Breves21
Publican un nuevo Código Europeo contra el Cáncer, con recomendaciones para el entorno laboral 31/07/2015Investigadores de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer y el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (Creal), entre otros, han participado en la cuarta edición del Código Europeo contra el Cáncer, que tiene por objeto informar a la gente sobre cómo evitar o reducir la exposición a sustancias cancerígenas, adoptar comportamientos para reducir el riesgo de cáncer, o cómo participar en los programas de intervención organizados. El lema de esta edición es: "En el lugar de trabajo, protégete contra las sustancias que causan cáncer, siguiendo las instrucciones de salud y seguridad". Para la mayoría de los contaminantes ambientales, las medidas más eficaces son las regulaciones y acciones comunitarias dirigidas a reducir y eliminar las exposiciones. "Es imprescindible crear conciencia para motivar a las personas a ser proactivas en el apoyo a estas iniciativas", explica Manolis Kogevinas, director adjunto e investigador de Creal, centro de la alianza ISGlobal. Los reglamentos no son homogéneos en los países de la UE, y las medidas de protección en el lugar de trabajo no se utilizan de forma sistemática para todos los trabajadores durante todo el tiempo, señalan los investigadores. Si bien cada individuo puede contribuir a la reducción de la contaminación del aire, esto no reduce necesariamente el riesgo de cáncer a nivel individual, pero contribuirá a una sociedad más sana. "La recomendación más aplicable a nivel individual en el entorno laboral es estar al tanto de las medidas de protección y aplicarlas en consecuencia, siguiendo las instrucciones sobre cómo manipular materiales peligrosos, evitar la exposición innecesaria y tomar conciencia de las exposiciones más relevantes que se producen en el trabajo, en casa, y en el medio ambiente general", explica Kogevinas. Más información Creal
Dos capas de neuronas del hipocampo funcionan en paralelo durante la consolidación de la memoria 30/07/2015Un equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto cómo funcionan las neuronas durante la consolidación de la memoria, llevada a cabo en el hipocampo del cerebro. Las neuronas superficiales y profundas de esta región operan de forma complementaria, como dos capas de procesamiento en paralelo. “Hemos descubierto que las neuronas principales del hipocampo, una de las estructuras cerebrales responsables de la formación de la memoria, son menos uniformes de lo que se creía, ya que adoptan una organización similar a la de la neocorteza, dividida en capas superficiales y profundas”, explica la investigadora del CSIC Liset Menéndez de la Prida, que dirige el Laboratorio de Circuitos Neuronales del Instituto Cajal. El hipocampo es una de las principales regiones del cerebro, directamente relacionada con el funcionamiento de la memoria y las emociones. Forma parte del sistema límbico, un conjunto de estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas primitivas. Abarca desde el hipotálamo hasta la amígdala y su estructura curva recuerda a la silueta de un caballito de mar (género Hippocampus), de ahí su nombre. El trabajo plantea nuevas preguntas sobre cómo se estructuran las trazas de memoria, es decir, esas huellas que dejan los estímulos en el sistema nervioso, y cómo se almacenan. Por otro lado, refuerza la idea de que el cerebro habría evolucionado desde las formas de corteza más primitivas, como el palium medial homólogo al hipocampo en los reptiles, a la neocorteza, más desarrollada, en los mamíferos. El estudio, publicado en la revista Nature Neuroscience, podrá ayudar a entender mejor enfermedades como el Alzheimer. Según los investigadores, esta nueva visión de la organización del hipocampo podría explicar algunas formas de resistencia a los fármacos en la epilepsia del lóbulo temporal, un tipo de epilepsia que afecta al hipocampo. Más información CSIC
Nace Agrovalia, un consorcio para promover la innovación agraria en Castilla y León 29/07/2015La Universidad de Valladolid, el Centro Tecnológico de Cereales de Castilla y León y el Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario han creado Agrovalia, Consorcio de Innovación Agraria y Agroalimentaria. Agrovalia tiene como objetivo convertirse en un polo de innovación agrario y agroalimentario a través de proyectos colaborativos conjuntos y la puesta a disposición entre sus miembros de los recursos disponibles para obtener una mayor presencia en el tejido agrario y agroalimentario de Castilla y León, así como en el ámbito nacional e internacional, mediante un desarrollo sostenible. Los socios participarán de manera conjunta en convocatorias públicas y privadas de ambito local, regional, nacional e internacional. Asimismo trabajarán en el fomento de la I+D+i en materia agraria y agroalimentaria en colaboración con los investigadores de la Universidad de Valladolid y de los centros tecnológicos implicados. Además, desarrollarán proyectos propios, promoverán la obtención de certificados de calidad de los productos y servicios relacionados con los miembros del Consorcio y fomentarán e impartirán fomación técnica a las empresas. También está contemplada la colaboración con alumnos de la Universidad de Valladolid en el desarrollo de Trabajos de Fin de Carrera, Fin de Master y Fin de Grado. Más información UVa
