Un mismo alimento puede variar muchas veces no por sus ingredientes sino, simplemente, por cosas tales como el color de la vajilla, su textura o el material del que estén hechos los cubiertos. Estas variables nos pueden crear ilusiones o, en muchos casos, transformar la realidad. Esto es lo que ha revelado un estudio realizado por científicos de diversas universidades, entre las que se encuentra la Universidad Politécnica de Valencia.
Científicos británicos han reproducido por vez primera los sonidos de Marte, Venus y Titán y han desarrollado un programa informático que transforma la voz humana para mostrar cómo sonaría en estos planetas. Estos sonidos forman parte de la exppsición Vuelo a través del Universo, que se inaugura mañana en Winchester
El grupo de investigación Bioelectromagnetismo aplicado a la ingeniería agroforestal de la ETSI Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha evaluado el efecto que produce el tratamiento de forma previa a la siembra con campos magnéticos estacionarios en la germinación y en el crecimiento de las semillas del triticale, un cereal híbrido que procede del cruzamiento entre trigo y centeno. Los resultados han demostrado que las semillas que habían sido tratadas con este sistema germinaron entre un 1 y un 19% más que otras no tratadas, y que su tiempo medio de germinación se redujo en un 6%.
Un sistema planetario de 13.000 millones de años ha sido descubierto por astrónomos alemanes, formado por una estrella y dos planetas, situado a unos 375 años luz de la Tierra. La estrella que orbitan estos dos planetas es extremadamente antigua y sin materiales pesados, lo que cuestiona los mecanismos de formación planetaria que se consideran válidos en la actualidad.
Un nuevo mapa del cerebro, construido con imágenes de resonancia magnética, descubre que las neuronas se enredan exponencialmente en el cerebro a medida que madura la persona, organizándose en múltiples escalas y formando una especie de tela de oro en tres dimensiones. A partir de ahora, los científicos podrán utilizar este sistema de coordenadas para identificar las diferencias entre los cerebros sanos y enfermos.
La colaboración internacional Sloan Digital Sky Survey (SDSS-III) ha presentado hoy, en seis artículos publicados simultáneamente en el repositorio digital arXiv, las medidas más precisas obtenidas hasta el momento de las distancias de 300.000 galaxias llegando al universo lejano. Estos resultados, en los que participan varios investigadores españoles, ofrecen una mirada sin precedentes del momento en que la expansión del Universo empezó a acelerarse, hecho cuyo descubrimiento supuso el Nobel de Física el año pasado.
Investigadores del proyecto Magic han detectado energías de hasta 400 gigaelectronvoltios (GeV) en el púlsar en el corazón de la Nebulosa del Cangrejo, lo que supone unas cifras que superan las expectativas teóricas. Los telescopios de la isla canaria de La Palma han detectado una banda de energías que estaba prácticamente inexplorada hasta la fecha y que podría apuntar a un proceso astrofísico aún desconocido.
Un estudio ha comparado los genomas de más de 500 organismos y señala que la aparición de unas enzimas específicas para bacterias y eucariotas favoreció la separación de las especies. El trabajo es parte de la tesis doctoral de Eva Novoa, estudiante de la primera promoción del Programa Internacional de Doctorado en Biomedicina de “la Caixa” en el IRB Barcelona. IRB/T21
Imágenes obtenidas mediante satélites han detectado un deshielo alarmante del permafrost, que contiene un tercio del carbono orgánico subterráneo. Este proceso implica mayores emisiones de gases de efecto invernadero y un agravamiento del efecto global del cambio climático. (CORDIS/T21)
Dos estudios recientes han constatado el papel que juegan los pesticidas comunes en la desaparición masiva de las abejas o “colapso de colonias”, que podría poner en peligro la polinización de los cultivos y, en consecuencia, la alimentación de la humanidad. Una de las investigaciones reveló que estos insecticidas reducen la población de las abejas, mientras que el otro demostró que puede desorientarlas, de manera que sean incapaces de volver a la colmena.