|
||||||||
Breves21
Un estudio vincula las bebidas azucaradas con 180.000 muertes al año 26/03/2013Las bebidas gaseosas azucaradas, las bebidas deportivas y los zumos de fruta pueden estar relacionados con alrededor de 180.000 muertes en todo el mundo cada año, según un estudio presentado en unas jornadas organizadas por la Asociación Americana del Corazón (de EE UU). Las bebidas azucaradas se consumen en todo el mundo, y contribuyen al exceso de peso, lo que aumenta el riesgo de desarrollar diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Los investigadores vinculan el consumo de bebidas dulces con con 133.000 muertes por diabetes, 44.000 muertes por enfermedades cardiovasculares y 6.000 muertes por cáncer. El 78 por ciento de estas muertes debidas a un exceso de consumo de bebidas azucaradas se encontraban en los países de bajos y medianos ingresos, y no en países de altos ingresos. "En los EE.UU., nuestra investigación muestra que alrededor de 25.000 muertes en 2010 estuvieron relacionadas con el consumo de bebidas azucaradas", añade Gitanjali M. Singh, co-autor del estudio e investigador en la Escuela de Harvard de Salud Pública de Boston (Massachusetts). Más información American Heart Association/T21
Descubren el primer tiburón sarda de dos cabezas 26/03/2013Los científicos han confirmado el descubrimiento del primer tiburón sarda de dos cabezas. El estudio, dirigido por la Universidad de Michigan (MSU) y que aparece en el Journal of Fish Biology, confirma que el especimen encontrado en el Golfo de México el siete de Abril de 2011, era un solo tiburón de dos cabezas, en vez de gemelos siameses. Ha habido otras especies de tiburones, como el tiburón azul y el tiburón cazón, que nacen con dos cabezas. Este es el primer registro de bicefalia en un tiburón sarda (no confundir con el tiburón toro), explica Michael Wagner, profesor asistente de pesca y vida silvestre en la MSU. "Es bueno que tengamos esto documentado como parte de la historia natural del mundo, pero sin duda habría que encontrar muchos más antes de poder sacar conclusiones sobre lo que lo causó". Wagner se refiere a que con un solo ejemplar no se puede saber si la contaminación por petróleo tiene algo que ver con la mutación, como han dicho algunas personas. La dificultad de encontrar rarezas tales se debe, en parte, a que las criaturas con anomalías mueren poco después de nacer. En este caso, un pescador encontró el tiburón bicéfalo cuando abrió el útero de un tiburón adulto. El tiburón de dos cabezas murió poco después y tenía pocas oportunidades o ninguna de sobrevivir en la naturaleza, agrega Wagner. Más información MSU/T21
Las mujeres que han sufrido abusos durante la infancia presentan mayor riesgo de tener hijos con autismo 26/03/2013Las mujeres que han experimentado abuso físico, emocional o sexual durante su infancia tienen más probabilidades de tener un niño con autismo que las mujeres que no han sufrido ningún tipo de abuso, ha revelado un estudio de la Harvard School of Public Health (HSPH) de Estados Unidos. Las mujeres que experimentaron los abusos más graves presentaron la mayor probabilidad de tener un hijo con autismo : tres veces y media más que las mujeres que no fueron víctimas de abusos. Según los autores de la investigación, esta “ha identificado un factor de riesgo para el autismo completamente nuevo”. Asimismo, los científicos creen que “nuevos estudios para entender cómo la experiencia del abuso hacia las mujeres se relaciona con el autismo de sus hijos podrían ayudar a comprender mejor las causas del autismo, y a identificar factores de riesgo". Para alcanzar sus conclusiones, los investigadores analizaron los datos de más de 50.000 mujeres participantes del Nurses’ Health Study II. Sus resultados sugieren que el abuso infantil no sólo es muy perjudicial para la persona que lo experimenta directamente, sino que además puede aumentar el riesgo de que la siguiente generación pueda padecer discapacidades serias. Más información HSPH/T21