Encuentran un nuevo plesiosaurio en la Antártida 28/07/2015Investigadores argentinos han hallado una nueva especie de plesiosaurio en la Antártida, bautizada como Vegasaurus molyi, que vivió hace aproximadamente 70 millones de años y alcanzó los 6,7 metros de longitud. Sus restos se encontraron en la Isla Vega y, tras arduas tareas de rescate, se obtuvo su esqueleto casi completo. El paleontólogo José Patricio O'Gorman, autor principal del estudio, comenta que “si bien los plesiosaurios abundaban en los ambientes marinos en la época de los dinosaurios, el Vegasaurus molyi es la primera especie identificada en la Antártida cuyo esqueleto está casi completo y en muy buen estado de conservación”. Lo único que faltó encontrar fue su cráneo. “Este ejemplar nos permitió establecer las relaciones de parentesco entre el Vegasaurus y otros plesiosaurios que habitaron en Antártida, Patagonia y Nueva Zelanda hacia fines del Cretácico”, destacó el investigador del Museo de La Plata y el Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas argentino). Se recuperaron costillas, más de 100 vértebras, la cintura escapular, la cintura pélvica, sus miembros y el cuello completo. “En total, estimamos que el ejemplar alcanzó los 6,7 metros, pero la vértebra cervical que estaba en contacto con la cabeza no era mucho más grande que la de un humano, de apenas 2 o 3 centímetros de largo, por lo cual, su cráneo era de pequeño tamaño y no podía ingerir animales muy grandes, más allá de que posiblemente era un predador activo”, cuenta O´Gorman. La extracción representó una gran dificultad -se requirió un helicóptero- e implicó décadas de trabajo. El nombre Vegasaurus molyi, alude a la isla en que fue hallado, pero también al hombre que puso más empeño para rescatarlo. Así lo cuenta Reguero: “Juan José Moly puso muchísima dedicación para extraer este animal y, desde 1993, arrastra una tendinitis crónica, porque tenía el brazo lesionado y siguió trabajando; es como que llegó a tener una obsesión”. Hoy, la Antártida alcanza temperaturas muy bajas, de -15 C° en las noches de verano, pero, a fines del Cretácico, poco antes de la extinción de los dinosaurios, el clima era muy diferente: en la península había bosques, un clima templado y se estima que este plesiosaurio quedó cubierto rápidamente en un ambiente marino, lo cual ayudó a su preservación y a que los animales carroñeros no llegaran a desmembrar su cuerpo. No obstante, antes de que el cadáver fuera sepultado por sedimentos, hubo animales que comenzaron a depredarlo y, quizás, alguno de ellos arrastró su cabeza. “Entre sus vértebras, se encontró una docena de nautiloides, que son moluscos carnívoros, y también un diente de tiburón clavado en una de sus vértebras”, precisa Reguero. También es posible imaginar que la mordida de tiburón fuera mientras el Vegasaurus vivía, señala. Más información Agencia CTyS
Barcelona controlará al mosquito tigre con una aplicación móvil 27/07/2015La Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) se une al proyecto AtrapaelTigre.com para desplegar en toda la ciudad la aplicación móvil Tigatrapp. Con esta acción, la Agencia quiere promover que la ciudadanía utilice esta aplicación para avisar de la presencia del mosquito tigre, y en especial de sus posibles lugares de cría. A través de la página web del proyecto se pueden conocer todos los detalles de esta iniciativa científica, que permitirá una mejor vigilancia y control de esta especie presente en la ciudad desde hace 10 años. La participación de vecinos y vecinas a través de sus dispositivos móviles permitirá descubrir muchos más detalles de los lugares donde puede criar el mosquito tigre en los diferentes distritos de la ciudad, y en especial de aquellos espacios o recipientes donde los mosquitos se estén reproduciendo y se detecten larvas: imbornales, fuentes ornamentales, bidones, etc. Todos los datos recibidos mediante la aplicación, que incluirán sobre todo fotografías geolocalizadas, se pondrán a disposición libre y en tiempo real en los mapas interactivos de la página web de AtrapaelTigre.com. Los servicios de vigilancia y control de la especie en Barcelona, que en todo el espacio público de la ciudad corresponde a la Agencia de Salud Pública de Barcelona, utilizarán estos mapas para priorizar y organizar las diferentes actuaciones de vigilancia y control que lleven a cabo en la ciudad. La aplicación móvil 'Tigatrapp' ya permitió en 2014 localizar en Andalucía al mosquito tigre, una especie transmisora de algunas enfermedades graves, como la chikungunya y el dengue. En aquella ocasión, más de 6.000 personas enviaron datos de un total de 1.600 posibles puntos donde se podría localizar este insecto. Redacción T21
