Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia han conseguido representar en el espacio una complicada simetría de una ecuación del siglo XIX, la conocida como cuártica de Klein. Aunque se había escrito numerosa literatura científica al respecto, nunca se había conseguido de forma tan sencilla. Este tipo de simetrías dieron origen a las representaciones de M. C. Escher.
Minerales encontrados en el subsuelo de Marte, en una zona situada a más de tres kilómetros por debajo de la tierra, constituyen la evidencia más firme hallada hasta ahora de que el planeta rojo podría haber albergado vida. Por eso, los científicos señalan que se debe seguir investigando en las profundidades marcianas.
Hasta ahora era sólo una hipótesis, pero un experimento realizado por investigadores franceses ha constatado que existe en el cerebro una señal que se acumula con el trabajo, se disipa al descansar y está condicionada por la dificultad de las acciones y por las recompensas. El experimento involucró a 39 personas a las que se hizo apretar una empuñadura durante 30 segundos a cambio de dinero. A medida que aumentaba la dificultad de la tarea, se aceleraba la acumulación de la señal; en cambio, cuando aumentaban los incentivos monetarios, esta disminuía.
En 2012, un científico detectó indicios, en forma de isótopos contenidos en árboles, de que en el siglo VIII la Tierra había sido sacudida por un estallido de alta radiación. Ahora, astrónomos de la Universidad de Jena, en Alemania, afirman que lo que sucedió fue que dos restos estelares compactos (dos agujeros negros, dos estrellas de neutrones o dos enanas blancas) colisionaron y se fusionaron entonces, a una distancia de entre 3.000 y 12.000 años luz del sistema solar.
Dos neurobiólogas de la Universidad de Harvard han conseguido por vez primera convertir un tipo de neurona ya diferenciada en otro tipo distinto, en el interior del cerebro de ratones. Este avance, que pone patas arriba uno de los fundamentos de la neurobiología que señala que la identidad de las neuronas es invariable, podría servir para desarrollar nuevas terapias contra enfermedades neurodegenerativas.
El análisis del ADN de los restos fósiles de la pierna de un humano moderno temprano ha revelado el parentesco entre este y los asiáticos y los americanos actuales. Los restos tienen una antigüedad de 40.000 años y fueron encontrados en 2003 en una cueva cercana a Pekín. Futuros análisis de los restos podrían explicar mejor cuándo y cómo los humanos modernos se expandieron por Europa y Asia.
La Macaulay Library de Nueva York ha abierto en Internet el mayor y más antiguo archivo científico de audios y vídeos de animales del mundo. Doce años ha tardado en digitalizar su colección de 150.000 audios de animales (principalmente pájaros) y subirlos a Internet para hacerla accesible a científicos, profesores, y al público en general, de manera gratuita.
El año pasado, la sonda Mars Express de la ESA captó en imágenes la región marciana de Reull Vallis, de estructura similar a un río. Nuevas imágenes han mostrado ahora un punto del cauce de casi siete kilómetros de ancho y una profundidad de 300 metros. La morfología de Reull Vallis sugiere que ha tenido una historia variada y compleja, con analogías vistas en la actividad glacial de la Tierra.
Un equipo de físicos de la Universidad de Leicester, en el Reino Unido, ha analizado la trilogía de la Guerra de las Galaxias, de George Lucas, para determinar su realismo. Lo han hecho desde las premisas de la Teoría de la relatividad especial de Einstein. La indagación demuestra que la imagen del alargamiento del brillo estelar cuando la nave más representativa de la trilogía, el Halcón Milenario, alcanza la velocidad de la luz no podría existir en la naturaleza.
El último exoplaneta hallado por el United Kingdom Infrared Telescope (WTS-UKIRT), ubicado en Hawái, se sale de lo habitual: tiene un radio muy grande, dadas su masa y edad, y de acuerdo con las teorías actuales de formación planetaria, explican los astrónomos. Estas características fueron detectadas gracias a la fotometría infrarroja, una técnica común para detectar planetas en imágenes directas.