El calentamiento global puede convertir al plancton del Ártico en emisor de CO2 25/03/2013Un equipo internacional de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado el equilibrio metabólico del plancton del Ártico y ha demostrado que el aumento de las temperaturas puede convertir esta región del planeta en una fuente de dióxido de carbono (CO2). Los resultados de su trabajo, recogidos en dos artículos publicados en la revista Biogeosciences, son el fruto de una serie de ocho campañas oceanográficas realizadas entre 2007 y junio de 2012. Según el primero de estos estudios, cuando finaliza el oscuro invierno ártico y la capa de hielo comienza a disminuir, la proliferación de plancton fotosintético en primavera es capaz de producir suficiente materia orgánica para alimentar a la cadena trófica durante el resto del año. De esta forma, el Océano Glaciar Ártico ejerce con carácter anual como un sumidero de CO2. El segundo estudio concluye que el calentamiento global puede alterar ese equilibrio. Los experimentos llevados a cabo en las islas Svalbard (Noruega), a 78° Norte, indican que el plancton se convierte en una fuente de dióxido de carbono a la atmósfera cuando la temperatura excede de 5°C. Según las estimaciones el sector Europeo del Ártico alcanzará esa temperatura en las próximas décadas. “La subida de temperatura aumenta la respiración del plancton, lo que hace que la respiración prevalezca sobre la fotosíntesis y el plancton se convierta en un emisor de CO2 a la atmósfera. Además, el plancton cambia a formas de menor tamaño, que se descomponen más fácilmente”, añade la investigadora del CSIC Johnna Holding. Más información CSIC
Dos científicas hispanas de la NASA contarán su experiencia en un videochat abierto al público 25/03/2013La NASA amplía su interactividad con la creciente población de habla hispana en EE UU con la presentación de su primer Google+ Hangout –videochat en grupo– en español el jueves 28 de marzo, de 6:30 a 7:30 pm, hora de la costa este de EE UU. Es decir, de 23:30 a 00:30 hora española peninsular. Como parte de Science4Girls, una iniciativa de la agencia para colaborar con varias bibliotecas durante el Mes Nacional de la Historia de la Mujer, los participantes tendrán la oportunidad de aprender más sobre la vida y carrera profesional de dos mujeres hispanas de la NASA. Durante este evento, la científica terrestre Erika Podest y la investigadora principal e ingeniera de sistemas Michela Muñoz Fernández, ambas del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA en Pasadena (California), compartirán sus historias. Responderán a preguntas de los participantes sobre su camino hasta llegar a la NASA, lo que hacen, por qué es importante y cómo formar parte del programa espacial. Además de las preguntas de los usuarios de las bibliotecas participantes, se seleccionarán varias preguntas del público para que Podest y Muñoz las respondan durante el evento. Más información SINC/NASA
El remolino del polo sur de Venus tiene características inesperadas 25/03/2013Los astrónomos del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco/EHU han publicado online un estudio del vórtice atmosférico del polo sur de Venus, un inmenso remolino del tamaño de Europa, en la prestigiosa revista Nature Geoscience. En la atmósfera hay dos capas de nubes principales, entre las cuales median 20 kilómetros de distancia. Los astrónomos de la UPV/EHU han seguido de cerca el movimiento del vórtice en ambos niveles y han podido comprobar el carácter errático de dicho movimiento. "Sabíamos que es un vórtice de larga duración; también sabíamos que cambia de forma cada día. Pero pensábamos que los centros del vórtice en diferentes alturas formaban un solo tubo y no es así. Cada centro va por su lado, y sin embargo la estructura global del vórtice atmosférico no se deshace" explica Itziar Garate Lopez, investigadora principal y miembro del Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU. De hecho, los centros de rotación del vórtice superior e inferior raramente coinciden en su posición con respecto a la vertical, y tal como han publicado los investigadores en el artículo "forman una estructura permanente en constante evolución" sobre la superficie de Venus. Los vórtices de larga duración son un fenómeno frecuente en las atmósferas de los planetas de rotación rápida, como por ejemplo Júpiter y Saturno. Venus tiene una rotación lenta, y, sin embargo, tiene vórtices permanentes en su atmósfera en ambos polos. Es más, la velocidad de rotación de la atmósfera es mucho mayor que la del planeta. "Hace tiempo que sabemos que la atmósfera de Venus rota 60 veces más rápido que el propio planeta, pero no sabemos por qué. La diferencia es enorme; por eso se le llama superrotación. Y no sabemos ni cómo comenzó ni como se mantiene." La permanencia de los vórtices en Venus contrasta con el caso terrestre. "En la Tierra hay efectos estacionales y diferencias de temperatura entre las zonas continentales y los océanos que crean las condiciones adecuadas para la formación de vórtices polares y su disipación. En Venus, no hay océanos ni estaciones y por lo tanto la atmósfera polar tiene un comportamiento muy diferente" dice Garate. Más información UPV-EHU
