Tendencias 21

   




Breves21

Publicado el Atlas Climático de los archipiélagos de Canarias, Madeira y Azores  28/03/2012


AEMET y el Instituto de Meteorología portugués (IM) acaban de publicar el Atlas Climático de los archipiélagos de Canarias, Madeira y Azores, que se ha generado a partir de los datos de las redes meteorológicas nacionales de España y Portugal y que completa el Atlas Climático Ibérico editado el año pasado.

El atlas climático constituye un medio de presentar, de forma gráfica, una síntesis de los conocimientos referentes al clima de un país o de una región, que se destina a un gran abanico de usuarios. El nuevo Atlas Climático pretende describir las principales características climatológicas de los archipiélagos de Canarias, Madeira y Azores, conforme a lo acordado entre los Servicios Meteorológicos de Portugal (IM, IP) y de España (AEMET), complementando el Atlas Climático Ibérico editado anteriormente.

La información básica utilizada en la elaboración del Atlas ha sido la de las normales climatológicas (valores medios) correspondientes al período 1971-2000. Los elementos climáticos que constan en este volumen son la temperatura del aire y la precipitación, tomando como base los datos de observación de estaciones meteorológicas y pluviométricas de las redes nacionales de Portugal y España.
Publicado el Atlas Climático de los archipiélagos de Canarias, Madeira y Azores
AEMET/T21

Reconstituyen sistemas inmunológicos humanos en ratones  28/03/2012


Investigadores han reconstituido sistemas inmunológicos humanos individuales en ratones, utilizando células madre tomadas de médula espinal adulta, un nuevo estudio. Los hallazgos ofrecen una nueva manera para explorar la base genética de enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, esclerosis múltiple y diabetes tipo 1. Estudios de enfermedades autoinmunes son generalmente limitados a muestras de sangre de pacientes.

Consecuentemente, ha sido un reto para los científicos el investigar sistemas inmunológicos humanos no alterados por enfermedad o el medio ambiente. Aquí, Hannes Kalscheuer y colegas ofrecen un método de borrón y cuenta nueva para explorar la causa origen de los trastornos inmunes humanos. Los investigadores tomaron células madres de la médula espinal de adultos con diabetes tipo 1y de voluntarios control sanos, e inyectaron las células (junto con tejido del timo humano para prevenir rechazo) en ratones sin sistemas inmunes.

Casi un mes después, los ratones estaban repletos de células T y células B recién generadas que no atacaron tejidos sanos. Investigando más de cerca, el equipo descubrió que era más probable que las células T de individuos con diabetes tipo 1se activaran y se desarrollaran en células T de la memoria que en los ratones albergando células T de voluntarios sanos, pase al hecho de que ambos conjuntos de células T se desarrollaron en entornos similares.

La información sugiere que hay diferencias intrínsecas en las células madre de médula espinal de los pacientes con diabetes tipo 1 que contribuyen posiblemente a la enfermedad autoinmune. Estos ratones personalizados ayudarán a los investigadores a encontrar las anormalidades que predisponen a individuos a enfermedades autoinmunes, así como blancos potenciales para terapias.


Referencia

A Model for Personalized in Vivo Analysis of Human Immune Responsivenes, por H. Kalscheuer; T. Onoe; T. Faust; T.R. Spitzer; Y.-G. Yang; M. Sykes de Massachusetts General Hospital en Boston, MA; H. Kalscheuer; T. Onoe; T. Faust; T.R. Spitzer; Y.-G. Yang; M. Sykes de Harvard Medical School en Boston, MA; H. Kalscheuer; N. Danzl; R. Winchester; R. Goland; E. Greenberg; D.G. Savage; H. Tahara; G. Choi; Y.-G. Yang; M. Sykes de College of Physicians and Surgeons, Columbia University en Nueva York, NY.


Eurekalert/T21

Una nueva técnica permite conservar una réplica exacta digital y en 3D de las tallas de Semana Santa  28/03/2012


Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una novedosa técnica que permite realizar una copia digital en 3D de las tallas de Semana Santa, lo que serviría para confeccionar una réplica exacta de la imagen en caso de que ésta fuera robada o sufriera daños en un incendio, por ejemplo. Este escaneo, realizado con láser o con patrones de luz blanca estructurada (según las características de la pieza), reproduce los detalles más insignificantes de la talla, como los arañazos, las venas, los rasguños o la policromía exacta, por lo que permitiría incorporarlos también a la copia.

Los doctores Javier Melero y Jorge Revelles, profesores del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada y socios de la spin-off de la UGR AgeO, afirman que la aplicación de la digitalización 3D a color de obras de arte “es absolutamente pionera”, y permite recrear la talla “con una fidelidad y precisión absoluta, hasta ahora desconocida”.

El modelo 3D que se obtiene tras esta digitalización puede rotarse 360 grados gracias al sistema informático empleado, y permite obtener “precisiones de hasta 3 micras, lo que hace que cualquier detalle del objeto digitalizado pueda ser registrado y visualizado”. Aunque el tiempo de captura y procesado varía en función del tamaño y la complejidad de la talla, los investigadores de la Universidad de Granada necesitan más de 100 horas de minucioso trabajo de laboratorio para conseguir una copia en 3D fiel al original.

Réplicas más pequeñas

Recientemente, los investigadores han aplicado el servicio Backup3D (así es como se llama la reproducción en 3D que realizan) a la talla de Nuestro Padre Jesús de la Columna de Linares (Jaén), obra póstuma del imaginero Luis Ortega Bru, por encargo de la Hermandad que lo custodia.

Este modelo digital consta de más de 12 millones de polígonos, con una resolución de 0.3mm y color real tomado a partir de la textura original del modelo. El resultado final se puede observar en un vídeo disponible en esta dirección: http;www.vimeo.com/backup3d Gracias a esta reproducción digital, las Hermandades también pueden “realizar réplicas físicas de sus tallas a escala más pequeña, pero con muchos más detalles que las que se confeccionan en la actualidad por artesanos”, apuntan los investigadores. En las imágenes adjuntas, vista de la talla original de Nuestro Padre Jesús de la Columna de Linares (Jaén) y un renderizado realista del modelo digital.
UGR/T21

Las mafias controlan el negocio multimillonario de la tala ilegal de bosques  26/03/2012

Portada del informe "Justice for Forests". Fuente: IFC.

El Banco Mundial ha presentado recientemente su informe Justice for Forests, en el que se insta a combatir el crimen organizado de la tala fraudulenta de bosques en el mundo, de la misma forma que se persigue a los narcotraficantes.

Según el Banco Mundial, “la mayoría de las operaciones de deforestación son realizadas por bandas de crimen organizado y las ganancias muchas veces acaban en los bolsillos de funcionarios corruptos”.

En ese mismo documento se señala, además, que cada dos segundos hombres con motosierras están haciendo desaparecer ilegalmente un área de bosque del tamaño de un campo de fútbol, una acción que, en términos económicos, se traduce en unos 10.000 o 15.000 millones de dólares (unos 11.300 millones de euros) al año.

El Banco Mundial denuncia, por otro lado, que “la mayoría de las operaciones de deforestación de este tipo son realizadas por bandas de crimen organizado y las ganancias muchas veces acaban en los bolsillos de funcionarios y de gobiernos corruptos”.

