Las flores protagonistas de una de las series más famosas del pintor impresionista eran portadoras de una mutación genética. Un estudio identifica el gen responsable, el llamado HaCYC2c. Los resultados obtenidos en la investigación han aparecido publicados en PLoS Genetics.
Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han identificado, mediante imágenes nocturnas de Madrid tomadas desde la Estación Espacial Internacional (ISS), los puntos negros de contaminación lumínica de la ciudad. Con motivo de la celebración, el próximo 31 de marzo, de la Hora del Planeta, las autoridades deberían exigir que se reduzca una iluminación excesiva, que supone un inmenso gasto energético e impide disfrutar del cielo estrellado.
En un artículo publicado en Nature Geoscience, un equipo internacional de científicos cuestiona los conocimientos actuales sobre los orígenes de la tectónica de placas, tras una investigación sobre la historia térmica de los yacimientos de oro de las cuencas de África Occidental que ha aplicado un innovador programa de modelización metamórfica. Esta investigación permite determinar mejor la ubicación y la profundidad de los filones y ofrece aplicaciones prometedoras a los países de esta gran región africana.
Destacados científicos de 13 países exigen en un documento enérgicas medidas contra la inseguridad alimentaria, y propone respuestas específicas a nivel de políticas al desafío global de alimentar a un mundo que se enfrenta al cambio climático, el crecimiento demográfico, la pobreza, el alza en los precios de los alimentos y la degradación de los ecosistemas.
Las estrellas enanas rojas de la Vía Láctea tienen miles de millones de planetas rocosos poco más grandes que la Tierra en sus zonas de habitabilidad. Son las estimaciones de un equipo de investigadores liderados desde el Observatorio de Ciencias del Universo de Grenoble (Francia). El estudio se ha realizado con la ayuda del 'cazador de planetas' HARPS del Observatorio Europeo Austral.
Investigadores de la Universidad de León han estudiado, en condiciones reales por primera vez a nivel mundial, el nivel de esfuerzo físico que supone a los miembros de las BRIF (Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales) la extinción de fuegos. Los resultados obtenidos han permitido establecer una serie de índices de trabajo, que han sido trasladados a los planes de preparación física de estos trabajadores.
Dentro de menos de 20 años las ciudades ocuparán 1,5 millones de kilómetros cuadrados adicionales, un área comparable a los territorios que ocupan Francia, Alemania y España juntas. Así lo confirman los cerca de 3.000 expertos que asisten esta semana a una conferencia internacional titulada 'El Planeta bajo presión', que se celebra en Londres.
En menos de 40 años, la temperatura del planeta aumentará entre 1,4 ºC y 3 ºC de promedio. Estos son los datos proporcionados por un equipo internacional de investigadores, que advierten de la evolución del calentamiento global si no se mitigan las emisiones de gases de efecto invernadero. En su análisis, los científicos aplicaron un método nuevo, basado en simulaciones de miles de modelos climáticos distintos.
Un equipo internacional con participación del CSIC ha detectado una región genética que permitiría la identificación del 85% de los hongos conocidos. Los códigos de barras genéticos son secuencias cortas de ADN de regiones del genoma.
Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado un test neurocognitivo capaz de obtener medidas individuales de distintas funciones atencionales, incluyendo la vigilancia. Esta herramienta permite relacionar el comportamiento de los conductores ante determinadas situaciones de riesgo en el tráfico (por ejemplo, cuando un peatón se cruza inesperadamente o cuando se debe atender a varios peligros potenciales a la vez).