Oxidan el agua con ozono para limpiarlo de contaminantes que alteran el metabolismo 27/07/2015El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (México) ha desarrollado un proceso de oxidación que utiliza ozono para degradar contaminantes en agua que alteran la síntesis, el transporte, la acción o eliminación de hormonas naturales, responsables de mantener los procesos de autorregulación del metabolismo en los seres vivos y de reproducción. Estos compuestos representan un riesgo potencial para la salud humana asociado a problemas de los sistemas reproductores femenino y masculino, e incluso algunos de ellos son precursores de cáncer de mama y próstata. El equipo de investigación encabezado por el doctor Alberto López López ha llevado a cabo el procedimiento mediante reactores gas-líquido, en donde el agua con presencia de dichas sustancias llamadas Compuestos Disruptores del Sistema Endocrino (EDCs por sus siglas en inglés) se pasa por una corriente de gas con ozono, un gran oxidante. Y bajo ciertas condiciones de temperatura, pH, presión y dosificación de ozono los EDCs son degradados en más del 95 por ciento de su concentración inicial, superando así los procesos convencionales de tratamiento de aguas, que alcanzan el 50 por ciento de remoción. Los EDCs se encuentran en el agua superficial, suelo y aire. Existe una gran diversidad de ellos, básicamente disolventes, plaguicidas organoclorados, plastificantes y hormonas sintéticas y naturales. La tecnología puede integrarse en la última parte de un sistema de potabilización de agua. Además, los resultados sientan un precedente para poder regular la presencia de este tipo de compuestos a través de las normas de calidad del líquido y reducir los riesgos de salud pública. El proceso se desarrolló a nivel laboratorio y se validó a nivel piloto y en la actualidad se buscan instancias para transferir la tecnología. Además, se ha derivado una patente. En el trabajo colaboraron investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Toulouse (Francia) y la Universidad Politécnica de Valencia. Más información AlphaGalileo
Una cámara española detecta objetos de todo tipo de materiales ocultos bajo la ropa 24/07/2015Científicos de la Universidad de Granada han captado imágenes milimétricas pasivas para la detección de amenazas terroristas con una cámara denominada Wavecamm y fabricada en España. Se trata de un sistema pasivo de adquisición de ondas milimétricas (PMMW), que permite obtener información sobre objetos ocultos bajo la ropa de personas que acceden a un medio de transporte o a unas instalaciones bajo amenaza terrorista. Las ondas milimétricas pueden penetrar a través de ropa, plástico y otros materiales. Cualquier objeto que impida o dificulte el paso de las PMMW, que naturalmente emite el cuerpo humano debido a su temperatura, puede ser detectado en una imagen milimétrica. El proyecto está dirigido por el profesor Rafael Molina, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, y en él participa también la Northwestern University (Illinois, Estados Unidos) y diversas empresas que proporcionan las imágenes milimétricas. Como explica el profesor Molina, para la Wavecamm “no sólo son detectables los objetos metálicos, sino también otros objetos ocultos que pasarían desapercibidos en un control estándar de objetos metálicos, como cuchillos cerámicos, armas de fuego de plástico o bolsas con líquidos o materiales explosivos. Por otra parte, los controles de seguridad basados en PMMW no someten a los individuos observados a ninguna radiación, por lo que pueden ser usados incluso con mujeres embarazadas”. La tecnología tiene, sin embargo, algunos problemas: las imágenes son de baja resolución, con poca textura, sin información de color y de una calidad pobre. Más información UGR
La crisis ha empeorado la salud bucodental de los españoles 23/07/2015Una investigación liderada por la Universidad de Granada revela que la crisis económica ha empeorado la salud bucodental de los españoles, que entre los años 2007 y 2011 visitaron menos el dentista, sobre todo aquellos colectivos más vulnerables (las personas con menor poder adquisitivo y los desempleados). El estudio demuestra que entre 2007 y 2011 se produjo un incremento de la necesidad odontológica no cubierta, acompañada de un aumento en el gradiente social en el acceso. Para llevarlo a cabo, los investigadores emplearon la Encuesta de Condiciones de Vida, una base de datos realizada por el Instituto Nacional de Estadística compuesta por 44.138 adultos de entre 18 y 65 años de edad. La privación en el acceso a los servicios odontológicos pasó de 6,2% a 7,2%, mientras que el Índice de Pendiente de la Desigualdad aumentó desde -0,497 en 2007 a -0,615 en 2011. Tras ajustar por las variables de control, se relacionaron con una mayor privación de los servicios odontológicos el desempleo, los niveles inferiores de renta y el año 2011 con respecto a 2007. En el caso de las mujeres, la desventaja es mayor que en hombres según el nivel de renta y el año 2011 mientras en hombres es mayor el efecto del desempleo. Más información UGR