La lista de países afectados por estas prácticas incluye a Indonesia, Madagascar y a varias naciones de África y América Latina. El informe cita estimaciones según las cuales un gran porcentaje de la madera exportada por algunos países es talada en forma ilegal. El porcentaje es nada menos que de 80% en el caso de Perú y Bolivia, y el 70% en el caso de Ecuador.

"Cuando se trata de tala ilegal, debemos combatir al crimen organizado de la misma forma que perseguimos a los narcotraficantes", señaló Jean Pesme, gerente de la Unidad de Integridad del Mercado Financiero del Banco Mundial.

Más información
CESEFOR/T21

Alertan de un nuevo troyano para la plataforma Linux  25/03/2012


El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco) ha detectado un troyano para la plataforma Linux que abre una puerta trasera en el equipo infectado. Por defecto, esta puerta trasera no está activa, pero si el atacante identifica una conexión del troyano, puede activarla con un comando. Esta puerta trasera permite al atacante, entre otras cosas, subir, descargar, ejecutar y borrar archivos, modificar la configuración del sistema o capturar información confidencial.

En el caso de que sea necesaria la desinfección, el portal de Inteco-CERT describe los pasos a seguir. Éste es uno de los 12 virus publicados en los últimos días por Inteco-CERT unido a 123 vulnerabilidades, según recoge en su boletín semanal.

Por otro lado, se ha detectado un nuevo fraude que se propaga a través del correo electrónico con el objetivo de que el usuario que lo reciba se suscriba sin su conocimiento a un servicio Premium de SMS, además de recopilar sus credenciales de Hotmail y MSN para reenviar el correo a los contactos del afectado y, de este modo, continuar propagando el fraude. Aquellos usuarios que hayan recibido este correo y hayan introducido sus credenciales deben modificar lo antes posible su contraseña de Hotmail y las de todos los servicios en los que utilice la misma.

Para evitar ser víctima de estos engaños, la OSI (Oficina de Seguridad de la Información) proporciona una serie de recomendaciones para el uso seguro del correo electrónico que pasan, entre otras, por no abrir correos electrónicos de desconocidos, ser precavidos a la hora de seguir enlaces o descargar archivos o denunciar este tipo de fraudes.

Cómo detectar un ordenador zombi

Un ordenador zombi es aquel que, tras haber sido infectado por un virus de tipo bot (aquellos capaces de controlar un ordenador de forma remota) es usado por delincuentes para realizar actividades maliciosas sin consentimiento de su dueño, principalmente con el objetivo de obtener un beneficio económico. Estos zombis tienen capacidad para capturar contraseñas, enviar spam, propagar virus o saturar una página web para que ésta deje de funcionar.

El envío de correos electrónicos en tu nombre, la publicación de mensajes en los perfiles de las redes sociales o problemas para instalar las actualizaciones del sistema operativo o del antivirus pueden ser síntomas de que un ordenador pertenece a una red zombi. Para prevenir que esto suceda, la OSI recomienda tener instalado un antivirus, mantener actualizado el equipo, utilizar contraseñas robustas y, sobre todo, utilizar el sentido común. No obstante, en caso de sospechar que un ordenador puede estar infectado, se recomienda realizar un análisis con un antivirus actualizado para comprobarlo.


CGP/DICYT/T21

Investigadores de la UPV desarrollan innovadores productos a partir de la chufa  22/03/2012

Chufas. Fuente: Wikimedia Commons.

Un equipo de investigadores y alumnos de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha diseñado nuevos productos a partir de chufas ecológicas ablandadas, de manera que se puede degustar este tradicional producto con sabores dulces pero también salados.

El Proyecto Delixuf incluye dos líneas de productos: chufas saladas (provenzal y mediterránea) y chufas dulces (tradicional y a la valenciana), que pueden degustarse además como aperitivos, crema untable y galleta; y ha sido ideado por un equipo de investigadores del Grupo Cuina y estudiantes del Master en Ingeniería de Alimentos de la Universitat Politècnica de València.

Su objetivo es el diseño de aperitivos a partir de chufas ecológicas ablandadas, para desarrollar una gama de productos innovadores que brinden una opción alternativa a su consumo tradicional.

El equipo de la UPV concurrirá con Delixuf a la próxima edición del concurso ÉcoTrophèlia España 2012, que se celebrará mañana viernes, 23 de marzo, en la Fundación de la Alimentación e Investigación Gastronómica Alicia en Barcelona.

Más información
UPV/T21

Elaboran un mapa sobre las principales redes sociales de Iberoamérica  22/03/2012

Mapa de las Redes Sociales elaborado por iRedes. Fuente: iRedes.es.

En el mundo cada vez hay más redes sociales, con más usuarios y con una mayor actividad. Estas son las principales conclusiones que ofrece la segunda versión del Mapa de las Redes Sociales elaborado por iRedes, en el marco del II Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales.

Esta segunda versión tiene el mismo objetivo que la primera: mostrar de un vistazo las principales redes sociales de las que se hace uso en Iberoamérica. Se trata de una edición actualizada, con más protagonistas y cifras puestas al día, pero con la misma intención, comparando sus tamaños por número de usuarios y usando el área de las burbujas para mostrar dicha cifra.

Se han dividido las marcas según el objetivo de cada red, dando un color a cada tipo para diferenciarlas: generales, vídeo, temáticas o negocios. Las redes generalistas son mayoría, destacando de manera notoria algunas que ya forman parte del lenguaje del día a día: Facebook y Twitter. En tercer lugar se encuentra YouTube (vídeo), seguido por Habbo, Linkedin y Badoo.

Tuenti es líder

El mapa destaca especialmente las marcas españolas, un grupo que sigue con Tuenti (13 millones) como líder destacado, con diez veces más usuarios que el segundo en la clasificación, Forocoches (578.000). Bitácoras, Menéame y Minube completan el top 5 patrio.

Se han realizado tres versiones del gráfico: tamaño póster estático, ideal para imprimir o publicar en medios impresos; tamaño tower graphic estático, imagen vertical ideal para incluir en blogs y medios online; y versión interactiva, de tamaño similar a la versión anterior, pero proporcionando acceso directo a cada red haciendo clic en su burbuja y con un código para ser fácilmente incrustable en cualquier página.

En este sentido, quienes ya tuvieran incluida la primera versión del gráfico, verán como esta se actualiza automáticamente, sin necesidad de renovar manualmente la infografía.

Esta segunda versión del Mapa de las Redes Sociales está elaborada por Chiqui Esteban, director de Nuevas Narrativas de lainformacion.com y creador de This is Visual, con documentación de Miguel Jorge, periodista de Gentedigital.es y autor de iBlog.

Más información
CGP/DICYT/T21

Científicos de 36 universidades de todo el mundo investigan la relación entre la nutrición precoz y la salud en la vida adulta  21/03/2012


Más de 60 científicos pertenecientes a 36 universidades e institutos de investigación de Europa, Estados Unidos y Australia participarán desde hoy, 21 de marzo, en un nuevo programa de investigación internacional sobre estrategias de prevención y de intervención en el embarazo y en la vida postnatal precoz, para combatir la aparición de obesidad y de las patologías asociadas a la misma. La primera reunión, que servirá para iniciar formalmente el proyecto titulado EarlyNutrition, tendrá lugar en la Ludwig-Maximilians-University of Munich (Alemania).

