Breves21
Un estudio reafirma la eficacia del antirretroviral Truvada para prevenir el sida 17/09/2012Una investigación internacional sugiere que el medicamento Truvada puede bloquear la infección por VIH incluso en dosis más bajas que la pautada. Este compuesto fue aprobado en julio de este año por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos para la prevención del sida. La investigación, publicada en la revista Science Translational Medicine y resumida en SINC, ofrece la primera estimación de los niveles de Truvada necesarios para prevenir el contagio. El estudio parte de un ensayo clínico previo, realizado en 2010, en el que se descubrió la efectividad de esta estrategia de profilaxis preexposición con Truvada, que antes había sido usado durante años como tratamiento antirretroviral para pacientes seropositivos. El equipo desarrolló un nuevo ensayo clínico en el que administró diferentes cantidades semanales del medicamento a 24 hombres homosexuales sanos. Los investigadores midieron la concentración en sangre del fármaco, y extrapolaron estos datos para estimar en qué medida habían cumplido la toma de la dosis diaria los participantes en el anterior estudio de 2010. Con esta información pudieron valorar el nivel de protección de los pacientes frente a la enfermedad según la dosis de medicamento que habían tomado. “Observamos que los participantes en el ensayo de 2010 que no habían cumplido perfectamente el tratamiento mostraban un alto nivel de protección frente al virus”, señala Robert Grant, uno de los científicos que ha liderado la investigación. El estudio concluye que el riesgo de contraer VIH se reduce un 76% tomando dos dosis de Truvada por semana, un 96% tomando cuatro dosis y un 99% tomando siete dosis por semana. Más información SINC
Una planta tropical sobrevive durante millones de años en el Pirineo aragonés gracias a las hormigas 14/09/2012Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que las hormigas son la clave del éxito en la persistencia de la planta Borderea chouardii, una especie originaria de la Era Terciaria y cuya única población conocida en el mundo se encuentra en el Pirineo aragonés. El trabajo ha sido publicado en el último número de la revista PLoS ONE. Borderea chouardii solo crece en paredes verticales de roca dentro de un área escarpada que ocupa menos de un kilómetro cuadrado. “Su inaccesibilidad en este inhóspito hábitat sin duda ha contribuido a su persistencia al mantenerla lejos de la competencia de otras especies, de los grandes herbívoros y de la dinámica asociada a los cambios de clima y de uso del territorio. Pero también constituye un hándicap para mantener la estabilidad poblacional, puesto que la caída de semillas provocada por la gravedad llevaría con el tiempo a su extinción”, explica la investigadora del CSIC María Begoña García, del Instituto Pirenaico de Ecología. Este estudio demuestra que B. chouardii vence ese hándicap gracias a la acción de varias especies de hormigas: Lasius grandis y Lasius cinereus se encargan principalmente de llevar el polen desde las plantas macho hasta las hembras, y Pheidole pallidula dispersa las semillas en otras grietas distantes de la planta madre. “Es un doble mutualismo en el que la planta se sirve de los mismos animales, tanto para la polinización como para la dispersión de las semillas. Este tipo de mutualismo es muy escaso en la naturaleza por su fuerte dependencia de un solo tipo de interactuante; sin embargo B. chouardii puede permitirse ese riesgo dado que su reproducción sexual no es la parte más importante de su ciclo de vida, que puede superar los 300 años. La descendencia es necesaria para sobrevivir, pero no urgente en este caso”, añade la investigadora. Más información CSIC
Nueva e innovadora técnica para medir la glucemia sin agujas 14/09/2012Para los diabéticos, la punción de sus dedos es una parte más de su rutina diaria, pero quizás pronto puedan ahorrarse el dolor de los pinchazos gracias a un nuevo biosensor de dimensiones nanométricas capaz de medir el nivel de glucosa a partir de fluidos corporales como las lágrimas. En la actualidad, quienes padecen diabetes de tipo 1 tienen que colocar una diminuta gota de su sangre en una tira reactiva; es la única manera de averiguar su nivel de glucemia para administrarse, en consecuencia, la cantidad necesaria de insulina. La punción dactilar, además de ser un procedimiento desagradable y a menudo doloroso que se debe repetir varias veces al día, puede provocar inflamación y queratinización de la piel. La nueva técnica no invasiva de medición, diseñada por un equipo de investigadores alemanes del Instituto Fraunhofer de Múnich, contiene un chip diminuto que mide y a la vez realiza un análisis digital. La información obtenida con el chip se transmite por ondas de radio a un dispositivo móvil con el que los pacientes pueden mantenerse al tanto de su nivel de glucosa. El innovador biosensor, que debe colocarse en algún punto del cuerpo del paciente, puede medir continuamente la glucemia valiéndose de líquidos intersticiales que no sean sangre, como sudor o lágrimas. Más información CORDIS