Solo un 0,4% de la población española está en riesgo de 'juego patológico' 22/07/2015Entre las principales conclusiones del “VI Informe de Percepción social sobre el juego de azar en España” destaca que el juego en nuestro país ha alcanzado un mayor grado de madurez en sus distintas modalidades, consolidándose las apuestas deportivas presenciales, como el juego privado que ha crecido el último año un 25%, siguiendo la tendencia del año anterior. Entre las modalidades online, destacan también las apuestas deportivas por internet, los juegos de casino o el bingo online, que son los juegos más demandados por la sociedad española. Las personas en España en riesgo de "juego patológico" oscilan en una horquilla de entre 30.000 y 100.000 individuos, según las cifras estimadas en el informe, que sitúa esta cantidad en porcentajes del 0,1% al 0,4% del total de la población de 18 a 75 años. El responsable de este estudio y profesor de Sociología en la UC3M, José Antonio Gómez Yáñez, asegura que, con esta cifra, se demuestra que no hay un problema social de juego en España, a pesar de que haya un número relativamente elevado de personas que reconocen jugar. "La sociedad española no está inmersa en la ludopatía y el actual consumo del juego no supone un problema patológico", afirma el profesor. Además, el informe compara esta cifra -únicamente referida al juego presencial- con otros países, quedando por debajo de aquellos con los índices más bajos, como Suecia, Nueva Zelanda, Alemania o Noruega. El porcentaje de españoles que reconocen jugar alcanza el 80%, aunque José Antonio Gómez matiza que esto responde en gran parte a los que participan en el Gordo de Navidad: unos 22 millones de personas. En este caso, el impulso que lleva a los españoles a la compra viene motivado por lo que llaman "envidia preventiva", cuya presión social mueve incluso a los no jugadores a la compra. Asimismo, el estudio también incide en la disminución del juego con la crisis, "desmitificando" la creencia contraria, según ha explicado el vicepresidente de la Fundación Codere, José Ignacio Cases, profesor emérito del área de Ciencia Política y de la Administración de la UC3M. De hecho, el informe resalta casos como los de los jugadores entrevistados que tuvieron problemas en el pago de su hipoteca (2,7%), los que tuvieron retrasos en el pago de servicios (3,2%) y los que tuvieron retrasos en el pago de sus compras (1,2%) en el último año, que destinaron recursos "ínfimos" al juego. Otro dato que destaca el informe es el aumento de la edad media del jugador online: cerca del 55% de los jugadores son mayores de 35 años. Este incremento puede deberse al paro juvenil, entre otras razones, que reduce el dinero que los jóvenes dedican al ocio en general y al juego en particular. Además, el informe señala una cierta "maduración" del perfil sociológico del jugador y el descenso de jugadores inmigrantes en los últimos años. Más información UC3M
Las células madre de la menstruación mejoran a las de médula ósea en varios aspectos 21/07/2015Investigadores de la Universidad de los Andes y la compañía Cells for Cells, ambas de Chile, han logrado aislar células madre del fluido menstrual de mujeres de hasta 49 años de edad, demostrando que la menstruación constituye una fuente de células madre con especial potencial para tratar patologías tanto vasculares como degenerativas. El estudio, apoyado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) chilena, concluye que las células madre de fluido menstrual son mejores que las de médula ósea en varios aspectos como multiplicación celular, capacidad migratoria hacia el área dañada y capacidad de formar vasos sanguíneos y elementos que forman la sangre. Francisca Alcayaga, autora principal del artículo, detalla que la posibilidad de recolectar mensualmente y obtener grandes cantidades de células con el mismo trasfondo genético es importante, teniendo en cuenta que algunos usos clínicos pueden requerir cerca de un millón de células madre por kilo de peso del paciente, y que hay patologías que necesitan transferencia de células madre regularmente. Este tipo celular, que no presenta dilemas éticos, permite además una extracción rápida y más económica. “Esto abre la puerta a una nueva fuente para aislar células madre de manera no invasiva, sin recurrir a hospitalizaciones o procedimientos quirúrgicos, y, por tanto, en forma indolora y libre de complicaciones”, dice el director de Investigación de C4C, Maroun Khoury. Más información Conicyt/DICyT