El objetivo clave de este proyecto es “desarrollar recomendaciones para una nutrición precoz óptima que determine efectos saludables a largo plazo que serán evaluados”, explica la responsable del proyecto en España, la profesora de la Universidad de Granada Cristina Campoy. La iniciativa ha recibido una respuesta positiva excepcional desde Bruselas, ya que se le han concedido 9 millones de euros a través del 7º Programa Marco de la Unión Europea, dentro de la temática de “Alimentación”, y cuenta con una financiación total de más de 11 millones de euros.

El Proyecto EarlyNutrition permanecerá activo durante 5 años, desde 2012 hasta 2017. Este consorcio internacional está formado por algunos de los investigadores líderes en toda Europa en esta área, junto a investigadores que trabajan en la industria alimentaria, así como en pequeñas o medianas empresas de dentro y fuera de Europa. Los investigadores tratarán de definir los factores de riesgo precoces que desde la gestación y los primeros años de la vida van a modular el riesgo de desarrollar obesidad y las patologías asociadas que aparecerán en la vida adulta.

Participación de la UGR

La Universidad de Granada, que viene colaborando desde hace más de 12 años con la mayoría de los investigadores implicados en esta nueva iniciativa europea, participa de nuevo en uno de los proyectos más innovadores incluidos en este consorcio gracias a la profesora Cristina Campoy. Este proyecto también cuenta con la participación de la multinacional Abbot Laboratories.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sobrepeso y la obesidad ocupa el 5º lugar el ranking de patologías de riesgo relacionadas con la incidencia global de muerte precoz. En 2010, alrededor de 43 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso. La obesidad infantil es un problema muy serio, “porque no sólo predispone a otras muchas enfermedades en la infancia, sino también a una muerte precoz“, apunta Campoy. El incremento de la prevalencia de sobrepeso está propiciando el resurgimiento de la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares, y por tanto, el riesgo de otras enfermedades asociadas a estas patologías.

Globlamente, el sobrepeso y la obesidad son responsables del 44% de la diabetes, del 23% del infarto de miocardio y entre un 7%-41% de ciertos tipos de cáncer. El profesor Berthold Koletzko de la Universidad de Münich (coordinador general del Proyecto EarlyNutrition) destaca que “la obesidad de forma global y especialmente en los niños ha aumentado rápidamente en todo el mundo en las últimas 3 décadas. Existe una necesidad urgente de desarrollar y aplicar estrategias efectivas para revertir esta tendencia tan alarmante”.

El nuevo Proyecto EarlyNutrition concentrará sus esfuerzos en 4 grupos de estudio. Así, se incluirán en los diferentes estudios mujeres que están preparándose para el embarazo, embarazadas y madres lactantes, bebés lactantes y niños, para confirmar la hipótesis clave establecida en el proyecto mediante el estudio de los mecanismos y causas que determinan la programación del riesgo de obesidad desde la vida precoz.

Efectos a largo plazo

El proyecto tendrá en cuenta los conocimientos metodológicos más actualizados que permitan paso a paso comprender el desarrollo de la obesidad. Se ha seleccionado el tema de la “programación precoz de la salud mediante la nutrición” o “early nutrition programming”, tras tomar como referencia la evidencia científica actual que demuestra la existencia de una programación de la salud desde las etapas tempranas de la vida que va a determinar efectos a largo plazo.

Este nuevo proyecto pretende alcanzar la evidencia definitiva de los efectos de la nutrición precoz sobre la salud y la mejora de las políticas globales y comunitarias para la prevención de las enfermedades. Además, el Proyecto EarlyNutrition espera también demostrar la posibilidad de obtener importantes beneficios económicos derivados de la prevención precoz de la obesidad, la generación de nuevos productos con un valor nutricional añadido, proveer las recomendaciones prácticas para una nutrición óptima en los grupos diana y sentar las bases para la toma de decisiones políticas.

“La evidencia disponible hasta el momento indica que la nutrición precoz durante la gestación y en los primeros años de la vida va a ser determinante del riesgo de obesidad en el niño a largo plazo; sin embargo, los mecanismos implicados en el desarrollo de obesidad parecen ser multifactoriales. Consideramos que una vez establecida la obesidad en la población, el riesgo de esta enfermedad puede acelerarse de generación en generación. Así pues, el esclarecimiento de los orígenes de esta enfermedad y de las patologías que la acompañan es un factor clave en el control de la misma”, concluye la profesora Campoy.

Más información
UGR/T21

Crean una aplicación móvil que potencia los comportamientos ecológicos  20/03/2012


¿Es posible cubrir la demanda de movilidad y proteger el medio ambiente al mismo tiempo? Se trata de una pregunta importante y que pesa sobremanera en la conciencia de los europeos.

En un intento por ayudar a los consumidores al respecto, la Unión Europea ha concedido su apoyo a un proyecto fundamental dedicado a investigar el acuciante y creciente problema que plantean los aspectos ecológicos de la movilidad en un momento en el que el transporte personal constituye uno de los principales culpables de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

El proyecto ECONAV («Navegación con conciencia ecológica: consejero de viaje usable y persuasivo para reducir el consumo de CO2») cuenta con una financiación de más de 2,3 millones de euros concedidos en virtud del tema «Tecnologías de la información y las comunicaciones» (TIC) del Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE.

Los investigadores de esta iniciativa, dirigidos por el «Centro de investigación e ingeniería de la usabilidad» (CURE, Austria), están desarrollando una nueva aplicación para el teléfono móvil que informará al usuario acerca de distintas situaciones, por ejemplo, si su técnica de conducción es deficiente o si es peor conductor que la media.

Al final de cada semana, el usuario recibirá una ficha informativa que indicará los aspectos en los que falló. Esta aplicación se está diseñando para que anime al usuario a decantarse por opciones de desplazamiento ecológicas.

El profesor Brian Caulfield, del Trinity College de Dublín (Irlanda), asociado a ECONAV, explica que esta aplicación ofrecerá indicaciones como cualquier sistema de navegación por satélite, pero que también ayudará al usuario a escoger la opción más respetuosa con el medio ambiente.

La información estará integrada en el sistema e incluirá distintos tipos de datos, como por ejemplo las opciones de transporte que existan en un núcleo urbano. Además, el sistema podrá informar al usuario de alternativas al coche propio, animándole así a dejarlo aparcado en casa.
“Mostrará las opciones de medios de transporte más ecológicas y rentables, por orden de preferencia”, añadió el profesor Caulfield. El usuario no tiene ni siquiera que introducir sus preferencias en el sistema, puesto que la aplicación se conecta con satélites de geoposicionamiento.

Así pues, si toma una decisión inadecuada, como desplazarse en coche en lugar de hacerlo en tren o autobús, la aplicación “le regañará” y le indicará cuánto dinero ha malgastado en combustible. También le criticará por agravar su huella de carbono.

