última etapa de vida. Debido a que estos objetos brillan muy intensamente en un tono específico de verde aguamarina, pueden distinguirse de las estrellas circundantes. La observación cuidadosa de la luz que emiten las nebulosas empleando un poderoso espectrógrafo también puede develar sus movimientos, que proporcionan pistas de la fusión acontecida. El equipo también analizó cuidadosamente la distribución de la luz en las zonas exteriores de Messier 87 y encontró evidencia de la presencia de luz adicional procedente de las estrellas en la galaxia que fue atraída y alterada. Estas observaciones también han demostrado que la galaxia absorbida ha añadido estrellas más jóvenes y más azules a Messier 87, por lo que se cree que, antes de su fusión, era probablemente una galaxia espiral con actividad de formación estelar. ESO
La Muralla de Ávila, mejor cuidada gracias a la aplicación 'Smart Patrimonio' 26/06/2015Telefónica presentó ayer la solución Smart Patrimonio, una aplicación que gestiona el patrimonio histórico de manera eficiente aprovechando el potencial de la tecnología M2M. La presentación tuvo lugar en la Muralla de Ávila, donde ya está activa la herramienta. Contó con la presencia de Diana Caminero Gerente M2M Dirección Telefónica Digital España, Juan Carlos Prieto Vielba, director general de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, José Luis Rivas, alcalde del Ayuntamiento de Ávila y Rosa Ruiz, arqueóloga municipal y responsable de la Unidad de Patrimonio de Ávila. En qué consiste Smart Patrimonio está integrada por una red de sensores inalámbricos que registran y transmiten a un servidor central los valores de parámetros ambientales, estructurales y de acceso-seguridad, todos ellos decisivos en la conservación del patrimonio histórico inmueble. Los sensores monitorizan valores como la temperatura, humedad, luminosidad, vibraciones, accesos, etc., y se analizan en tiempo real y de forma continua por los conservadores. A través de la monitorización ambiental y estructural, la solución permite analizar el comportamiento del inmueble y anticiparse en la toma de decisiones sobre su conservación. La plataforma hace posible, además, el acceso web y móvil a los datos y la realización de informes detallados a través de la web www.mhsproject.com. Sus principales ventajas son que permite una conservación preventiva del bien inmueble, con la consecuente reducción de costes, una rentabilización de la inversión en restauración, una mejora de la imagen del inmueble o elemento, y el establecimiento de un compromiso ambiental y social para el disfrute del patrimonio.También incluye mejoras relativas a eficiencia energética y de seguridad frente al expolio o degradación, incendios e inundaciones. Además de la Muralla de Ávila, otro de los espacios que ya cuenta con esta solución tecnológica es el Real Monasterio de Santa Clara, en Tordesillas. Más información Telefónica/T21
Gran éxito del primer magazine en directo de Tendencias21TV 25/06/2015El magazine realizado hoy por primera vez en directo por Tendencias21TV ha durado 3 horas y tres minutos y ha sido seguido por un gran número de lectores y seguidores en las redes sociales, tanto de España como de otros países europeos y de Latinoamérica. El hashtag @streamingt21tv ha tenido asimismo una gran relevancia en twitter a lo largo de la emisión del magazine. El primer reportaje del magazine, realizado por el equipo de Tendencias21TV “Cultivando la Innovación social”, sobre cooperativas de desarrollo con orientación social, tuvo una gran aceptación, así como el coloquio posterior que, moderado por el periodista Ernesto Estévez, contó con la participación de Pepa Recuero (Tierra Viva y Zarzalejo en Transición) y de Carlos Goga, experto en economía colaborativa y autor de la novela Lovtopía. Ambos profundizaron en la importancia de iniciativas como la de Fuenlabrada o Zarzalejo (Madrid), como experiencias significativas en el marco de la economía social y colaborativa. El Ministerio del Tiempo y Cine vs Ciencia En la segunda hora del magazine, el redactor de Tendencias21, Jorge Lázaro, junto a Tomás Granados, colaborador habitual de la sección de Demotecnos de Tendencias21TV, se emitió en primicia el coloquio sobre la serie El Ministerio del Tiempo, en el que participaron el productor de la serie, Javier Olivares, y la doctora en física Ana Alonso, quienes debatieron sobre los viajes en el tiempo, los agujeros de gusano y la fantasía de la exitosa serie de TVE. Después