13/04/2025

Tendencias 21

   




Breves21

La bioeconomía sigue siendo un misterio incluso para los expertos  06/03/2013


La bioeconomía, que consiste en explotar comercialmente los resultados de la investigación en ciencias biológicas, es la base de un futuro sostenible y económicamente viable para Europa y el resto del mundo.

Sin embargo, es un tema misterioso, no sólo para los laicos, sino también para las partes interesadas de la ciencia y la industria. Una encuesta llevada a cabo por el proyecto europeo CommNet sugiere que "bioeconomía", el término mismo, no se entiende bien: Esto significa que podría desencadenar una potencial oposición, en el peor de los casos, y la indiferencia, en la mejor de las situaciones, a la aplicación efectiva de sus aplicaciones a nivel local, regional, nacional y mundial.

Esta conclusión se extrae de talleres y reuniones organizadas por CommNet con científicos y comunicadores de proyectos de investigación en bioeconomía. A menudo, los participantes admiten estar poco familiarizados con el término, tener falta de confianza en la comunicación de sus investigaciones, y no ser capaces de demostrar cómo se integra en la sociedad de manera que sea relevante y accesible.

Un abrumador 90% de los encuestados cree que la comprensión de la bioeconomía por parte de la sociedad debe mejorar, pero su elección entre varias definiciones propuestas en la encuesta por CommNet demuestra que incluso este grupo más experto no está de acuerdo en una definición.

El 42% seleccionó 'Uso de bio-procesos para nuevos productos, soluciones sanas y sostenibles", el 38% eligió "La explotación de la biología y la bioquímica para uso industrial y económico", el 14,5% afirmó que era otra palabra para decir agroindustria, biotecnología o productos orgánicos, y el 5,5% dijo que no sabía o no podía seleccionar cualquiera de los términos sugeridos.

Más información

AlphaGalileo/T21

Desarrollan una técnica estadística para analizar las causas de los accidentes de tráfico  06/03/2013

El sistema permite analizar los accidentes con más exactitud. Fuente: UGR.

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica estadística que permite analizar de forma exhaustiva todas las causas posibles que influyen en la severidad de un accidente de tráfico.

Su trabajo, basado en dos técnicas de minería de datos (Análisis de Clases Latentes y Redes Bayesianas), permite realizar un análisis de los accidentes de tráfico de un modo mucho más preciso y, además, mostrar determinadas relaciones entre las variables que no podrían ser identificadas con los métodos tradicionales.

Para realizar esta investigación, se analizaron 3.229 accidentes ocurridos en las carreteras de dos carriles (uno por sentido) de la provincia de Granada entre los años 2004 y 2008, con hasta tres vehículos involucrados en el accidente. Para describir cada accidente, los investigadores utilizaron un total de 18 variables relacionadas con las características de la carretera, el accidente, el entorno y el propio conductor.

Los resultados muestran que en todos los casos existe una relación directa entre la severidad del accidente y las siguientes variables: mes, hora, número de heridos, tipo de accidente, causa, edad, sexo, ancho de calzada, tipo de arcén, marcas viales y visibilidad.

Pero además, se muestran relaciones específicas en los ‘cluster’ que no aparecen cuando se analiza únicamente la base de datos original, tales como la relación directa entre la severidad y las condiciones atmosféricas, la presencia del arcén pavimentado y el número de vehículos involucrados en el accidente.

Más información

UGR/IIE

Encuentran un nuevo lagarto fósil de hace 125 millones de años en Burgos  06/03/2013


Una nueva especie de lagarto fósil de 125 millones de años de antigüedad ha sido descubierta en los yacimientos de dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos), ha informado el director del Museo de los Dinosaurios de esta localidad, Fidel Torcida.