Un dispositivo ayuda a controlar la diabetes de forma precisa 25/03/2013Un proyecto financiado con fondos comunitarios ha propiciado el desarrollo de un dispositivo capaz de predecir las elevaciones y los descensos de los niveles de azúcar en personas diabéticas y proporcionarles consejos para controlar los mismos. En la primera fase del proyecto «Personal glucose-predictive diabetes advisor» (Diadvisor), noventa pacientes diabéticos voluntarios portaron una serie de dispositivos que monitorizaban sus constantes vitales de forma continua, no solo los niveles de azúcar en sangre sino también la respiración, frecuencia cardíaca, etc. Estos voluntarios pasaron tres días hospitalizados y siete en su domicilio. La gran cantidad de información recopilada de estos pacientes aportó a los socios del proyecto un banco de datos fundamental a partir del cual trataron de hallar correspondencias. Con los datos de los pacientes, desarrollaron algoritmos y modelos que predecirían la evolución de la glucemia en función de los valores observados en ese momento. La investigación confirmó que los tres parámetros más importantes del modelado predictivo eran los niveles de azúcar en sangre, la concentración de insulina y la ingesta de alimentos. Mediante la monitorización de estos tres parámetros, los investigadores lograron predecir los niveles de azúcar en sangre de los pacientes con una antelación de veinte minutos y con una precisión aceptable en más del 90 % de los casos. Las previsiones a cuarenta y sesenta minutos ofrecieron una precisión aceptable en más del 80 % de los casos. Los socios del proyecto han creado un prototipo de un dispositivo de mano que permite a los pacientes introducir los valores registrados y anotar sus comidas. El programa informático del dispositivo integra los algoritmos de previsión con un módulo de gestión de decisiones, elaborado en estrecha colaboración con profesionales de la salud expertos en diabetes, que orienta a los pacientes sobre la forma de controlar su glucemia. Sorprendentemente, el dispositivo precisa de una calibración nula o mínima conforme a cada paciente. Este proceso se puede ilustrar con un ejemplo extremo. Un paciente presenta un valor bajo de glucosa y, acto seguido, se come una tableta de chocolate. Al introducir estos valores en el sistema, el algoritmo de predicción muestra que, en un plazo de veinte minutos, los niveles de azúcar en sangre van a elevarse peligrosamente. Después de indicar al dispositivo que se ha comido chocolate, el sistema recomienda la administración de una dosis de insulina, lo que evitaría la subida. Más información CORDIS
Los hombres critican más a los obesos que las mujeres, que se obsesionan con no serlo 22/03/2013Las actitudes antiobesos están muy extendidas. Sin embargo, existen diferencias individuales entre hombres y mujeres en la expresión de este tipo de prejuicio. Una investigación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) muestra que los hombres están por encima de las mujeres en actitudes antiobesos. El estudio se llevó a cabo con 597 estudiantes (264 hombres y 333 mujeres). “Estas diferencias se deben a que las mujeres interiorizan el ideal de delgadez imperante en la sociedad, mientras que los hombres lo externalizan mostrando actitudes negativas hacia las personas con obesidad. Esto se traduce en que las mujeres hacen suya la aspiración de delgadez, mientras que los hombres se limitan a juzgar desde fuera ese estándar”, explica a SINC Alejandro Magallares, investigador principal del estudio en la UNED. Como resultado, las mujeres puntuaron más alto en escalas relacionadas con los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y los hombres lo hicieron en prejuicios hacia las personas obesas. Magallares también destaca la existencia cada vez mayor de chicos con problemas relacionados con la conducta alimentaria. En concreto, las investigaciones apuntan a que la presión, en el caso de los varones, está orientada a conseguir un cuerpo musculado.. Más información SINC