Desde el equipo de ECONAV informan que la aplicación se conectará con canales de medios sociales y comparará el rendimiento de distintos usuarios. Tienen previsto probar el sistema como máximo en diciembre de este año, empezando en la capital de Austria, Viena. También se han previsto otros ensayos en Dublín.

Para llevar a buen puerto este proyecto, el consorcio de ECONAV cuenta con especialistas en sistemas de navegación, ciencias del transporte, modelos medioambientales, inteligencia artificial, tecnología persuasiva, interacción entre humanos y ordenadores y desarrollo de software.

Más información
CORDIS/T21

Analizan cómo las plantas aprovechan los nutrientes ante la futura escasez de fosfato  19/03/2012

Imagen: mcaretaker. Fuente: Flickr.com.

Más de una veintena de centros de investigación de España integran un consorcio que tiene como objetivo estudiar proteínas que regulan genes importantes para las plantas, entre ellos, el Centro Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (Ciale) de la Universidad de Salamanca. El coordinador de este gran proyecto es Javier Paz Ares, científico del Centro Nacional de Biotecnología.

Relacionado con esta iniciativa, Javier Paz Ares estudia cómo las plantas se adaptan a vivir en suelos con bajo contenido en nutrientes, en concreto, con bajo contenido en fosfato, una investigación que "tiene importancia porque los grandes incrementos de productividad que se han obtenido en el siglo pasado se han debido en buena parte a la utilización de grandes cantidades de fertilizantes", ha señaldo en declaraciones a DiCYT el propio Paz Ares.

Ahora, los investigadores abordan un problema importante: el fosfato es un nutriente esencial para la agricultura pero se está acabando y no hay recambio.

La utilización de este insumo no presenta problemas porque se consideraba que había mucho fosfato. Sin embargo, aunque no se transforma en un mineral distinto, "el ciclo del fosfato termina en los océanos y no se puede recuperar", apunta el experto. Por lo tanto, la escasez de fosfato será grave en 50 años y los científicos buscan soluciones. "Una manera de reducir la dimensión del problema es generar plantas capaces de crecer y producir con una cantidad menor de nutrientes", indica el científico.

El primer paso para lograrlo es estudiar los mecanismos que han desarrollado durante su evolución las plantas para crecer en condiciones limitantes. A partir de ahí, se podrían desarrollar nuevas estrategias de biotecnología o de mejora genética para conseguir plantas más eficientes, según ha explicado el investigador, que estudia los aspectos más básicos del problema.

"Cuando hay pocos nutrientes, la planta incrementa la actividad de los transportadores de fosfato para ser más eficaz en su extracción", asegura. Por eso, "nosotros estudiamos cómo la planta percibe que hay poco fosfato en el suelo o dónde percibe que lo hay, así como las respuestas que da a cada situación".

Aunque se sabe que hay genes que controlan la respuesta asociada a la carencia de fosfato, la respuesta al problema no es sencilla, porque activar estos sistemas de respuesta requiere una gran cantidad de energía, de forma que la planta no crecería mucho.

Precisamente, el proyecto Consolider-Ingenio 2010 que Javier Paz Ares tiene en común con el Ciale y con más de 20 grupos de investigación de toda España se centra en el estudio de las proteínas que regulan los genes de las plantas. "Cualquier proceso biológico implica la participación de muchos genes. Por ejemplo, para formar el color de una flor se necesitan 30 enzimas. La idea es identificar los genes que regulan estos procesos, principalmente los que se conocen como factores transcripcionales, y para estudiarlo se han generado plantas que expresan todos los factores transcripcionales de una manera inducible", concluye el investigador.

Más información
JPA/DICYT/T21

Crean un material composite a partir de plumas de pollo  19/03/2012

Imagen: brokenarts. Fuente: Everystockphoto.

Una innovación desarrollada en el marco del proyecto COMPLUMAS, en el que trabajan siete investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), ha hecho posible, por primera vez en España, utilizar plumas de pollo para fabricar materiales compuestos.

La innovación ha sido realizada por el estudiante Jordi Aymerich, de Ingeniería Técnica Mecánica en la Escuela de Ingeniería de Terrassa (EET) de la Universidad Politécnica de Cataluña. BarcelonaTech (UPC), bajo la dirección de los profesores Nuria Garrido y Fernando Carrillo.

Aymerich experimentó a escala de laboratorio las posibilidades de valorización de las plumas de pollo para fabricar un material biocomposite mediante la mezcla de este residuo animal con un plástico biodegradable, el ácido poliláctico (en inglés PLA).

El objetivo era obtener un nuevo composite utilizando las plumas de pollo y optimizar las condiciones de su proceso de fabricación. El resultado ha sido positivo. Esta investigación permitiría dar salida a la gran cantidad de residuos que se generan diariamente en los mataderos de pollo.

La queratina y su estabilización, las claves

Las plumas de pollo se componen principalmente de una proteína llamada queratina y de ciertas impurezas. La queratina se caracteriza por poseer una baja densidad y unas buenas propiedades de aislamiento térmico y acústico.

Estas propiedades podrían ser aprovechadas ventajosamente para el desarrollo de materiales industriales. No obstante, para poder utilizar la queratina es necesario, previamente, separar las impurezas que acompañan a la queratina.

Por ello, Aymerich estabilizó las plumas con un pretratamiento a base de vapor de agua. A continuación, las trituró para luego mezclar el material resultante con el ácido poliláctico (PLA).

A partir de aquí el estudiante optimizó las condiciones de fabricación del material compuesto, como la temperatura, la velocidad y el tiempo de procesado y los porcentajes de cada uno de los materiales que intervienen a fin de encontrar las condiciones óptimas de fabricación.

25% de plumas en el composite

Así, Jordi Aymerich analizó las propiedades físicas y mecánicas del nuevo composite: la densidad, la estabilidad dimensional y su resistencia mecánica.

La conclusión ha sido que en las condiciones de fabricación optimizadas es posible obtener materiales compuestos con un 25% de plumas y un 75% de PLA, y que estos materiales se podrían utilizar para desarrollar aplicaciones industriales, por ejemplo en los sectores de la automoción, la construcción y el empaquetado.

Por lo tanto, Aymerich ha demostrado que la valorización de plumas como material de carga en biocomposites podría reciclar potencialmente una parte de los cinco millones de toneladas anuales de este residuo que genera la industria avícola, un residuo de difícil gestión que termina en grandes crematorios, y que a partir de ahora podría tener una reutilización práctica y muy provechosa.

Más información
UPC/T21

Una plataforma online pone en contacto a músicos y usuarios  19/03/2012

Imagen: dpawatts. Fuente: morgueFile.

La Universitat Politècnica de València (UPV), a través del Área de Gestión Cultural y la Casa del Alumno de su Vicerrectorado de Alumnado y Cultura, presenta oficialmente el próximo miércoles, 28 de marzo de 2012, la plataforma Bandness, una innovadora herramienta online musical, que nace con el objetivo de poner en contacto a grupos independientes, con el objetivo de su autogestión y promoción sin inversión económica, y a usuarios deseosos de conocer nuevas tendencias al margen de las promovidas comercialmente.

La plataforma, que ya cuenta con 47 grupos musicales integrados y más de 400 usuarios antes incluso de su lanzamiento oficial y que está impulsada por un grupo formado en su mayoría por estudiantes de la UPV, incluye además múltiples aplicaciones en constante evolución.