La exposición pasiva al tabaco también afecta al neurodesarrollo del bebé 14/09/2012Una nueva investigación muestra que los recién nacidos que han estado expuestos a la nicotina, tanto por tener madres fumadoras activas como pasivas, presentan peores respuestas fisiológicas, sensoriales, motoras y atencionales. Fumar durante el embarazo se ha relacionado con diversos problemas en la descendencia, como problemas de aprendizaje, trastorno por déficit de atención con hiperactividad e incluso obesidad. La nueva investigación, liderada por expertos del Centro de Evaluación y Medida de la Conducta (CRAMC) de la Universidad Rovira i Virgili y publicada en la revista Early Human Development, da un paso más allá y analiza también los efectos en el recién nacido del consumo pasivo de tabaco durante el embarazo. “Los recién nacidos que han estados expuestos intrauterinamente a la nicotina –tanto de manera activa como pasiva– presentan afectación en varios aspectos de su desarrollo neuroconductual que pueden ser indicadores de futuras patologías, independientemente de factores sociodemográficos, obstétricos y pediátricos”, explican a SINC Josefa Canals y Carmen Hernández, autoras principales del trabajo. Los resultados revelan que los hijos de madres fumadoras y de fumadoras pasivas presentan peores puntuaciones en la habilidad para inhibir estímulos que pueden alterar el sistema nervioso central. Además, los hijos de fumadoras pasivas poseen un peor desarrollo motor, y los de fumadoras, menor habilidad para regular las conductas y respuestas en los ámbitos fisiológicos, sensoriales, motores y atencionales. Más información SINC
Retrasar la maternidad no perjudica a la salud de los hijos, según un nuevo estudio 14/09/2012Hasta ahora muchos pensaban que empezar una familia a una edad avanzada conlleva mayores riesgos sanitarios para la descendencia, pero una nueva investigación muestra que lo que repercute en la salud de los hijos, una vez sean adultos, no es la edad de la madre al alumbramiento, sino su nivel de estudios y el número de años que viva después de éste. En un artículo publicado en la revista científica Demography y resumido por Cordis, un equipo de investigadores alemanes pone en duda la creencia de que la maternidad a una edad avanzada implica hijos menos sanos cuando llegan a adultos por causas fisiológicas como la peor calidad de los oocitos o el debilitamiento de la placenta. El estudio, basado en datos de 18 000 niños y sus madres de los Estados Unidos, fue coordinado por el investigador Mikko Myrskylä, del Instituto Max Planck de Investigación Demográfica, sito en Rostock (Alemania). Según sus indagaciones, los hijos de madres con edades entre los 35 y los 44 años al alumbramiento no poseen peor salud en edad adulta que los de madres que dieron a luz entre los 25 y los 34. Cuanto más tarde decida una mujer tener descendencia, mayor es el riesgo de aborto espontáneo y la incidencia de afecciones como la trisomía 21, pero lo cierto es que, en términos generales, los niños nacidos cuando sus madres tenían 24 años de edad o menos presentan cifras más elevadas de afecciones diagnosticadas y obesidad adulta, y menor estatura y esperanza de vida. El estudio señala que, cuanto más joven sea la madre al nacer el niño, más patologías presenta éste en edad adulta. Concretamente, los niños nacidos de madres con edades comprendidas en los 20 y los 24 sufren un 5 % más de enfermedades que los de madres de entre 25 y 34. El porcentaje se dispara hasta el 15 % en el caso de las madres de entre 14 y 19 años. En palabras de Mikko Myrskylä: «Los datos [sugieren] que, lo que a primera vista parece un efecto negativo de la maternidad a edad avanzada, es una "ilusión" causada por el nivel de estudios de la madre y la edad a la que el hijo la pierde.» Curiosamente, la relación entre la edad al alumbramiento y el nivel de estudios se ha invertido con el paso del tiempo. A principios del siglo XX, los