Las personas con problemas de visión pueden descargarse ya en sus dispositivos móviles de pantalla táctil la aplicación “Loowi”, que ha sido desarrollada para facilitar el uso del terminal gracias a un diseño de sencillos iconos de gran tamaño y contraste, además de un sistema de vibración y voz que guía al usuario. La aplicación ha sido desarrollada por ingenieros de la Universitat Jaume I, en colaboración con la empresa Raylight y el Instituto Tecnológico de Óptica, Color e Imagen.
Un trabajo desarrollado en el Instituto de Medicina Legal (IML) de la Universidad Santiago de Compostela (USC) demuestra la existencia de un linaje o secuencia genómica que se concentra casi exclusivamente entre los habitantes de la región franco-cántabra, con un foco principal que se podría situar en el área de influencia vasca, distribuida en la actualidad entre las regiones de Cantabria, País Vasco, Navarra y la Aquitana francesa.
Una investigación internacional en la que han participado científicos españoles ha desvelado que la mayor parte de la fauna de Madagascar llegó a esta isla, separada del continente africano hace 130 millones de años, a través de repetidas dispersiones oceánicas. Lo más probable es que fuertes ciclones arrastrasen hasta tierra firme grandes troncos o pequeñas islas flotantes de vegetación con los que serían los primeros colonizadores.
Dos equipos internacionales de astrofísicos han utilizado datos obtenidos mediante distintos telescopios para averiguar la distribución de la materia oscura en un cúmulo de galaxias conocido como Abell 383 ubicado a unos 2 300 años luz de la Tierra. Además de indicar la ubicación de la materia oscura en un mapa bidimensional del cielo, los equipos lograron determinar su distribución hacia el fondo, según se observa desde la Tierra.
Los satélites del Experimento de Recuperación Gravitatoria y Clima (GRACE, por sus siglas en inglés) han conseguido medir con precisión desde el espacio el derretimiento de los glaciares de Groenlandia. Según los datos obtenidos en estas mediciones, revelados el pasado 16 de marzo por el Centro de Investigación Alemán de Geociencias (GFZ), Groenlandia perdió 240 gigatoneladas de masa entre 2002 y 2011, lo que se correspondió con un aumento del nivel del mar de alrededor de 0,7 mm por año, es decir, siete centímetros en el conjunto del periodo.
El Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha producido, por técnicas de ingeniería genética, un mutante del alérgeno principal del polen de olivo con reducida actividad alergénica, cuyo uso podría contribuir al desarrollo de una vacuna más segura frente a la alergia.
El 7 de noviembre de 1970 se produjo en Ciudad Universitaria (Madrid) un accidente nuclear que provocó un derrame de refrigerante altamente contaminado. Una parte acabó en el río Manzanares, otra en el subsuelo filtrado en la roca porosa de la zona. La radiación continúa hoy, con unos niveles de 0.19 µSv/h en la Avenida Complutense, superiores a los registrados en las inmediaciones de la mayoría de las centrales nucleares españolas en activo.
Un equipo europeo de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que la alta energía de rotación alimenta las emisiones en radio de los magnetares, un tipo de estrellas de neutrones con campos magnéticos muy elevados. Este mecanismo sería, por tanto, muy similar al que se produce en los radiopúlsares, estrellas de neutrones que emiten pulsos regulares detectables con un radiotelescopio.
Un equipo internacional de investigadores ha analizado los huesos de unos extraños ejemplares del género Homo encontrados en China. Por sus rasgos híbridos, entre arcaicos y modernos, los descubridores sugieren que los huesos podrían haber pertenecido a un nuevo linaje o haber pertenecido a primates homínidos llegados a China desde África.
Un equipo de investigadores norteamericanos ha descubierto que, cuando las plantas son sometidas a periodos de sequía, aprenden a lidiar con el estrés que la escasez de agua les produce, y desarrollan un tipo de memoria que les ayuda a responder mejor a periodos de estrés hídrico posteriores. En la base de estos “recuerdos” se encuentran mecanismos genéticos, cuyo conocimiento podría impulsar el desarrollo de cultivos más resistentes y productivos en periodos graves de sequía, como el que vive España actualmente.