Hasta ahora, se pensaba que la amígdala era la única región del cerebro vinculada al miedo humano. Una nueva investigación realizada con pacientes incapaces de sentir temor por daños en esa misma área, ha revelado sin embargo que otras regiones neuronales también son importantes en este sentido. El hallazgo resultará clave para desarrollar tratamientos contra ciertos trastornos, como los ataques de pánico o el TEPT.
En agosto de 2012, investigadores de la Universidad de Leicester (Inglaterra) encontraron un esqueleto en el lugar donde Richard III fue enterrado después de su muerte, la iglesia de la hermandad franciscana de los Grey Friars, cuyos restos actualmente se encuentra sepultados bajo un aparcamiento. Ahora, los científicos han confirmado que este esqueleto perteneció a Ricardo III, el último rey Plantagenet de Inglaterra.
Un proyecto financiado con fondos europeos ha creado una nueva técnica para caracterizar las células tumorales circulantes, que son las que originan las metástasis. En el Día Mundial contra el Cáncer, enfermedad que provoca el 13% de las muertes en todo el mundo, los científicos pretenden que proyectos como el mencionado prevengan la extensión del cáncer por el cuerpo.
Ya se sabía que existe el altruismo en el mundo animal, pero una investigación reciente de la Universidad de Colorado en Boulder (EEUU) ha revelado que también se da en las plantas. Según este estudio, los embriones de las semillas del maíz con iguales progenitores pesan mucho más que aquellos embriones con la misma madre pero padre distinto. La causa estaría en un mecanismo de ‘generosidad familiar’ intrínseco a la planta.
Científicos de la ESA han descubierto, gracias a la sonda Venus Express, que en un periodo en el que la presión del viento solar era especialmente baja, la ionosfera del planeta Venus se expandió en su cara nocturna, formando una figura similar a la cola de un cometa. Al no tener campo magnético propio (como la Tierra), la forma de la ionosfera de Venus depende de la interacción con las partículas que expulsa la atmósfera solar.
Científicos de la Universidad de Minesota han conseguido desarrollar en 60 días el proceso de multicelularidad que dio paso a los organismos multicelulares. Con la levadura unicelular que se usa para fermentar la cerveza, han conseguido que las células cooperen entre sí. Aunque no es un ser multicelular como tal, los investigadores destacan que es la primera vez que se hace un proceso así en laboratorio.
Utilizando una tecnología basada en una sonda fluorescente, que detecta la actividad neuronal, un equipo de científicos japoneses ha conseguido ‘ver’ por vez primera un pensamiento, a través del cerebro de un pez cebra vivo. Más concretamente, los investigadores visualizaron a tiempo real la actividad neuronal del pez durante la percepción.
Investigadores la Universidad de Rutgers (Estados Unidos) y del MIT han conseguido explicar teóricamente un nuevo tipo de orden, o simetría, que se produce en un material exótico formado por uranio y otros elementos, el llamado URu2Si2. Esta teoría, de la que se ha hecho eco la revista Nature, podría propiciar el desarrollo de nuevos materiales, imanes, superconductores y estados de la materia, con propiedades aún desconocidas, afirman los científicos.
Un proyecto liderado por el CSIC ha desvelado la historia de 105 galaxias del universo cercano desde su origen. La información se ha desprendido del proyecto de observación Calar Alto Legacy Integral Field Area survey (CALIFA), que obtiene mil espectros por galaxia, y que ha permitido cartografiar la historia de galaxias enteras. Los datos obtenidos indican que el ritmo de formación estelar es el mismo para todas las regiones de todas las galaxias, excepto en aquellas de tamaño masivo.
Un equipo de científicos estadounidenses ha hallado en ratones las neuronas que detectan las caricias. El trabajo muestra que estas células promueven un estado de bienestar cuando se activan, en respuesta a las caricias placenteras. Los investigadores concluyen que serán necesarios más estudios para confirmar si existen neuronas con propiedades similares también en humanos.