Una grancanaria consigue ser madre tras superar un cáncer linfático 22/03/2013Una grancanaria de 36 años, Vanessa López, se ha convertido en la primera española que tiene un hijo tras superar un cáncer linfático, informa SINC, al haber vitrificado sus óvulos antes de iniciar el tratamiento de su enfermedad. La maternidad de Vanessa López solo tiene un precedente en España para este tipo de técnicas en mujeres con cáncer, el de una paciente de Barcelona que sufría un tumor de ovario, según ha informado hoy la clínica que se ha ocupado de su caso, la delegación en Canarias del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Vanessa López, junto a su marido y su hijo, ha querido hacer público su caso para que mujeres con cáncer que se encuentren en la misma situación que ella se animen a seguir su ejemplo y preserven sus óvulos, algo que, además, facilita el IVI, pues para estos casos ofrece el tratamiento de manera gratuita. SINC
Desde 1970 se habla más del miedo en los libros 22/03/2013Investigadores del departamento de Arqueología y Antropología de la Universidad de Bristol (Reino Unido) han llevado a cabo un estudio sobre las tendencias en el uso de palabras asociadas a emociones como alegría, ira y miedo en los libros escritos entre los años 1900 y 2000. Según ha explicado a SINC Alberto Acerbi, uno de los autores, el trabajo ha utilizado la base de datos de Google Books, “que contiene más de cinco millones de títulos, aproximadamente el 4% de todos las obras publicadas, para realizar un seguimiento del uso de palabras que impliquen emociones en los libros del siglo XX”. Alberto Acerbi señala que les sorprendió mucho ver cómo los estados de ánimo se correspondían con eventos históricos del siglo XX. “Por ejemplo, hay dos picos de estados de ánimo positivos en la décadas de 1910 y 1960 y hay un aumento en las palabras relacionadas con tristeza coincidiendo con el inicio de la Gran Depresión de EE UU (1929) que culmina con la Segunda Guerra Mundial”. El trabajo también aprecia que las palabras asociadas con el sentimiento de miedo disminuyeron a lo largo del siglo XX pero aumentaron notablemente desde la década de 1970. Por otro lado, los autores encontraron que los libros en inglés de EE UU son significativamente más emocionales que los libros en inglés británico escritos después de 1960. Más información SINC
Un proyecto español intenta reducir al mínimo posible los descartes pesqueros 21/03/2013El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presenta hoy en Vigo los resultados de la aplicación práctica para el sector pesquero del proyecto FAROS, entre cuyos objetivos se encuentra la minimización y gestión eficaz de los descartes pesqueros (devolver al mar los peces que no interesan, una vez muertos), para ayudar a las flotas a cumplir las políticas de la UE. Durante sus tres años de duración, FAROS ha desarrollado y probado a bordo de buques oceanográficos y comerciales de pesca sistemas y herramientas para la reducción de los descartes y la valorización de aquellas especies cuya pesca no pueda ser evitada. Se trata de los sistemas BEOS, para la caracterización del descarte a bordo y en tiempo real; Red Box, centrado en el procesado y transmisión de datos en tiempo real a tierra; y Management Geoportal Network, herramienta basada en Sistemas de Información Geográfica y en modelos de predicción que contribuye a llevar a cabo una actividad pesquera sostenible con una radiografía completa de la situación actual de capturas y descartes. “Los sistemas que hemos creado permiten conocer en tiempo real lo que está pescando la flota, y también alimentar patrones de predicción basados en modelos matemáticos para definir zonas donde hay mayor o menor probabilidad de obtener descartes. Si un pescador ve zonas donde hay muchos descartes, no va a ir a ellas”, declara a SINC Luis Taboada, que participa en el proyecto FAROS como miembro del Grupo de Ingeniería de Procesos del Instituto de Investigaciones Marinas. Más información CSIC/SINC
Curiosity retrata el colorido de las rocas marcianas 21/03/2013La cámara Mastcam del rover Curiosity ha retratado el color gris claro con tonos azulados del interior de una roca de Marte que rompió el vehículo al pasar sobre ella, informa SINC. La imagen se tomó el pasado 31 de enero y la roca marciana, de unos 12 cm de ancho, fue bautizada como Sutton_Inlier. Días antes, entre el 17 y 19 de enero, Curiosity también observó interesantes texturas lineares de material blanquecino en otra roca, Tintina, de unos 4 cm. Los científicos estudian su relación con la presencia de minerales hidratados en la zona de Yellowknife Bay donde opera el rover. SINC