En una rueda de prensa de la que se hace eco SINC, acompañado por parte del equipo internacional que ha llevado a cabo la investigación que ha sido publicada en la revista Cretaceous Research, Torcida ha explicado que se trata del ejemplar más antiguo de lagarto terrestre del grupo de los Varanoideos que incluye, entre los más conocidos, al denominado dragón de Komodo.
SINC

Descubren una nueva especie de cangrejo en Galicia, a 1.400 metros de profundidad  06/03/2013


El descubrimiento a 1.400 metros de profundidad de una nueva especie de cangrejo de color anaranjado y hasta 7 centímetros de longitud en aguas de Galicia pone de manifiesto la importancia del estudio de los ecosistemas marinos y el uso sostenible que se puede sacar de ellos.

El crustáceo, hallado en una de las campañas marinas del Instituto Español de Oceanografía (IEO), vive sobre corales y gorgonias, donde forman unos hábitats muy característicos, ha manifestado la directora de la Fundación Biodiversidad, Sonia Castañeda, durante un seminario sobre los resultados científicos del proyecto Life + Indemares.

Este proyecto, que se encuentra en su última fase tras cuatro años de investigación, culminará con un proceso de participación pública y con la declaración de gran parte de la Red Natura 2000 Marina en España, informa SINC.
SINC

El CSIC mejora la técnica de la microscopía de fuerzas  05/03/2013

Imagen del funcionamiento del microscopio de fuerzas. Fuente: CSIC.

Para observar aquello que el ojo no ve y donde el microscopio convencional tampoco llega, se desarrolló la microscopía de fuerza atómica, encargada de percibir los objetos del mundo nanoscópico.

Esta herramienta, capaz de detectar fuerzas del orden de piconewtons (la trillonésima parte de un newton) acaba de ser perfeccionada gracias a una nueva técnica desarrollada por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La mejora, patentada por el CSIC, ha sido licenciada a través de una spin off de la institución, la empresa Next-Tip. Consiste en el depósito de nanopartículas de composición química y tamaño controlados sobre las sondas ya existentes para la microscopía de fuerza atómica.

El investigador del Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid del CSIC Yves Huttel, responsable del desarrollo, explica: “Los estudios han mostrado que las nanopartículas depositadas actúan como sondas efectivas y que cuando más pequeñas son, mejor es la resolución en microscopía”.

Las sondas de microscopía de fuerza atómica son uno de los elementos fundamentales para el funcionamiento de este tipo de microscopios. Consisten en finísimas puntas que recorren la superficie a observar. La interacción entre la punta y el medio de estudio es la que ofrece la información sobre la superficie en cuestión. La técnica del CSIC añade, por tanto, las nanopartículas de tamaño y composición determinada a la superficie de esta punta.

Más información

CSIC

El ejercicio físico durante el embarazo reduce la probabilidad de cesárea  05/03/2013

El ejercicio es bueno para las embarazadas. Fuente: UPM.

Los resultados de un programa de ejercicio físico adaptado a las particularidades de la gestación, diseñado por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), han mostrado cómo el porcentaje de partos instrumentales y por cesárea en mujeres que mantienen una práctica física regular y supervisada durante el embarazo es menor que en las del grupo de control, es decir, aquéllas que tienen un embarazo inactivo.

Estos datos pretenden animar a las mujeres embarazadas a mantenerse activas durante su gestación al mismo tiempo que abundan en la idea de que el ejercicio físico es un factor de mejora de la calidad de vida de las futuras poblaciones.

El citado programa puso en práctica todo un conjunto de tareas físicas adaptadas a la situación de embarazo. La frecuencia fue de tres sesiones semanales; cada sesión tuvo una duración aproximada de 50-55 minutos y se emplearon diversos ejercicios para la mejora de la resistencia aeróbica, una adecuada tonificación muscular de aquellas zonas comúnmente afectadas por la situación de embarazo, así como también el necesario fortalecimiento del suelo pélvico.