Entre ellas, por ejemplo, destacan el estudio de grabación y ensayo on-line, que permitirá en breve que un batería de Sevilla pueda ensayar, directamente, junto a un guitarrista de Barcelona.

Otra aplicación, ya en marcha, es la radio inteligente, que en palabras de Guillermo Lara, uno los creadores del sistema, "es una radio que evoluciona contigo, creando listas on-line y canales personales atendiendo a criterios objetivos de carácter técnico, más rigurosos, que los habitualmente utilizados".

Bandness pretende también favorecer la relación comercial entre tiendas especializadas y músicos, potenciar líneas de investigación y estudios psicológicos de perfiles sociomusicales y, en general, desarrollar múltiples aplicaciones on-line con la música como punto de partida.

La presentación oficial de Bandness tendrá lugar en la Casa del Alumno UPV el próximo miércoles 28 de marzo, a través del evento 'Bandness, oh yeah!', que arrancará a las 18.30 con un mercadillo de maquetas de música independiente que se prolongará hasta las 21.30 horas.

A las 18.45 horas, tendrá lugar una jam session en la que podrá participar cualquier músico que lo desee y el evento culminará con un doble concierto de dos grupos pertenecientes a la plataforma y vinculados a la UPV: Manderley y Funkowsky.

Para conocer y disfrutar Bandness, basta con entrar en www.bandness.com y solicitar una invitación. Una vez aceptada, se pueden disfrutar todas las ventajas de una nueva plataforma musical que aspira a convertirse en un referente indispensable para el binomio músico-oyente.

Más información
UPV/T21

La vida marina reaparece en las inmediaciones del nuevo volcán de El Hierro  18/03/2012


Científicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a bordo del buque oceanográfico fletado por la universidad para realizar campañas en la zona del Mar de las Calmas (El Hierro), han podido filmar por medio de un robot submarino del buque Atlantic Explorer el cono del volcán submarino y ha sido la primera cámara que se posa en el cono del volcán.

Los científicos señalan que no existe tremor en la superficie del agua, pero sí se puede apreciar una “lluvia de estrellas incandescentes” en la boca del volcán, ya que el foco volcánico continúa activo, donde se han tomado muestras de más de 60º de temperatura del agua. En la zona también han podido comprobar que la vida marina ha vuelto a aparecer en las inmediaciones del volcán.

En la campaña, denominada GUAYOTA 2-ULPGC, han participado investigadores del GEOVOL (Grupo de Geología de Terrenos Volcánicos), la División de Robótica y Oceanografía Computacional (IUSIANI- Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería) y del IOCAG (Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global)— todos ellos de la ULPGC-- y en ella colaboran el Instituto Jaume Almera (CSIC) y el Centro Oceanográfico de Canarias (IEO).

La campaña se desarrolla a bordo del B/O Atlantic Explorer (QSTAR S.L.U.) para el estudio del volcán submarino de El Hierro y su afectación oceanográfica, así como para la observación y filmación del cono volcánico.

Los primeros resultados de las imágenes que han podido grabarse son:

- Por primera vez se han obtenido imágenes del nuevo volcán submarino surgido cerca de La Restinga (El Hierro), en su flanco suroeste y en área cercana al cráter (a 172 m)

- En ambas misiones se ha comprobado que el foco volcánico principal continúa aún activo

- Surgiendo desde profundidades de unos 120 m, se aprecia la formación de chorros calientes convectivos que alcanzan profundidades de unos 40-60 m. En la salida del martes 13, el ROV penetró en uno de ellos y realizó varios giros incontrolados, mientras que su sensor de temperatura aumentó bruscamente

- Asimismo, desde esas mismas profundidades se generan proyecciones piroclásticas de unos 40-50 m de altura (es decir, los piroclastos alcanzan profundidades de 80-70 m), que rápidamente forman trayectorias balísticas (parabólicas) y caen por gravedad. Algunos de esos piroclastos parecen ser de gran tamaño (tipo bombas volcánicas)

- En la inmersión del miércoles 14 se llegó a filmar el flanco suroeste de este cono principal, poniéndose de manifiesto que tiene una gran pendiente y está formado, fundamentalmente, por piroclastos de gran tamaño, algunos de los cuales son similares a las bombas volcánicas huecas que alcanzaron la superficie en los meses de noviembre y diciembre

- Finalmente, en las cercanías de ese flanco, a una profundidad de unos 170m y bajo una lluvia de cenizas, había un banco de peces (medregales posiblemente) conviviendo con el volcán. Asimismo, confundidos con las cenizas se observa multitud de pequeños organismos y ya, más cerca de la superficie, medusas.


Más información
ULPGC/T21

El CERN aclara que los neutrinos no son más rápidos que la luz  16/03/2012


Los neutrinos medidos por el experimento OPERA, que sacudió el mundo científico a finales de septiembre, no superaron la velocidad de la luz, según cálculos de otro equipo para dilucidar ese resultado que cuestionaba la física de Einstein, anunció este viernes el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN).

Este nuevo experimento indica que los neutrinos finalmente no superaron la velocidad de la luz (300.000 kilómetros/segundo), escribe en un comunicado el CERN. "Comenzamos a presumir que los resultados de OPERA se debían a un error de medida", estima el director de investigaciones del Centro Europeo, Sergio Bertolucci.

"Pero es importante ser rigurosos", añadió, recalcando que otros equipos del CERN van a realizar medidas en mayo "con el fin de llegar a un veredicto definitivo", añade.

Cualquiera que sea el resultado que se obtenga, el equipo de Ópera "se comportó con una perfecta integridad científica al someter sus medidas a otros científicos y llamando a realizar medidas independientes. Es así como funciona la ciencia", señaló Bertolucci.

A fines de septiembre los expertos del equipo de experimentación Ópera anunciaron haber medido neutrinos que recorrieron los 730 kilómetros que separan las instalaciones del CERN en Ginebra del laboratorio subterráneo de Gran Sasso (Italia) unos 6 km/s más rápido que la luz y llegar 60 nanosegundos antes que ella.

Los resultados fueron tan sorprendentes que, para eliminar una posible fuente de errores, el equipo de Ópera procedió a pruebas complementarias a fines de octubre, llegando de nuevo a obtener una velocidad de los neutrinos superior a la de la luz.

Los datos obtenidos en esas pruebas complementarias fueron a su vez analizados por ICARUS, otro experimento del CERN que utiliza una técnica más avanzada.

"Según las medidas de ICARUS, la velocidad de los neutrinos no supera la de la luz", resume Carlo Rubbia, portavoz del experimento y premio Nobel de física.


Más información
Redacción

Un programa informático analiza de forma gráfica guiones audiovisuales  16/03/2012


La Universidad de Salamanca ha creado una herramienta para que guionistas de películas o series de televisión estudien visualmente escenas, personajes y acciones.

Escribir un guión audiovisual para una película cinematográfica o para una serie de televisión puede resultar más o menos complejo y puede implicar una gran carga de trabajo para el guionista o los guionistas responsables, pero desde el punto de vista de la Informática se puede analizar y representar gráficamente. Con esta idea, el grupo de investigación VisUsal de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca ha desarrollado un programa informático que estudia las características de los guiones para representar de forma gráfica toda la información sobre escenas, tramas y personajes y puede suponer una herramienta útil para los profesionales.