Los "terremotos de estrellas" de neutrones se producen cuando circulan muy fluidamente 21/03/2013Un equipo europeo, con participación de la Universidad de Valencia, ha desarrollado los primeros modelos numéricos que analizan las vibraciones de los 'terremotos' que se produce en algunas estrellas de neutrones. Parece que para que se originen es necesario que los neutrones fluyan libremente por el interior de la estrella, según los datos presentados esta semana en la III Reunión Ibérica de Ondas Gravitatorias. El fenómeno conocido como ‘estrellamoto’ (starquake, en inglés) es típico de estrellas de neutrones con un enorme campo magnético, más conocidas como magnetares. Astrofísicos de la Universidad de Valencia (UV) han conseguido obtener los primeros modelos numéricos que explican sus oscilaciones. Estas estrellas presentan flashes de rayos gamma de manera esporádica, que se cree relacionados con reestructuraciones del campo magnético que rompen su corteza –los ‘estrellamotos’– al liberar, en unos pocos segundos, una cantidad de energía equivalente a la emitida por el Sol en mil años. “Los resultados de todas las oscilaciones observadas en los flashes sugieren que es necesario que el interior de las estrellas de neutrones sea superfluido, es decir, que los neutrones fluyan libremente sin ninguna fricción”, comenta Michael Gabler, coautor del trabajo. Más información UV/SINC
Hace 3.900 años la metalurgia ya contaminaba con plomo la zona de Sierra Nevada 20/03/2013Un equipo de científicos, entre los que se encuentran investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y la Universidad de Granada, ha hallado en una laguna de Sierra Nevada, ubicada a una altura de 3.020 metros sobre el nivel del mar, evidencias de polución atmosférica provocada por plomo, asociada a actividades metalúrgicas, que datan de hace unos 3.900 años (Edad del Bronce Temprana). Este hallazgo supone la contaminación atmosférica más antigua de la que se tienen registros en el sur de la Península Ibérica. Los resultados se han obtenido a partir de los análisis geoquímicos realizados en los sedimentos depositados durante los últimos 10.000 años en la Laguna de Río Seco, un lago remoto alpino de Sierra Nevada. Como explica el investigador de la UGR José Antonio Lozano Rodríguez, “estos datos nos informan sobre la gran influencia que ya ejercían nuestros antepasados sobre el medio ambiente”. El registro estudiado muestra la máxima contaminación por plomo hace unos 2.900 años, lo que implicaría una intensa movilización y manipulación de este metal en las inmediaciones de Sierra Nevada. En el registro estudiado por los científicos también se observan importantes niveles de contaminación atmosférica por plomo durante el Imperio Romano, que explotó grandes cantidades de este metal en el sur de la Península, así como durante los últimos 300 años, coincidiendo con la Revolución Industrial y la reactivación de la actividad minera del plomo en el sur de España. Un dato curioso que también muestra este registro es una disminución en la polución atmosférica por plomo durante las últimas décadas, “lo que sugiere que las medidas tomadas globalmente para reducir las emisiones de plomo a la atmósfera, como el uso de la gasolina sin plomo, han contribuido a disminuir los niveles atmosféricos de este metal”, concluye Lozano. Más información UGR
Los padres sedentarios multiplican por cuatro la probabilidad de que sus hijos también lo sean 20/03/2013Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de La Rioja concluye que los hábitos y educación de los padres repercuten en la actividad física de los adolescentes y la probabilidad de que no la practiquen se cuadriplica si los padres son sedentarios. Además revela que los jóvenes perciben a sus progenitores como agentes educativos con gran influencia en su estilo de vida. El trabajo realizado por miembros del Grupo de Investigación AFYDO (Actividad Física y Deporte en el Espacio y Tiempo de Ocio) de la UR se centró en explicar cómo, cuándo y por qué los padres ejercen una influencia negativa sobre hábitos saludables de sus hijos, favoreciendo la ausencia de actividad física de estos últimos. Los resultados se recogen en un artículo publicado en el Journal of Sports Science and Medicine, El estudio también muestra que el nivel educativo de los padres no afecta a la participación de sus hijos en actividades físicas. Tanto profesores como adolescentes reprochan a los padres que la prioridad que conceden a los resultados académicos vaya vinculada en muchas ocasiones a una menor importancia de la práctica físico-deportiva en el espacio de ocio, lo que promueve efectos contraproducentes como la ausencia de estilos de vida activos entre los jóvenes. Por otro lado, es tres veces más probable que las niñas eviten realizar actividades físico-deportivas en su tiempo libre, en comparación con los varones. Más información Universidad de La Rioja