El pingüino australiano escoge el mejor momento para reproducirse a partir de señales ambientales 20/07/2015Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el dinamismo de las corrientes marinas influye en el patrón de reproducción del pingüino enano australiano (Eudyptula minor). Estos resultados ofrecen nuevas pautas para investigar los efectos de las perturbaciones ambientales sobre los organismos marinos. El trabajo, realizado en colaboración con el Parque Natural de Phillip Island (Australia), ha sido publicado en la revista Proceedings of the Royal Society of London. “Las corrientes marinas afectan a los patrones estacionales de productividad marina y, por tanto, a la disponibilidad de alimento. Utilizando señales ambientales, como la temperatura superficial del agua, los pingüinos son capaces de predecir esos patrones y ajustar su ciclo reproductivo al momento de máxima disponibilidad de alimento”, explica el investigador del CSIC Francisco Ramírez, de la Estación Biológica de Doñana. El pingüino enano australiano varía el momento de su reproducción cada año entre los meses de septiembre a noviembre. Escoger el momento adecuado que asegure suficientes recursos para alimentar a los pollos implica el éxito o el fracaso de la reproducción. “Este estudio demuestra que el dinamismo marino es un factor a tener en cuenta a la hora de investigar el impacto de las alteraciones en el medio sobre los organismos marinos. Esto proporciona un nuevo escenario en el que investigar las consecuencias reales de determinados procesos, como el calentamiento de los océanos”, concluye el investigador. Más información CSIC
Encuentran un planeta igual a Júpiter orbitando una estrella como el Sol 20/07/2015Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado el telescopio de 3,6 metros de ESO para identificar un planeta igual a Júpiter orbitando a la misma distancia de una estrella como el Sol, denominada HIP 11915. Según las teorías actuales, la formación de planetas con masas semejantes a Júpiter juega un importante papel en la configuración de la arquitectura de los sistemas planetarios. La existencia de un planeta con masa y órbita similares a Júpiter, alrededor de una estrella como nuestro Sol, abre la posibilidad de que el sistema de planetas alrededor de esta estrella pudiera ser similar a nuestro propio Sistema Solar. HIP 11915 tiene aproximadamente la misma edad de nuestro Sol y, además, la similitud de su composición sugiere que podría haber planetas rocosos orbitando más cerca de la estrella. De acuerdo a las teorías más recientes, la disposición de nuestro Sistema Solar, tan propicio para generar vida, fue posible gracias a la presencia de Júpiter y a la influencia gravitacional que este gigante gaseoso ejerció sobre nuestro Sistema Solar, durante el período de su formación. Parecería, entonces, que el hallazgo de un gemelo a Júpiter es un importante hito en la senda para encontrar sistemas planetarios análogos al nuestro. Un equipo liderado desde Brasil se ha enfocado en las estrellas similares al Sol, en un intento por hallar sistemas planetarios similares a nuestro propio Sistema Solar. Este nuevo descubrimiento se logró utilizando el instrumento HARPS, uno de los cazadores de planetas de mayor precisión a nivel mundial, instalado en el Telescopio de 3.6-metros de ESO, en el Observatorio La Silla en Chile. Si bien se han encontrado varios planetas similares a Júpiter a diversas distancias de estrellas similares al Sol, este planeta recién descubierto, en términos de masa y distancia a su estrella anfitriona y similitud entre la estrella anfitriona y nuestro Sol es el análogo más exacto encontrado hasta ahora para el Sol y Júpiter. La estrella anfitriona, la gemela solar HIP 11915, no sólo es similar al Sol en masa sino que, además, tiene casi la misma edad. Para reforzar aún más las semejanzas, la composición de la estrella es similar a la del Sol. La impronta química de nuestro Sol puede parcialmente estar marcada por la presencia de planetas rocosos en el Sistema Solar, sugiriendo la posibilidad de planetas rocosos alrededor de HIP 11915. Se requerirá de observaciones de seguimiento para confirmar y acotar este descubrimiento, pero HIP 11915 es uno de los candidatos más prometedores hasta ahora, para albergar un sistema planetario similar al nuestro. Más información ESO
Los osos polares sufren más de lo esperado la escasez de alimento por el deshielo 17/07/2015Un estudio que publica la revista Science, liderado por la Universidad de Wyoming (EE UU), indica que cuando los recursos de alimentación escasean durante la época estival los osos polares reducen su gasto energético, pero no lo suficiente para compensar la escasez de alimento. "Hemos descubierto que los osos polares son incapaces de prolongar significativamente su dependencia de la energía almacenada, lo que confirma su vulnerabilidad a las oportunidades de caza en situaciones de pérdida de hielo marino", declara John Whiteman, estudiante de doctorado de la universidad, que dirigió el proyecto. Este hecho aumenta la preocupación sobre el futuro de la especie, ya que el incremento de la pérdida de hielo representa