Las mujeres embarazadas se integraban en el programa inmediatamente superada la primera consulta de control prenatal (semana 10-12 de gestación) y habiendo obtenido el visto bueno médico para la práctica física. Una vez dentro del programa permanecían activas durante la práctica totalidad de la gestación, hasta la semana 38-39 de embarazo.

Más información

UPM

Crean un vinagre a partir de fresas que no se venden por cuestiones estéticas  05/03/2013

Los investigadores han obtenido un vinagre 100% natural, con aroma de fresa y sin aditivos. Fuente: SINC.

Investigadores de las universidades de Sevilla y Rovira i Virgili (Tarragona), han llevado a cabo un estudio para la elaboración de vinagres de fresas por doble fermentación.

Como resultado final de esta investigación, han obtenido un vinagre 100% natural con aroma de fresa, un toque agridulce y un color anaranjado que además conserva las propiedades antioxidantes de la fruta.

El nuevo vinagre no incluye aditivos aromáticos y aprovecha los excedentes de la fruta de segunda calidad que es apta para el consumo pero que no se comercializa por su tamaño o por su forma.
SINC

Telefónica, entre las telecos más admiradas del mundo, según Fortune  04/03/2013

La revista Fortune ha publicado hoy la lista de las compañías más admiradas del mundo, “The World’s Most Admired Companies”, en la que figuran compañías de 30 países y de 57 sectores diferentes.
 
En esta ocasión, Telefónica se posiciona como la teleco más admirada por su competitividad global y por su gestión de recursos humanos, y en términos globales, ocupa la cuarta posición del ranking del sector, encabezado por tres estadounidenses: Verizon, AT&T y Comcast.
 
Con una media de 6,27 puntos, Telefónica supera a Vodafone, América Móvil, Softbank o Deutsche Telekom, compañías clasificadas a continuación con una puntuación global de 6,09, 5,75, 5,72 y 5,68 puntos, respectivamente.
 
Redacción

Los científicos buscan los secretos de un bosque petrificado de El Salvador  04/03/2013


Uno de los bosques petrificados más importantes de El Salvador, donde hasta el momento se han encontrado unos 45 trozos de árboles, guarda secretos que datan de 25 a 26 millones de años que ahora los expertos buscan desentrañar.

Este bosque se encuentra en el cerro El Dragón, en Concepción Quezaltepeque, departamento norteño de Chalatenango, donde científicos de la Secretaría de Cultura de la Presidencia salvadoreña investigan para contribuir a la preservación de los restos.
SINC

Los anuncios de las revistas masculinas fomentan la "hiper-masculinidad"  04/03/2013

Portada de la revista Sex Roles. Fuente: Springer.

¿Influye la publicidad a la sociedad o es simplemente un reflejo de la de las normas sociales pre-existenes? En lo que a las actitudes masculinas se refiere, un nuevo estudio señala que algunos anuncios en revistas para hombres ayudan a reforzar un determinado conjunto de puntos de vista sobre la masculinidad denominado "hiper-masculinidad". El artículo de Megan Vokey, un doctorando de la Universidad de Manitoba (Canadá), y sus colegas se publica en la revista científica Sex Roles.

La hiper-masculinidad es una forma extrema de la ideología de género masculino que consta de cuatro componentes principales: dureza, violencia, peligrosidad y actitudes insensbiles hacia las mujeres y el sexo.

Los autores descubrieron que las representaciones hiper-masculinas de los hombres, centradas en este conjunto de creencias, parecen ser un lugar común en los anuncios de revistas de Estados Unidos.

Utilizando una serie de ocho, revistas muy conocidas dirigidas a los hombres de diferentes edades, niveles de educación e ingresos (por ejemplo, Golf Digest o Game Informer), Vokey y sus colegas analizaron los anuncios. Luego, los clasificaron utilizando los cuatro componentes que constituyen la hiper-masculinidad. Encontraron que al menos una de estas actitudes hipermasculinas se representa en el 56 por ciento de la muestra total de 527 anuncios. En algunas revistas, este porcentaje llegaba al 90 por ciento.