El CSIC convoca a los consumidores para que opinen sobre los envases alimentarios 20/03/2013El próximo 23 de abril, un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) reunirá en Madrid a expertos de todos los ámbitos del sector de los plásticos y envases. El objetivo de Innovaciones 360˚ es buscar soluciones innovadoras en el campo de los envases alimentarios a través de los puntos de vista de sus distintos tipos de expertos. Para ello, aparte de los responsables procedentes de pymes, organismos públicos de investigación (OPIs) y centros tecnológicos, este primer encuentro del proyecto pretende contar con la colaboración y el asesoramiento de los ciudadanos. Desde los consumidores domésticos hasta usuarios técnicos como reponedores, restauradores y manipuladores de alimentos pueden tener algo que aportar desde su experiencia personal. El panel de consumidores, que incluirá a 10 de ellos, se conformará a través de una serie de entrevistas y dinámicas de grupo. Los interesados pueden presentarse hasta el viernes 5 de abril. Para participar, hay que apuntarse en este enlace. Del mismo modo, cualquier persona podrá seguir el encuentro en directo y participar con sus opiniones y sugerencias a través de las redes sociales del CSIC. Los resultados serán evaluados en otros dos encuentros posteriores que, en este caso, únicamente contarán con la participación de los investigadores. Más información CSIC
La radioterapia contra el cáncer de mama aumenta los riesgos cardiovasculares 19/03/2013El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres de todo el mundo. La mayor tasa de incidencia se produce en América del Norte, pero Europa no le va a la zaga. La mayoría de las mujeres diagnosticadas reciben radiación para evitar una recaída, pero un estudio reciente sugiere que este tipo de tratamiento podría aumentar el riesgo de padecer infarto de miocardio y de fallecimiento por cardiopatía hasta veinte años después del tratamiento. Este aumento del riesgo es especialmente acusado en mujeres que, en el momento de recibir la radioterapia, presentan otros factores de riesgo de cardiopatías como el consumo de tabaco, un elevado índice de masa corporal (IMC) o diabetes. Los resultados se acaban de publicar en el New England Journal of Medicine. En el estudio participaron cerca de 2.200 danesas y suecas que recibieron radioterapia contra el cáncer de mama entre 1958 y 2001. De la investigación se extrajo una relación clara entre la dosis de radiación y el riesgo de cardiopatía isquémica, especialmente pronunciado en mujeres con diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, angina de pecho, un IMC elevado o que fumaban durante el tratamiento. El riesgo mayor se apreció durante los diez años posteriores al tratamiento, tras los cuales el riesgo descendió sin dejar de ser elevado durante diez años más. Al comparar a una paciente de cáncer de mama de cincuenta años de edad sin otros factores de riesgo previos de cardiopatía y que no hubiera recibido radioterapia con otra mujer de edad similar con hipertensión y dosis elevadas de radiación en el corazón (10Gy), salió a relucir un riesgo casi tres veces superior de padecer cardiopatía isquémica en la segunda paciente. Más información CORDIS
Cada vez más padres de EEUU rechazan poner a sus hijas la vacuna del virus del papiloma humano 19/03/2013Un porcentaje cada vez mayor de los padres estadounidenses dicen que no van a hacer que sus hijas adolescentes se vacunen contra el virus del papiloma humano, a pesar de que los médicos recomiendan cada vez más estas vacunas en adolescentes, según un estudio de la Clínica Mayo, entre otros. Más de 2 de cada 5 padres encuestados creen que la vacuna contra el VPH no es necesaria, y un número creciente muestra su preocupación sobre los efectos secundarios potenciales. Los resultados se publican en el último número de la revista Pediatrics. En total, los investigadores analizaron tres vacunas recomendadas de forma rutirnaria para los adolescentes de EE.UU.: una vacuna para proteger contra la transmisión sexual del