de esta primicia, Jorge y Tomás repasaron los mejores vídeos del proyecto televisivo Tendencias21TV, en cuyo marco se han realizado ya más de 60 entrevistas, flashes informativos, demotecnos, coloquios y “dobles ventanas”, en las que especialistas de los más diversos sectores han respondido a preguntas de entrevistadores, de ciudadanos o de los curiosos alumnos del colegio SEK. El reportaje concluyó con otra primicia, la emisión de la nueva entrega de CineVsCiencia, en la que el Doctor Gorostiza desentrañó, con su didactismo y humor característicos, la verdad científica que subyace a la película “Prometheus”. Los lectores y seguidores en las redes sociales de Tendencias21 que no hayan podido seguir el directo, podrán ver el magazine entero en Tendencias21TV en los próximos días, así como en nuestro canal de You Tube y en Nimbo Televisión. Las dos primicias ofrecidas en este magazine, el reportaje sobre nnovación social y el coloquio sobre el ministerio del tiempo, estarán asimismo disponibles en sus correspondientes apartados del canal TV de Tendencias21. Redacción T21
Las algas detectan la toxicidad de uno de los nanomateriales más usados 25/06/2015Las nanopartículas de plata son uno de los nanomateriales más usados: poseen propiedades bactericidas que las hacen muy útiles en la fabricación de muchos productos de consumo, desde textiles hasta material quirúrgico y suplementos alimentarios. Pero en la escala nanométrica las pruebas toxicológicas habituales pueden no ser suficientes. Ahora se ha comprobado que las algas pueden actuar como biosensores para detectar la toxicidad de estas nanopartículas de plata, según un trabajo realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Swiss Federal Institute of Aquatic Science and Technology. El estudio se publica en la revista Environmental Science & Technology. “El objetivo del estudio ha sido identificar los mecanismos de toxicidad de los nanomateriales cuando entran en contacto con organismos vivos”, según explica el investigador del CSIC Enrique Navarro, del Instituto Pirenaico de Ecología. El interés de este trabajo radica en el uso de algas unicelulares (Chlamydomonas reinhardtii ) como sensores biológicos. “Las algas serían capaces de detectar fenómenos que, de otro modo, serían indetectables utilizando las técnicas de análisis químicos habituales”, señala Navarro. Las nanopartículas de plata tienen un reconocido efecto bactericida debido a la liberación de plata soluble. “Se puede comparar el funcionamiento de las nanopartículas con el de los difusores automáticos que usamos en los hogares, para liberar fragancias o insecticidas. De ese modo, tendríamos millones de difusores, muy pequeños, repartidos, por ejemplo, en un tejido”, explica el investigador. Cada uno de estos “difusores” liberaría una pequeñísima cantidad de plata que inhibiría el crecimiento de las bacterias a su alrededor. “En este trabajo hemos estudiado cómo diferentes recubrimientos químicos, aplicados en la superficie de las nanopartículas de plata, modificaban el efecto tóxico sobre las algas. Para ello, hemos utilizado nueve de los compuestos químicos más empleados en la actualidad; compuestos como la gelatina, el lactato, el citrato, carbonatos…, etc.”, detalla Navarro. Debido a la escala nanométrica a la que están estructurados, de 10-9 metros [un nanómetro es a un metro lo que una avellana al planeta Tierra], los nanomateriales manifiestan propiedades nuevas o potenciadas respecto a las que muestran a escala habitual. Este hecho los convierte en aditivos muy interesantes para productos de consumo, a los que añaden nuevas propiedades o características. En el caso de las nanopartículas de plata, al formar parte de muchos productos de consumo, es previsible que acaben por liberarse a los ecosistemas, donde muchos de sus posibles efectos son todavía desconocidos. “Hay que tener en cuenta, sin embargo, que en los sistemas naturales difícilmente se alcanzan concentraciones de plata como las utilizadas en estos estudios. Además, las numerosas sustancias presentes en las aguas naturales pueden unirse a la plata, reduciendo así la cantidad de plata que podría ser incorporada por los organismos”, añade Navarro. Este trabajo abre nuevas vías para el diseño de nanomateriales más eficaces. “A partir de este estudio se podrá mejorar el diseño de nuevos materiales basados en la plata, mejorando su eficacia o alargando su vida útil como biocida”, subraya el investigador. Más información CSIC
|
|
||||||
|