una amenaza significativa para la supervivencia de estos carnívoros. Con el deshielo del verano, los territorios de caza de los osos disminuyen y deben desplazarse a tierra firme para buscar comida, donde es menos abundante. Algunos científicos habían sugerido que estos osos compensaban la situación con un estado de baja energía denominado hibernación sonámbula y que esta estrategia les ayudaba a sobrevivir a pesar de la pérdida de hábitat causada por el cambio climático. Sin embargo, este trabajo indica que en realidad gastan mucha energía en los meses calurosos. Los investigadores llegaron a esta conclusión mediante la captura de más de dos docenas de osos polares, la implantación de sensores de temperatura y el seguimiento de sus movimientos en tierra y sobre el hielo en el océano Ártico al norte de Alaska y Canadá, entre 2008 y 2010. Fue un proceso muy complejo, recuerdan los autores. Los científicos descubrieron, además, que los osos polares utilizan una respuesta fisiológica inusual para evitar la pérdida de calor mientras nadan en las frías aguas del Ártico. Llos osos enfrían temporalmente los tejidos exteriores de su abdomen para formar una especie de caparazón de aislamiento –un fenómeno llamado heterotermia regional–. Uno de los osos del estudio sobrevivió nueve días nadando 600 km. Recapturado siete semanas después, el oso había perdido el 22% de su masa corporal. Más información SINC
Canarias acogerá el telescopio Cherenkov del hemisferio norte 16/07/2015El Consejo de la Red de Telescopios Cherenkov (CTA, por sus siglas en inglés) reunido en Berlín ha decidido que el Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM), emplazado en la isla de La Palma, pueda acoger su gran instalación científica en el hemisferio Norte. Los telescopios de CTA tendrán tres tamaños distintos; los mayores serán los cuatro Large Size Telescopes (LST, por sus siglas en inglés), con espejo primario de 23 metros de diámetro. El primer telescopio LST se instalará el año que viene en el ORM. CTA será una infraestructura formada por dos observatorios, uno en cada hemisferio, constituidos por una batería de telescopios Cherenkov de nueva generación para el estudio de los rayos gamma de muy alta energía. La red consistirá en 100 telescopios, de los cuales unos 20 se instalarán en el hemisferio Norte. El ORM ha quedado por delante del Observatorio de San Pedro Mártir, en México, con el que competía en la ronda final. España aportará 40 millones de euros para su construcción, en su mayoría con cofinanciación del Fondo Europeo para el Desarrollo Regional (FEDER). Esta cantidad representa aproximadamente la mitad del coste total de esta infraestructura astrofísica en el hemisferio norte. Rafael Rebolo, director del IAC, centro que gestiona el ORM, destaca: "el CTA es una de las pocas infraestructuras científicas que Europa califica como estratégica. La participación de diez países europeos junto a Japón, Brasil, Sudáfrica y Estados Unidos lo convierte en un auténtico proyecto de ciencia global. El cielo y las infraestructuras del Observatorio del Roque de los Muchachos harán posible que en pocos años los más de mil investigadores del consorcio CTA puedan alcanzar logros del máximo nivel científico en el apasionante campo de la Astrofísica de altas energías.” “La elección del ORM como el emplazamiento para CTA-Norte -comenta Manel Martínez, del Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) de Barcelona y coordinador del CTA-España- no solo es un éxito para los observatorios canarios, sino que también es un reconocimiento al impacto y la visibilidad de la comunidad científica española especializada en astronomía de rayos gamma.” Más información Redacción T21
Nace una nueva generación de mapas 3D del universo 16/07/2015Madrid acoge, del 20 al 23 de julio, el congreso internacional "SDSS-IV Collaboration Meeting ", que reunirá a los miembros de la colaboración internacional Sloan Digital Sky Survey IV (SDSS-IV) para presentar los avances y planificar el trabajo de los diferentes proyectos que forman parte del SDSS-IV: APOGEE-2, eBOSS, y MaNGA. APOGEE-2 es un cartografiado espectroscópico infrarrojo de estrellas de la Vía Láctea para entender su formación y evolución. eBOSS es un cartografiado cosmológico de galaxias y cuásares cuyo objetivo principal es conocer la naturaleza de la energía oscura, y MaNGA explora la estructura interna de las galaxias cercanas. Los cartografiados del SDSS-IV se están llevando a cabo con el telescopio SDSS situado en el observatorio de Apache Point en Nuevo México (EE.UU.). En la reunión de Madrid estarán presentes buena parte de los investigadores que trabajan en los diferentes grupos de trabajo de estos proyectos, donde se realizarán presentaciones para exponer los avances, y reuniones en sesiones paralelas para discutir y planificar las tareas a realizar. Los investigadores del IFT están activamente involucrados en el estudio de la naturaleza de la misteriosa energía oscura, construyendo y analizando los mapas de las galaxias y cuásares a partir de los datos del SDSS-IV/eBOSS. “Estamos construyendo la nueva generación de mapas 3D del universo”, comenta Francisco Prada, investigador del IFT. El SDSS-IV es la cuarta edición de los cartografiados realizados con el telescopio SDSS desde hace 15 años. Esta instalación es la más productiva de la Astronomía a nivel internacional en términos de impacto científico (citas). La celebración de la reunión de la colaboración del SDSS-IV en Madrid es un reconocimiento a la labor desarrollada por el grupo IFT/MultiDark durante los últimos años en el proyecto BOSS del SDSS-III. Redacción T21