Un análisis más detallado de los datos mostró que las revistas con mayor proporción de hiper-masculinidad en los anuncios eran las destinadas a los hombres más jóvenes, con menores ingresos y menos educados.

Más información

AlphaGalileo/T21

Doce horas de videojuegos enseñan más a leer a los disléxicos que un año de ejercicios tradicionales  01/03/2013

La hija de la investigadora Simone Gori disfruta con un videojuego. Fuente: Current Biology/SINC.

Para gran disgusto de los padres que piensan que sus hijos deben pasar menos tiempo jugando a videojuegos y estudiar más, el tiempo dedicado a estos juegos puede conseguir que los niños disléxicos lean mejor.

Así lo indica una nueva investigación, liderada por expertos de la Universidad de Padua (Italia), que muestra cómo 12 horas de videojuegos de acción –en los que el jugador debe usar su velocidad, destreza y tiempo de reacción– hacen más por las habilidades de lectura en niños con dislexia que un año de ejercicios tradicionales. Y todo, sin ningún tipo de formación ortográfica o fonológica.

Esta conclusión, publicada ayer en la revista Current Biology, se desprende de trabajos anteriores realizados por el mismo equipo que relacionaban la dislexia a problemas tempranos de atención visual en vez de a habilidades lingüísticas.

"Los videojuegos de acción mejoran muchos aspectos de la atención visual", afirma Andrea Facoetti, uno de las investigadores que trabaja en la universidad italiana. "Los niños disléxicos aprenden a orientar y centrar su atención para extraer la información relevante de una palabra escrita con mayor rapidez".

Los investigadores pusieron a prueba la lectura y las habilidades atencionales de dos grupos de niños con dislexia antes y después de jugar a los videojuegos –un grupo jugaba a videojuegos de acción y el otro a otro tipo– durante nueve sesiones de 80 minutos por día. Se encontró que sólo el grupo que jugaba a los juegos de acción mejoraba sus habilidades atencionales y la velocidad de lectura.

Más información

SINC

La NASA y la ESA lanzarán una sonda a sólo 40 millones de kilómetros del Sol  01/03/2013


El Instituto de Astrofísica de Andalucía participa en el proyecto Solar Orbiter, una sonda que será lanzada al espacio en 2017 con el objetivo de aproximarse al sol a una distancia de 40 millones de kilómetros, la más corta jamás alcanzada por una nave enviada desde la Tierra.

Según informa SINC, uno de los objetivos de la misión, coordinada por la Agencia Espacial Europea y la NASA, es analizar las propiedades de las tormentas solares: fenómenos que pueden alterar nuestras telecomunicaciones o provocar apagones eléctricos.
Historias de luz/SINC

El CSIC estudiará el crecimiento de las plantas en gravedad cero  01/03/2013

Plántulas de arabidopsis germinadas en el contenedor experimental. Imagen: Raúl Herranz. Fuente: CSIC.

El proyecto internacional Seedling Growth, codirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Mississippi (Estados Unidos), enviará al espacio hoy una cápsula con material de investigación para estudiar el crecimiento y desarrollo de las plantas en condiciones de gravedad cero.

La carga científica partirá desde Cabo Cañaveral (Estados Unidos) a bordo de la nave no tripulada Dragón rumbo a la Estación Espacial Internacional.

“Los resultados que perseguimos con esta serie de investigaciones espaciales serán fundamentales para definir las condiciones de crecimiento de las plantas que servirán de alimento a los astronautas en futuras estancias en el espacio, e incluso en los viajes tripulados a Marte que ya se están proyectando. Además, contribuirán al aumento de la sostenibilidad y eficiencia de la agricultura terrestre”, explica el investigador del CSIC y codirector del proyecto Javier Medina, del Centro de Investigaciones Biológicas.