A lo largo del último año, el equipo de Roberto Therón Sánchez, investigador del Departamento de Informática y Automática de la institución académica salmantina, ha trabajado en esta idea, que ha sido desarrollada principalmente por José Ángel Plaza como Proyecto Fin de Carrera dentro de la titulación de Ingeniería Informática. Este trabajo, denominado 'Herramienta de visualización de la línea temporal en narraciones audiovisuales' es "una herramienta visual diseñada para estudiar narraciones audiovisuales", afirma en declaraciones a DiCYT.

El programa analiza las características de un guión cinematográfico y las representa visualmente, de forma que el guionista pueda sacar conclusiones acerca de su trabajo, por ejemplo, cómo se distribuyen los personajes, las acciones y los eventos. En definitiva, se trata de extraer datos de un texto ya escrito, pero que puede ser estudiado, reformado y analizado, para diseccionar cada una de las escenas, con sus acciones y sus diálogos.

Esa información "se presenta de forma visual para ver en qué escenas participa un personaje, de qué manera, cómo se distribuyen las acciones en una escena o qué escenas son más largas y más cortas", comenta José Ángel Plaza. La información que ofrece el guión queda transformada en gráficos visuales generados mediante lenguajes de programación informáticos como Java o Flex.

La idea es que presentar de forma visual los aspectos que contiene el guión hace que nada más ver estos gráficos puedan comprender fácilmente la estructura y los fundamentos que contiene, lo que convertiría el programa diseñado en la Universidad de Salamanca en una herramienta útil para los profesionales de la narración audiovisual a la hora de escribir o distribuir sus distintos elementos.

A la hora de desarrollar este proyecto, las pautas de la técnica cinematográfica que aplicar al programa han sido proporcionadas por el propio Roberto Therón Sánchez, interesado en el mundo del cine. Ahora, José Ángel Plaza ha obtenido recientemente el segundo premio dentro de los Proyectos Fin de Carrera de Ingenierías Informáticas en la titulación de Ingeniería Informática y piensa que una forma de darle salida al mercado a su trabajo podría ser un producto basado en código libre para que llegue a manos de los guionistas y se pueda evaluar su utilidad.

Más información
JPA/DiCYT/T21

Proyectan un sistema de videovigilancia inteligente para grandes ciudades  16/03/2012


Desplegar un sistema de videovigilancia en ciudades con millones de personas es un reto complicado. A los costes de las cámaras y la infraestructura se añaden los de los operadores humanos, ya que se necesita una gran cantidad de personal para monitorizar lo que ocurre en cada cámara. Con el fin de aprovechar las posibilidades que ofrecen las TIC en este sentido, diez entidades de Israel, Turquía, Corea y España, entre ellas la Universidad de Valladolid como única universidad participante, han iniciado el proyecto HuSIMS. El trabajo forma parte de la iniciativa Eureka-Celtic de la Comisión Europea, cuyo objetivo es fomentar la I+D colaborativa para incrementar la competitividad en materia de telecomunicaciones.

Javier Aguiar, coordinador del Grupo CIT (Comunication and Information Technologies) de la Universidad de Valladolid, precisa que el proyecto HuSIMS pretende diseñar una red de cámaras de videovigilancia capaz de identificar de forma inteligente cuándo en la imagen se está dando una situación de emergencia, desde un accidente de tráfico a un incendio.

“Se trata de sistemas de monitorización y videovigilancia con redes de sensores masivas para controlar grandes áreas metropolitanas de forma inteligente, es decir, sin la necesidad de que un operador humano esté constantemente monitorizando lo que sucede en las cámaras”, señala.

De esta manera, se podrían controlar miles de cámaras con pocos operadores, ya que éstos solo recibirían alertas ante situaciones anómalas. “Las cámaras ni siquiera toman las imágenes, sino que las modelizan a través de modelos matemáticos, y esos parámetros que van capturando (la posición, tamaño o velocidad de los objetos), al ser datos, ocupan mucho menos ancho de banda, con lo cual reduces también el coste de transmisión, porque son cámaras inalámbricas que mandan toda la información a una unidad central”, detalla. Así, añade, se reducen también los costes de las cámaras.

En el proyecto participan dos empresas israelíes punteras en este tipo de dispositivos, “cámaras que, al ser inalámbricas, evitan gastos de infraestructuras y que, al no procesar directamente la información, sino que la envían a una unidad centralizada, permiten un bajo coste”.

Entrenamiento

Tal y como explica Javier Aguiar, estos sistemas de videovigilancia basados en inteligencia artificial requieren de un tiempo de “entrenamiento” para distinguir los comportamientos anómalos de los que no lo son. “Una vez que preparas a los sistemas el operador ya no tiene que estar al tanto de las cámaras, solo de las alarmas que generan”, recuerda, una información muy útil para los equipos de emergencia.

En estos momentos los investigadores están realizando pruebas en torno a diferentes situaciones anómalas, como accidentes de tráfico. “Una vez que entrenamos a las cámaras para que sepan qué es lo que están vigilando, en este caso la seguridad vial, luego es relativamente sencillo a través de modelos matemáticos saber si lo que sucede es normal o si los parámetros tomados se salen de lo previsto, como por ejemplo un coche circulando en dirección contraria”, subraya Aguiar, quien apunta que se trata de utilizar la inteligencia artificial “en un campo en el que aún no se había aplicado”.

El hecho de poner “adaptar” la videovigilancia a diferentes situaciones supone, a juicio del experto, un importante valor añadido. “Una de las cosas más potentes de estas nuevas tecnologías es que el núcleo es común y se puede aplicar a distintos usos, por lo que trabajamos también en temas de vandalismo o medio ambientales”, resalta. En este último campo, se están empleando cámaras satélite para el control de incendios forestales. “Lo único que hay que hacer es cambiar las reglas de la inteligencia artificial para que te detecte unos casos anómalos u otros”.

La inquietud por parte de la Comisión Europea en esta línea de investigación se ha incrementado en los últimos años para evitar casos de terrorismo. En este sentido, Aguiar avanza que ya hay empresas de seguridad interesadas en los resultados de este proyecto, que concluirá en 2013.


Más información
Cristina G. Pedraz/DICYT/T21

Los campos magnéticos y las vibraciones facilitan la orientación de las hormigas  16/03/2012

Los campos magnéticos y las vibraciones facilitan la orientación de las hormigas
Las hormigas del desierto no pueden orientarse mediante puntos de interés debido a lo desolado del entorno, pero sorprendentemente nunca se pierden. Científicos de Alemania han descubierto que, además de contar sus pasos, estas criaturas tan sorprendentes utilizan las vibraciones del suelo y los campos magnéticos para volver a su nido sanas y salvas tras haber salido a buscar comida.