padres con nivel de estudios bajo seguían teniendo descendencia a edades avanzadas, mientras que los padres con más formación tenían menos hijos a edades avanzadas. De ahí se extrajo, según los investigadores, la errónea conclusión de que los hijos nacidos de madres mayores tenían peor salud, cuando en realidad se debía a que sus padres tenían menos estudios. Ahora en cambio, según las estadísticas actuales sobre nivel educativo, a mayor nivel de la mujer, tanto más tarde decide procrear. La edad a la que un hijo pierde a su madre también influye negativamente en su salud (al margen de la edad que tenga la madre en ese momento), según el estudio. Eso podría deberse a los factores psicológicos implicados en la pérdida temprana, y/o a que el hijo disfrutaría menos tiempo del apoyo emocional o económico de su madre. Este estudio ayudará a aplacar los temores sanitarios de una generación que tarda cada vez más en tener hijos, esperan los científicos. CORDIS/T21
Científicos españoles producen geranios sin polen 14/09/2012Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia, han conseguido producir geranios (Pelargonium spp.) sin polen, más longevos, con colores más intensos y con más ramificación. Al carecer de polen, no provocan alergia y no transmiten sus características a otras variedades naturales de la planta. Los resultados de la investigación aparecen publicados en la revista BMC Plant Biology y resumidos en SINC. Luis Antonio Cañas, investigador del CSIC, explica: "Hemos empleado la bacteria Agrobacterium tumefaciens como medio para insertar en el ADN de la planta del geranio dos genes foráneos, el pSAG12::ipt y el PsEND1:barnasse. Las plantas inoculadas con pSAG12::ipt mostraron retraso en el proceso de envejecimiento de las hojas y un aumento de la ramificación con menor espacio entre los nodos. Las hojas y flores redujeron su tamaño y mostraron un color más intenso. Por su parte, las plantas con PsEND1:barnasse perdieron las anteras, que es la parte terminal del estambre donde se produce el polen”. El geranio, con más de 200 especies, es una de las plantas de jardín más populares del mundo. Ocupa un lugar destacado dentro del mercado de plantas ornamentales y es muy empleado en la industria del perfume. “Hasta ahora, las técnicas de cruce de especies convencionales habían permitido obtener plantas con unas características excelentes. Sin embargo, la técnica de transferencia de genes mediante A. tumefaciens podría resultar también una herramienta útil para mejorar aún más la planta del geranio al permitir introducir nuevos genes o rasgos”, añade Cañas. Muchas plantas ornamentales pertenecientes a las familias de las Asteraceae, Ranunculaceae, Liliaceae, Scrophulariaceae y Gentianaceae, entre otras, provocan reacciones alérgicas tanto a la población en general como entre los cultivadores de flores. Más información SINC/CSIC
Las rocas volcánicas del desierto de Atacama dan más pistas sobre la vida en Marte 13/09/2012Un equipo internacional, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), ha descrito por primera vez la existencia de comunidades microbianas de cianobacterias y bacterias heterótrofas en el interior de rocas volcánicas del desierto de Atacama (Chile). La probable presencia de este tipo de rocas en el cráter marciano de Gale convierte las ignimbritas (depósitos volcánicos) en una diana importante para buscar posible vida en Marte. El desierto de Atacama en Chile es uno de los mejores lugares en la Tierra para entender las condiciones de extrema aridez de Marte y un terreno perfecto para explorar las estrategias de adaptación y supervivencia de los seres vivos en este tipo de ambientes. Áreas muy extensas de este desierto están cubiertas por mantos de rocas tipo ignimbrita, que son el producto de nubes ardientes asociadas a la actividad volcánica de la cordillera de los Andes. La bioreceptividad –aptitud de cualquier material para ser colonizado por miroorganismos– de las rocas depende de las características físicas y químicas del sustrato rocoso. En el caso de las ignimbritas, su porosidad amortigua las fluctuaciones extremas de la temperatura y permite la retención de humedad después de los "extremadamente escasos" episodios de lluvia en el ambiente hiperárido de Atacama. Además, el interior poroso de estas rocas volcánicas ofrece protección frente a la radiación ultravioleta y el exceso de luz visible, al tiempo que garantiza la existencia de luz para la fotosíntesis. Científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la NASA, la