Este es el primer envío a la Estación Espacial Internacional de los tres que tiene previsto realizar el proyecto. Los siguientes tendrán lugar en 2014 y 2015.

Más información

CSIC

El turismo ruso hacia España está en alza, revela una encuesta de Skyscanner  01/03/2013

Fuente: Skyscanner.

El turismo ruso hacia España está en alza. Así lo demuestran las cifras recopiladas por Skycanner, el portal líder en búsqueda de vuelos, que revelan que las consultas de vuelos desde Rusia hacia España incrementaron un 115% en el 2012 con respecto al año anterior.

Según los datos registrados por Skyscanner, en lo que va de año las búsquedas desde Rusia han crecido un 63% con respecto al mismo periodo del año anterior. En este sentido, el Director de la Oficina Española de Turismo en Moscú ha asegurado recientemente que está previsto que el turismo ruso crezca un 30% en España durante 2013.

Las conexiones y el aumento de vuelos hacia España desde Rusia, se cree que hayan sido algunos de los motivos que han ayudado en este incremento. Entre las ciudades más buscadas por el mercado ruso para visitar España se encuentran Barcelona, Madrid, Tenerife, Alicante, Málaga, Palma, Valencia, Gran Canaria, Ibiza y Bilbao.

Eliana Gómez, responsable del mercado español de Skyscanner, comenta: “Las playas, la cultura, la comida, los precios y el tiempo; creemos que podrían ser, entre otros factores, los motivos de este incremento. Además Barcelona, conocida por sus playas, sus tiendas, y su clima mediterráneo es muy popular entre los rusos, al ser la ciudad que ha quedado en primer lugar del ranking, de las 10 ciudades más buscadas en España desde Rusia.Es muy importante para España que en lo que va de año ya se ha registrado un incremento del 63% en comparación al mismo periodo del año anterior, en búsquedas hechas desde Rusia, dado que el ruso es un mercado con un alto poder adquisitivo”.

Más información

Skyscanner

Un estudio vincula la vacuna de la gripe A con la aparición de narcolepsia en niños  28/02/2013

Presentación de la Vacuna. Imagen: Alcibiades. Fuente: Wikimedia Commons.

Un estudio ha constatado un aumento del riesgo de narcolepsia (accesos de somnolencia irresistible durante el día) en niños y adolescentes ingleses, tras la aplicación a estos de la vacuna contra la gripe A/H1N1 o Pandemrix en 2009.

Los resultados son consistentes con estudios previos realizados en Finlandia y Suecia, e indican que esta asociación no se limita solo a poblaciones escandinavas.

En 2009, la pandemia de gripe A (virus H1N1) se propagó rápidamente, lo que resultó en millones de casos y unas 18.000 muertes en más de 200 países.

En Inglaterra, la vacuna Pandemrix se introdujo en octubre de 2009. En marzo de 2010, alrededor de uno de cada cuatro (24%) niños sanos menores de cinco años y poco más de un tercio (37%) de niños de entre dos y 15 años pertenecientes a grupos de riesgo fueron vacunados.

En agosto de 2010, se plantearon dudas en Finlandia y Suecia sobre una posible asociación entre la narcolepsia y el Pandemrix. Y en 2012, un estudio de Finlandia informó de un riesgo 13 veces mayor de narcolepsia en los niños y jóvenes de entre cuatro y 19 años vacunados.

Para evaluar el riesgo tras la vacunación en Inglaterra, se revisaron 245 casos de niños y jóvenes de entre cuatro y 18 años, todos ellos pacientes de centros de sueño y centros de neurología infantil de todo el país.

Los resultados fueron similares a los detectados en estudios previos: a partir de esta muestra, se estimó que la vacunación estaba asociada con un riesgo 14 veces mayor de padecer narcolepsia.

Más información

BMJ-British Medical Journal/T21

Hallan un mecanismo molecular implicado en el deterioro cognitivo asociado a la edad  28/02/2013


Un equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un mecanismo molecular implicado en la pérdida cognitiva asociada a la edad.