Investigaciones anteriores habían demostrado que las hormigas utilizan lo que se denomina «integración de rutas» («path integration») -mediante la cual los animales emplean características de su entorno para calcular la distancia y la dirección y conocer de forma aproximada su posición geográfica- para dar con su nido. Investigadores del Instituto Max Planck de Ecología Química de Jena (Alemania) acaban de demostrar que las hormigas del desierto también pueden servirse de puntos de referencia generados por campos magnéticos y vibraciones para encontrar su nido. El estudio se ha publicado en la revista PLoS ONE.

El equipo europeo afirmó que la integración de rutas es «un mecanismo fascinante utilizado por las hormigas para orientarse» y «una fórmula de supervivencia importante en un entorno desolado como el el desierto, pero también puede fallar. Por esta razón utilizan también puntos de referencia olfativos y visuales. El dar con el nido adecuado es cuestión de vida o muerte, pues las hormigas se arriesgan a un ataque posiblemente mortal si por accidente se introducen en un nido que no les corresponde. El equipo de investigación quiso averiguar si las hormigas del desierto también eran capaces de utilizar el magnetismo y las señales vibratorias en ausencia de otros puntos de referencia. «Quedamos muy sorprendidos de que así fuera», afirmó Cornelia Buehlmann, doctorando encargada del experimento.

Punto de referencia magnético

Para comprobar la importancia de los puntos de referencia magnéticos y vibratorios, Buehlmann y sus colegas situaron un canal cerca de la entrada a un nido y enseñaron a algunas hormigas a localizar el cebo. El canal poseía un punto de referencia magnético, vibratorio, visual o bien olfativo definitorio del nido. A continuación compararon el comportamiento de estas hormigas con el de un grupo de control entrenado para localizar el cebo pero con un canal en el que no había puntos de referencia y con otro grupo de hormigas «inocentes» a las que se mostró el punto de referencia por primera vez durante el experimento.

Los investigadores descubrieron que tanto el grupo de control como el inocente utilizaron el sistema de integración de rutas para dar con su nido y pasaron por alto cualquier otro tipo de cambio en el resto de puntos de referencia. No obstante, las hormigas entrenadas en nidos relacionados con un punto de referencia, pasaron de largo de su nido cuando se realizaron modificaciones en dicho punto de referencia. Buscaron su nido donde estaba el punto de referencia original y desecharon la información del sistema de integración de rutas.

Las hormigas del desierto adiestradas localizaron su nido sin problemas si se enterraba un dispositivo vibrador a pilas junto a la entrada del nido. No obstante, para eliminar cualquier tipo de efecto electromagnético del dispositivo, los investigadores realizaron experimentos en los que el aparato vibrador no mantenía contacto con el suelo. En este caso «las hormigas se comportaron como el grupo no adiestrado y anduvieron desorientadas sin rumbo fijo».

Los experimentos demostraron que las hormigas del desierto muestran «una reacción enormemente sensible a las señales vibratorias», afirmaron los investigadores, quienes también admitieron que no queda claro qué sentido se activa cuando las hormigas se orientan mediante el campo magnético creado alrededor del nido.

«Esto no significa que las hormigas no posean ningún tipo de órgano sensorial para la detección de campos magnéticos», afirmó el Dr. Markus Knaden. «Su comportamiento podría estar provocado por anomalías en las señales neuronales eléctricas generadas por un campo magnético intenso memorizado por las hormigas.» El equipo concluyó que en todo caso las hormigas adaptadas a hábitats extremadamente inhóspitos presentan una flexibilidad enorme a la hora de utilizar todos sus sentidos para orientarse.

Más información
CORDIS/T21

La danza ayuda a comprender las funciones neuronales  15/03/2012

Fuente PhotoXpress.

El conocimiento del cerebro, especialmente a partir de lesiones y neuroimágenes, permitiría dar un vuelco a la educación, en su forma y contenido, para construir una sociedad más solidaria y empática.

Existe una profunda relación entre las expresiones artísticas y las funciones neuronales, pues la corteza insular del cerebro no solo da cabida a los sentimientos de conciencia, sino que también proporciona la experiencia subjetiva emocional y su representación en el cuerpo de los seres humanos.

Entender el funcionamiento del cerebro a partir del arte podría ser la clave para acercar al individuo a sus propios sentimientos y, por otra parte, podría acercar la subjetividad a la objetividad. Pero esto requiere un profundo análisis de las funciones cerebrales. Para ello, la danza es bastante útil como herramienta, al representar la conjunción de otras artes.

La danza y el cerebro

Desde el punto de vista de las neurociencias, se estima que la danza representa el pensamiento convertido en acción y que puede abarcar diferentes corrientes artísticas dentro de sí. Así lo afirma el doctor Roberto Amador, docente de la Universidad Nacional de Colombia: “La danza como expresión humana es utilizada para pintar, para la música, para hablar, es decir: forma parte de todas las formas de lenguaje, unas más evidentes que otras; pero la interiorización del movimiento es la base evolutiva del pensamiento”.

Con el fin de comprender la estrecha relación entre danza, movimiento y cerebro, el grupo Fundación Festival Art de Colombia (conformado por niñas de siete a diez años), se presentó en la cuarta sesión de la Cátedra Arte y Cerebro, celebrada en Bogotá y organizada por la Universidad Nacional de Colombia.

Acompañadas de las palabras del psicólogo Rafael Pardo y de la bailarina y coreógrafa Adriana Echavarría, las niñas explicaron la grandeza de la danza clásica e integraron el abanico de propuestas del movimiento, mediante posturas, giros, variaciones y manejo del espacio.

La estética del movimiento es el propio pensamiento, pero con sentimiento; y la experiencia estética de la danza se produce gracias a la secuencia del movimiento y a su predicción. “El cuerpo necesita de una organización alrededor de sus propios componentes (ya sea el torso, los miembros superiores, la mirada, la cabeza o las extremidades inferiores), y todos relacionados con el espacio personal. La coreografía no es solo inventar movimientos: es evaluar los efectos perceptuales y emocionales de un movimiento en particular o de una configuración espacial”, explicó el profesor Amador.

Para el maestro Carlos Jacanamijoy, pintor invitado a la cátedra, el movimiento de los ojos al hacer un barrido y la posterior emulación de la realidad que hace el cerebro permite que esa información sea recordada y aplicada para prever el futuro.

El arte tiene la capacidad de transformarse para transmitir diferentes sentimientos. Por esta razón, Jacanamijoy cambió su tradicional lienzo plano por el cuerpo de las niñas, para así explicar, a través de su obra, “la belleza del cuerpo, del trazo, del gesto, de la coreografía cerebral, del origen del arte y la estética y cómo una obra pictórica, considerada plástica, también tiene temporalidad, pues al colgarla en la pared desaparece”, en términos del profesor Amador.

Finalmente, el movimiento es la expresión primaria del arte. Y, a través de la danza, se configuran diferentes artes que permiten sensibilizar y cambiar la visión de quien la realiza o de quien la explora.

Más información

Univermind/T21

Los peces utilizan los sentidos para orientarse  14/03/2012


Científicos procedentes de los Países Bajos y Reino Unido han descubierto cómo los peces juveniles de los arrecifes de coral utilizan los sonidos, los olores y la vista para desplazarse desde alta mar y encontrar a sus compañeros del cardumen ocultos entre las raíces de los manglares y las hojas de pradera marina.