El cambio climático es la primera preocupación a escala mundial 16/07/2015Una encuesta efectuada por el Pew Research Center (think tank con sede en Washington, EE.UU.) con entrevistas 45.340 personas de 40 países diferentes revela que el cambio climático es la principal preocupación a escala mundial. El trabajo de campo fue elaborado entre los meses de marzo y mayo. A los encuestados se les solicitaba que manifestaran su grado de preocupación sobre siete problemas (el cambio climático, la inestabilidad económica, el Estado Islámico, los ciberataques a gobiernos o empresas, las tensiones entre Rusia y sus vecinos y las disputas territoriales entre China y los países de su entorno). Los investigadores utilizaron el porcentaje de gente que había asegurado estar muy preocupada por cada uno de los fenómenos para efectuar la comparación entre ellos. En 19 de los 40 países, el cambio climático aparecía en la primera posición. Los datos más elevados se encuentran en Latinoamérica, donde un 61% de los habitantes asegura estar muy preocupado por dicho fenómeno. En Perú y Brasil, donde la deforestación es cada vez mayor, el porcentaje alcanza el 75%, tres de cada cuatro personas. En 7 de los 9 países del África Subsahariana el cambio climático es el asunto que más preocupa a los encuestados, con una media total del 59%. En Asia, aunque el porcentaje medio es del 41%, existen grandes desequilibrios entre países como India (73%) y Filipinas (72%) respecto a China (19%) o Pakistán (25%). Pese a que un 42% de los europeos aseguran estar preocupados por el cambio climático, en ningún país este ocupa la primera o la segunda posición en la lista de inquietudes. Están por encima el Estado Islámico o la inestabilidad económica. España (59%) y Polonia (14%) son los casos más extremos. Las diferencias ideológicas son especialmente pronunciadas. En el caso del Reino Unido, por ejemplo, el 49% de las personas con ideología de izquierdas aseguran estar preocupadas, frente a solo un 30% de los de derechas. Algo similar sucede en Italia, Francia y España. En Canadá y Estados Unidos, el número de personas que aseguran estar muy preocupadas por el cambio climático es proporcionalmente igual al de Europa, un 42%. Pero estas cifras quedan minimizadas al comparar con las obtenidas por otros asuntos, ya que ocupa el penúltimo lugar, superando únicamente a las disputas territoriales de China en Asia. En Estados Unidos, la ideología es un factor incluso más decisivo que en Europa. Mientras que el 62% de los votantes del Partido Demócrata manifiesta su intranquilidad, solo el 20% de los republicanos asegura sentirse afectado. Más información SINC
Un modelo matemático dice si una persona va a la moda 15/07/2015Investigadores del Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), han desarrollado un modelo matemático que es capaz de evaluar si una persona va o no vestida a la moda y aconsejarla. Los creadores son los investigadores del IRI Edgar Simo-Serra y Francesc Moreno-Noguer, y las investigadoras de la Universidad de Toronto Sanja Fidler y Raquel Urtasun. El objetivo que se persigue con este trabajo es el de construir modelos matemáticos que puedan entender el concepto de "moda". Es decir, comprender qué hace que una determinada forma de vestir esté "a la moda" o no, y en base a eso, poder hacer recomendaciones sobre cómo vestirse. Para ello, se hizo uso de una base de datos existente en Internet, que cuenta con más de 144.000 imágenes compartidas por usuarios con diferentes estilos, y comentarios asociados acerca de cada indumentaria. El nuevo algoritmo es capaz de aprender las tendencias de moda, a través de visión por computador y reconocimiento de patrones, y contrastando esa información con los “like” recibidos por los usuarios. Para su creación, los científicos han combinado una red neuronal con un modelo de predicción probabilístico de tipo Conditional Random Field, que tiene en cuenta diversos factores como el tipo de prenda, la clase de usuario o el entorno de la imagen. El sistema no es sólo capaz de aprender y predecir cómo de "a la moda" va un usuario, sino también de darle consejos para que pueda mejorar su estilo. Más información UPC