El estudio, llevado a cabo en ratones viejos, demuestra que los déficits cognitivos en el hipocampo del cerebro están vinculados con bajos niveles de un lípido relacionado con la memoria y el aprendizaje, denominado fosfoinositol PIP2, y con la pérdida de una enzima: la molécula MARCKS. Los resultados aparecen reflejados en el último número de la revista Nature Neuroscience.

MARCKS está ubicada en la membrana plasmática, una capa lipídica que delimita todas las células. Juega un importante papel en la conformación y movilidad celulares, en la comunicación entre el interior y el exterior, así como en la regulación del ciclo celular. Además, regula los niveles de la enzima PIP2, minoritaria en la membrana de las células y con una señalización que depende de su estructuración en pequeños islotes.

Según los resultados de la investigación, la inyección en el cerebro de un péptido que imita parte de la función de MARCKS fue suficiente para mejorar el aprendizaje de los ratones viejos. “Aceptando que ciertas enfermedades neurodegenerativas son un continuum del envejecimiento cerebral normal, como el Alzheimer no hereditario, nuestro hallazgo puede tener relevancia para entender, prevenir o incluso tratar el envejecimiento cerebral patológico en un futuro.

Además, el mecanismo descrito contribuye a la construcción de un mapa más completo sobre los cambios cerebrales asociados a la edad y, por ende, a un mejor conocimiento de este proceso vital”, destaca el investigador del CSIC.

Más información

CSIC

El fútbol puede dañar el cerebro, revela una aplicación de iPad  28/02/2013

Final de la Copa UEFA Femenina 2005 en Potsdam. Imagen: David Herrmann. Fuente: Wikimedia Commons.

Un estudio realizado en jugadoras de fútbol de un instituto de EE UU ha revelado que golpear el balón con la cabeza puede tener consecuencias sobre el lóbulo frontal.

El test, realizado con una nueva aplicación de iPad, prueba que los cabeceos causan trastornos cognitivos que afectan, entre otros, a la ejecución eficaz de tareas.

Estudios anteriores ya habían determinado que los deportes donde se producen contusiones cerebrales, e incluso pérdida de consciencia –como el fútbol americano, el hockey o el boxeo–, son capaces de producir trastornos cognitivos a largo plazo. Sin embargo, si impactos menos violentos como los que se producen en el fútbol llegan a producir daños cerebrales o no es algo que aún no había quedado claro.

Ahora, la presente investigación, realizada por especialistas de la University of Texas Health Science Center (UTHealth) y del Baylor College of Medicine (Texas, EE UU) ha aclarado las posibles consecuencias del cabeceo en el fútbol, en especial sobre los lóbulos frontales, la parte del cerebro más susceptible a sufrir daños en estos casos.

Más información

SINC

Descubren dos nuevas especies de setas ibéricas comestibles  27/02/2013

El Hydnum vesterholtii. Fuente: UPV/EHU.

Investigadores españoles han liderado el descubrimiento de dos nuevas especies de setas del género Hydnum, un tipo de hongo muy común en la cocina.

“En el trabajo describimos dos nuevas especies: Hydnum ovoideisporum y Hydnum vesterholtii, que pertenecen a un género llamado comúnmente ‘lenguas de buey’. Aunque muchas de las setas de esta especie se consumen en varias partes del mundo, paradójicamente existen muy pocos trabajos serios y recientes que intenten esclarecer cuántas especies hay y cómo se diferencian”, explica a SINC Ibai Olariaga Ibarguren, investigador que lidera el estudio en la Universidad del País Vasco.

Según los expertos, la labor de diferenciación de este género es muy complicada ya que las especies se parecen mucho entre sí y poseen unas características microscópicas bastante similares.