El Dr. Ivan Nagelkerken de la Universidad Radboud de Nimega (Países Bajos), y ahora de la Escuela de Ciencias de la Tierra y Medioambientales de la Universidad de Adelaida (Australia) señaló la importancia de los hallazgos. La investigación, publicada en la revista Ecology, «destaca la importancia de mantener un mosaico de diferentes hábitats y poblaciones locales sanas para que el pez gruñidor amarillo y otros muchos como él, completen su ciclo de vida».

La salud de los mares y sus habitantes se ve amenazada a nivel mundial por diferentes focos como son la basura, la contaminación industrial y la sobrepesca. Según la Comisión Europea, en Europa, donde se han examinado especies marinas y tipos de hábitats, «se ha descubierto que la mayoría de estos se encuentra en condiciones desfavorables y desconocidas» con «solo el 10% de los hábitats y el 2% de las especies [...] en condiciones óptimas».

Para descubrir cómo se las arreglan para encontrar su camino estos peces juveniles, investigadores de la Universidad Radboud de Nimega, junto a sus colegas de la Universidad de Bristol (Reino Unido), estudiaron las respuestas a los sonidos, olores y señales visuales del pez gruñidor amarillo, una especie común del Caribe.

El equipo probó primero qué ruidos del hábitat atraían a los peces mediante el uso de salas de selección acústica y descubrió que los peces recientemente instalados, principalmente los que acababan de retornar a la costa después de desarrollarse en el plancton durante varias semanas, eran los que más atracción mostraban por las grabaciones procedentes de los arrecifes de coral. Sin embargo, los peces juveniles no establecen su hogar en los arrecifes de coral ya que pueden ser lugares peligrosos para ellos. Por el contrario, buscan la relativa seguridad de las zonas de reproducción de los manglares y lechos de vegetación marina, donde crecen durante los primeros meses.

El segundo experimento comprobó los olores del hábitat que atraían a los peces mediante el empleo de laberintos olfativos con forma de «Y». A diferencia del estudio auditivo, los peces no se sentían atraídos por los olores de los arrecifes de coral, sino más bien por los olores de los hábitats de sedimentos blandos fangosos procedentes de la pradera marina y los manglares. «Parece ser que para encontrar la costa los peces utilizan el ruido de los arrecifes de coral, que es el más audible del hábitat y que puede ser escuchado por un pez a una distancia de entre 100 a 1 000 metros», explica la Dra. Chantal Huijbers, de la Universidad Radboud de Nimega. «Una vez situados a la distancia adecuada, pueden oler sus hábitats de reproducción preferidos».

En el tercer experimento, el equipo ensayó si los peces se sentían atraídos por la vista de algún hábitat idóneo o de una potencial pareja del cardumen. Observando su comportamiento dentro de un área cuadrada, los investigadores descubrieron que los peces no pueden discernir entre los diferentes tipos de hábitats, pero sí que se sentían muy atraídos por la vista de un pez de apariencia familiar.

La cuarta y última prueba examinó la fuerza de esta atracción en otros peces. El equipo utilizó el laberinto olfativo con forma de «Y» para dejar que los peces identificaran su aroma preferido, antes de abrir una ventana que permitía a los peces estudiados ver a otros individuos. Después cambiaron los olores y descubrieron que los peces ignoraban la pérdida de su aroma preferido y optaban por mantenerse a la vista de sus nuevos compañeros del cardumen. Según afirman los investigadores, «todo ello apunta a que una vez establecido el contacto visual, las otras pistas pierden relevancia. La misión ya se ha cumplido.»

«Este es el primer estudio que analiza la jerarquía de los diferentes estímulos sensoriales que permiten a los peces juveniles completar su tarea de navegación a vida o muerte», concluye el Dr. Steve Simpson, biólogo marino y ecólogo de peces de la Universidad de Bristol. «Después del sonido, el olfato es el que guía a los peces a macroescala pero, a una escala más sutil, es la visión la que predomina en cuanto los peces localizan a sus nuevos compañeros del cardumen».

Más información
CORDIS/T21

El ejercicio modifica el ADN  14/03/2012


Investigadores de Dinamarca y Suecia han descubierto que la práctica de ejercicio físico puede alterar el ADN (ácido desoxirribonucleico) en cuestión de minutos. Aunque el código genético subyacente no se modifica, en las moléculas de ADN de las células musculares se producen cambios químicos y estructurales muy concretos. Pueden sumar o restar marcas de grupos metilo en secuencias concretas y familiares de ADN. El estudio, publicado en Cell Metabolism, recibió una subvención para investigadores avanzados del Consejo Europeo de Investigación (CEI) mediante el Programa Ideas del Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE.

Los investigadores participantes, dirigidos por el Instituto Karolinska (Suecia), evaluaron la influencia del ejercicio físico en el ADN de personas sanas aunque no habituadas a la actividad. Según el equipo, las modificaciones epigenéticas del ADN en ubicaciones concretas parecen ser un componente básico de los beneficios fisiológicos del ejercicio.

«Nuestros músculos son muy plásticos», explicó la profesora Juleen Zierath del Departamento de Cirugía y Medicina Molecular del Instituto Karolinska. «A menudo se afirma que de lo que se come se cría. Pues bien, los músculos se adaptan a lo que se hace. Si no se utilizan se pierden y este es uno de los mecanismos que hacen posible ese efecto.»

Los descubrimientos apuntan a que el ADN de los músculos esqueléticos extraído de una persona que ha realizado un ejercicio durante un periodo de tiempo corto posee menos grupos metilo que antes de comenzar el ejercicio. Las alteraciones también surgen en zonas que ejercen como espacios de atraque para distintas enzimas denominadas factores de transcripción. Éstas influyen en la estimulación de genes básicos para la adaptación de los músculos al ejercicio.

La profesora Zierath indicó que los factores de transcripción son como llaves que abren genes del organismo. Cuando los grupos metilo se ubican con firmeza, estas «llaves» no pueden entrar en las «cerraduras» de ADN. La situación es muy distinta cuando los grupos metilo no se encuentran en su lugar, permitiendo que las llaves abran las cerraduras y aumenten la capacidad de trabajo de los músculos.

«Se sabe que el ejercicio induce cambios en el músculo, como por ejemplo un aumento del metabolismo del azúcar y las grasas», afirmó el profesor Zierath. «Nosotros hemos descubierto que los cambios en la metilación son los primeros en producirse.»

El equipo contrajo músculos en placas de Petri y descubrió una pérdida de grupos metilo. Además expusieron los músculos a cafeína y descubrieron que se producía el mismo efecto pues esta sustancia inicia la emisión de calcio de forma que imita la contracción muscular producto del ejercicio. Cabe reseñar que el equipo no recomienda el consumo de café en sustitución del ejercicio pues no existen indicios claros de que la cafeína genere los efectos beneficiosos que posee el ejercicio para el organismo.

«El ejercicio es un fármaco y parece también que para alterar nuestro epigenoma y disfrutar de una salud mejor no habría más que echarse una carrera», explicó la profesora Zierath.

Al estudio contribuyeron expertos de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y la Universidad de la Ciudad de Dublín (Irlanda).

Más información
CORDIS/T21

1 ... « 116 117 118 119 120 121 122 » ... 213