Los cinco archipiélagos macaronésicos constituyen una Plataforma Tecnológica 15/07/2015Asociaciones, empresas e instituciones del sector agroalimentario de los cinco archipiélagos macaronésicos se han unido para poner en marcha la Plataforma Tecnológica de la Macaronesia, cuya finalidad es potenciar la investigación, el desarrollo y la innovación en los archipiélagos de Azores, Canarias, Cabo Verde, Madeira e Islas Salvajes. El escenario para el lanzamiento de la Plataforma ha sido el Foro Agroalimentario de Madeira, que tuvo lugar los pasados días 9 y 10 de julio en Funchal con el objetivo de transmitir experiencias de éxito en las regiones de la Macaronesia dentro del sector agroalimentario. El proyecto de constitución de la Plataforma Tecnológica de la Macaronesia está liderado por la Universidad de La Laguna, financiado con los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), y son socios del mismo las universidades de Madeira y Azores, FEMETE, el Clúster Marítimo de Canarias, ARDITI, la Fundación Gaspar Frutuoso y el Ministerio de Educación, Ciencia e Innovación de Cabo Verde. El próximo evento que congregará de nuevo a los socios del proyecto y otras entidades adicionales, se celebrará en la Universidad de Azores en el mes de octubre, en esta ocasión para analizar y potenciar el sector del turismo náutico. Macaronesia es el nombre colectivo de cinco archipiélagos del Atlántico Norte, más o menos cercanos al continente africano: Azores, Canarias, Cabo Verde, Madeira e Islas Salvajes y que reúnen en conjunto a una población de más de tres millones de personas. Más información Redacción
El 'rover' Curiosity encuentra en Marte rocas similares a la corteza continental terrestre 14/07/2015Rocas ricas en sílice, similares a los componentes de la corteza continental terrestre más antigua, han sido encontradas en el lugar de aterrizaje del rover Curiosity de la NASA en Marte, según un estudio publicado ayer por la revista Nature Geoscience. Estos resultados añaden nuevas evidencias de que el planeta rojo pudo haber sido más similar a la antigua Tierra de lo que se creía previamente. Los científicos, informa Sinc, pensaban que la corteza continental, que es menos densa y de composición diferente a la que hay bajo los océanos, era única de la Tierra. Se atribuye a los procesos magmáticos complejos, posiblemente relacionados con la aparición de las placas tectónicas. Hasta ahora se suponía que la corteza marciana no había sufrido ese proceso magmático y, por lo tanto, debía estar compuesta predominantemente por basaltos (pobres en sílice). Sin embargo, recientes misiones orbitales y del Curiosity habían detectado apariciones aisladas de materiales ricos en sílice. Los investigadores analizaron los datos geoquímicos de más de 20 rocas sondeadas por el instrumento ChemCam del Curiosity en el cráter Gale, y comprobaron que en las rocas de color claro abundaba el sílice, junto a otros componentes diversos. Algunas de estas rocas son de composición similar a la de ciertos materiales continentales conservados más antiguos de la Tierra. El estudio indica que los compuestos hallados podrían ser los restos de una antigua corteza de Marte parecida a la primigenia corteza continental terrestre. SINC
La anestesia epidural tiene efectos negativos en los recién nacidos 13/07/2015Investigadores de la Universidad de Granada advierten de que los bebés nacidos bajo el efecto de anestesia epidural presentan un ligero descenso en el índice del test de Apgar, un examen rápido que se realiza al recién nacido para valorar su estado de salud general, tanto al minuto como a los cinco minutos del nacimiento. Para llevar a cabo este trabajo, analizaron una población formada por un total de 2.609 niños nacidos entre los años 2010 y 2013 en el Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda (Jaén). Su investigación señala que los bebés nacidos con epidural necesitaron reanimación en un mayor porcentaje, requirieron en mayor medida ser admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) neonatales e iniciaron en menor medida la lactancia materna de manera precoz Junto a las múltiples ventajas atribuidas a la analgesia epidural, explica la catedrática de Enfermería Concepción Ruiz, “también se han descrito una serie de efectos adversos, tanto sobre la madre como sobre el niño. Los efectos adversos descritos sobre el niño son atribuidos al efecto farmacológico directo, debido a la transferencia placentaria del fármaco administrado por vía materna, o a un efecto indirecto secundario, como consecuencia de los cambios fisiológicos que el fármaco produce en la madre, como son los cambios hormonales”. Los datos obtenidos por los investigadores “demuestran que la analgesia epidural posee ciertos efectos adversos sobre el recién nacido, en los que es necesario profundizar”, señala Ruiz. “Por ello, consideramos que es importante que tanto los profesionales sanitarios como las madres conozcan y tengan presentes dichos riesgos a la hora de tomar una decisión sobre su administración”, concluye la investigadora. Más información UGR
|
|
||||||
|