Sin embargo, los escasos estudios moleculares realizados en estos hongos apuntan a que la diversidad genética es muy alta. El propio Olariaga lleva años realizando una revisión de este género en la península ibérica hasta descubrir que había dos especies que podían distinguirse de las demás porque tenían esporas ovoides –en la mayoría de las especies son globosas–, y también una ecología particular.

Las especies del género Hydnum se recolectan –ya que no pueden ser cultivadas– de ecosistemas naturales en grandes cantidades y ninguna de sus especies es venenosa, una de las razones por las que no se ha hecho hincapié en su diferenciación.

Más información

SINC

Descubren un mecanismo molecular implicado en las enfermedades neurodegenerativas  27/02/2013

Las neuronas necesitan la molécula Marcks para funcionar correctamente. Fuente: CSIC.

Un equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un mecanismo molecular implicado en la pérdida cognitiva asociada a la edad.

El estudio, llevado a cabo en ratones viejos, demuestra que los déficits cognitivos en el hipocampo del cerebro están vinculados con bajos niveles de un lípido relacionado con la memoria y el aprendizaje, denominado fosfoinositol PIP2, y con la pérdida de una enzima: la molécula Marcks. Los resultados aparecen reflejados en el último número de la revista Nature Neuroscience.

Marcks está ubicada en la membrana plasmática, una capa lipídica que delimita todas las células. Juega un importante papel en la conformación y movilidad celulares, en la comunicación entre el interior y el exterior, así como en la regulación del ciclo celular. Además, regula los niveles de la enzima PIP2, minoritaria en la membrana de las células y con una señalización que depende de su estructuración en pequeños islotes.

“Partíamos de la hipótesis de que el PIP2 presentaría cambios en su concentración o distribución, especialmente en áreas involucradas en memoria y aprendizaje. Mediante técnicas bioquímicas, descubrimos que este fosfoinositol no se organizaba en islotes en las sinapsis o conexiones neuronales en el hipocampo de los ratones viejos. ¿La razón? Sus neuronas contenían menos niveles de Marcks, que también sirve para mantener los islotes de PIP2”, explica Carlos Dotti, investigador del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-Universidad Autónoma de Madrid).

Según los resultados de la investigación, la inyección en el cerebro de un péptido que imita parte de la función de Marcks fue suficiente para mejorar el aprendizaje de los ratones viejos. “Aceptando que ciertas enfermedades neurodegenerativas son un continuum del envejecimiento cerebral normal, como el Alzheimer no hereditario, nuestro hallazgo puede tener relevancia para entender, prevenir o incluso tratar el envejecimiento cerebral patológico en un futuro. Además, el mecanismo descrito contribuye a la construcción de un mapa más completo sobre los cambios cerebrales asociados a la edad y, por ende, a un mejor conocimiento de este proceso vital”, destaca el investigador del CSIC.

Más información

CSIC

Consiguen calor a partir del carbón sin necesidad de quemarlo  26/02/2013

Los investigadores, con los ingredientes necesarios para su reacción. Imagen: Jo McCulty. Fuente: Ohio State University.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Ohio State han conseguido diseñar una planta energética a base de carbón que no necesita quemarlo, sino que lo convierte en calor de forma química, y captura el 99% del dióxido de carbono que produce en la reacción.

"La combustión es una reacción química que consume oxígeno y produce calor", explica Liang-Shih Fan, profesor de ingeniería química y biomolecular, y director del proyecto. Pero también produce dióxido de carbono, que favorece el efecto invernadero y el calentamiento global.

En total, se han realizado pruebas piloto durante 830 horas que demuestran la fiabilidad del sistema desarrollado por Fan y su equipo. Ahora pretenden llevarlo al siguiente nivel, una planta piloto a gran escala que está en construcción en el centro de captura de carbono del departamento de energía de Estados Unidos, en Alabama. El objetivo es comenzar hacia fines de 2013 con las pruebas.

Más información
Ohio State University/T21

1 ... « 90 91 92 93 94 95 96 » ... 213