VPH; Tdap, para el tétanos, la difteria y la tos ferina acelular; y la vacuna meningocócica conjugada, o vacuna MCV4. Mientras que las tasas de vacunación han aumentado para las tres vacunas, la proporción de niñas completamente inmunizados contra el VPH (tres dosis durante seis meses) era sustancialmente inferior a la proporción de las otras dos vacunas. Hace cinco años, el 40 por ciento de los padres encuestados dijeron que no vacunarían a sus hijas contra el VPH. En el año 2009 el porcentaje se elevó al 41 por ciento, y en 2010, al 44 por ciento. Los padres preocupados por la seguridad de la vacuna contra el VPH aumentaron del 5 por ciento en 2008 al 16 por ciento en 2010, mientras que menos del 1 por ciento estaban preocupado por la seguridad de las vacunas Tdap y MCV4, según el estudio. Los investigadores analizaron los datos de vacunación para adolescentes de 13 a 17 años. Encontraron que a partir de 2010, 8 de cada 10 adolescentes tenían la vacuna Tdap y aproximadamente el 63 por ciento tenía la vacuna MCV4. Sólo alrededor de un tercio de las niñas fueron vacunadas contra el VPH. Este dato, aun así, era mucho mayor que en 2008, que era sólo del 16 por ciento. Más información AlphaGalileo/T21
La ESA y la agencia espacial rusa explorarán Marte juntas 19/03/2013La agencia espacial europea, la ESA, y la agencia espacial federal rusa, Roscosmos, han firmado un acuerdo para trabajar juntas en el programa ExoMars, que enviará dos misiones al Planeta Rojo en 2016 y 2018. La prioridad científica de este programa es determinar si alguna vez existió vida en Marte, una de las mayores cuestiones científicas de nuestra era. Las dos agencias se repartieron las responsabilidades sobre los distintos elementos de la misión de forma equilibrada. La ESA desarrollará el Satélite para el estudio de Gases Traza (TGO) y el Módulo Demostrador de Entrada, Descenso y Aterrizaje (EDM) para la misión de 2016, y el módulo de transferencia y el vehículo de exploración para la que se lanzará en 2018. Roscosmos se encargará del desarrollo del módulo de descenso y de la plataforma de superficie para la misión de 2018, y proporcionará los lanzadores para las dos misiones. Las dos agencias desarrollarán instrumentos científicos y colaborarán en el aprovechamiento científico de las misiones. ExoMars también permitirá poner a prueba tecnologías clave desarrolladas por la industria europea, como sistemas de aterrizaje, vehículos de exploración o técnicas de perforación y preparación de muestras, que serán esenciales para preparar el próximo gran paso en la exploración robótica de Marte: una misión que traiga muestras de vuelta a la Tierra. Más información ESA
La informática mejora la seguridad de las Fallas 18/03/2013Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y del Servicio de Bomberos han empleado avanzadas tecnologías -como el escaneado láser, la termografía infrarroja mediante cámaras térmicas calibradas, un clúster de ordenadores de alta capacidad o diferentes aplicaciones informáticas de simulación computacional de incendios- con un único fin: mejorar la seguridad de las Fallas. Todas estas técnicas se usaron, en concreto, para capturar la geometría de los monumentos falleros de la cremàà (que son quemados), para garantizar que no haya problemas durante dicha quema. Según la UPV, estas técnicas “permiten conocer por adelantado las zonas de los edificios que van a experimentar temperaturas más elevadas y de esa forma distribuir los equipos de bomberos y los medios adecuados para cada falla; evita tener que refrescar zonas que no van a aumentar excesivamente su temperatura y, de esa forma, generar daños por exceso de agua; ayuda a conocer si algún elemento de la fachada va a verse afectado de forma irremediable por la radiación térmica y, así, retirarlo o protegerlo; y orienta al oficial encargado de dirigir las tareas de protección sobre si conviene rebajar la intensidad de las llamas mediante proyección directa de agua para evitar daños por la potencia que puede generar una combustión libre”. Asimismo, en años como el actual, en el que hay previsión de fuertes vientos el día de la cremà, la simulación informática permite estudiarlos para evitar problemas inesperados. Por último, estas tecnologías ayudan a orientar a los artistas falleros sobre la mejor ubicación de la falla, y a los pirotécnicos sobre el mejor lugar de comienzo de la cremà para que la potencia se mantenga en valores seguros. Más información UPV
|
|
|||||||
|