Universidad de Extremadura, la Universidad del Sur de California (EE UU) y el Instituto de Ciencias Agrarias (ICA-CSIC) han descrito por primera vez las comunidades microbianas presentes en rocas tipo ignimbrita del desierto de Atacama. "Los resultados –publicados en la revista Icarus– podrían tener implicaciones para la búsqueda de vida en Marte debido a la abundancia de depósitos volcánicos que cubren la superficie de este planeta. Es más, se han identificado algunas rocas con características muy similares a las ignimbritas en el cráter Gale, el lugar de aterrizaje del Laboratorio Científico de Marte", señala Jacek Wierzchos, investigador del MNCN, que añade "resulta tentador pensar que si el robot Curiosity identifica depósitos de ignimbritas, deberían ser cuidadosamente analizadas". Las comunidades endolíticas –que viven en el interior de las rocas– colonizan los poros de la roca entre uno y dos milímetros debajo de la superficie. La extremada aridez de este desierto limita las posibilidades de supervivencia a organismos con un elevado nivel de tolerancia a la desecación como es el caso de las primitivas cianobacterias Chroococcidiopsis sp., que han llegado a sobrevivir hasta dos meses en el laboratorio en ambientes completamente secos. Los investigadores observaron que las cianobacterias Chroococcidiopsis de ignimbrita soportan más de nueve meses las condiciones de extrema aridez que se dan en el desierto de Atacama. Además de permitir el metabolismo microbiano bajo condiciones extremas, "los poros e intersticios de las ignimbritas pueden convertirse en depósitos de biomarcadores tras la muerte de la colonia microbiana, y proporcionar información sobre la vida en el pasado", apuntan los científicos. Más información MNCN/SINC
Las personas que leen las etiquetas nutricionales se mantienen más delgadas 13/09/2012Un equipo internacional de científicos liderado desde la Universidad de Santiago de Compostela asegura que la lectura del etiquetado de productos de alimentación guarda relación con la prevención de la obesidad, sobre todo en mujeres. Según el estudio, elaborado con datos de EE UU, las consumidoras que consultan esa información pesan casi cuatro kilogramos menos. La Universidad de Santiago de Compostela ha participado, junto con las universidades de Tennessee, Arkansas (EE UU) y el Instituto de Investigación de Economía Agrícola de Noruega, en un estudio sobre la relación entre la lectura del etiquetado nutricional y la obesidad. Los resultados indican que el índice de masa corporal de aquellas consumidoras que leen las etiquetas es 1,49 puntos menor que el de las que nunca consideran dicha información a la hora de hacer la compra. Esto supone una reducción de 3,91 kg para una mujer estadounidense tipo de 1,62 cm de altura y 74 kg de peso. Los datos se tomaron de la encuesta anual National Health Interview Survey (NHIS), recogida por los Centros Americanos para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC) (U.S. Centers for Disease Control and Prevention en inglés). Se recogieron 25.640 observaciones con indicadores de salud, hábitos de consumo y de compra, entre los que se encontraban varias preguntas sobre la lectura de la información nutricional en los supermercados, y la frecuencia de lectura. “Primero analizamos cuál es el perfil de las personas que leen el etiquetado nutricional en el momento de la compra de alimentos y, posteriormente, su relación con el peso de los individuos”, explica a SINC María Loureiro, autora principal del estudio que publica la revista Agricultural Economics. “La obesidad es uno de los problemas de salud más importantes en la actualidad en los EE UU”, destaca la investigadora. “El número de adultos con sobrepeso u obesidad ha aumento a lo largo de los años. En 2009-2010, más de un tercio (casi el 37%) de la población adulta en este país era obesa y en niños y adolescentes dicho porcentaje alcanzaba un 17%. Con respecto a su distribución, se registra una mayor prevalencia de obesidad entre las personas negras no hispanas (49,5%), americanos mejicanos (40.4%), hispanos (39,1%), y blancos no hispanos (34.3%), según datos de 2010 de los CDC. El equipo encontró diferencias muy significativas entre los consumidores que leen las etiquetas y aquellos que no lo hacen. Por un lado, el estudio recoge que la población fumadora examina mucho menos esta información. Según la investigadora, “su estilo de vida contiene ciertos hábitos poco saludables y, como consecuencia, nuestros resultados indican que puede ser que no se preocupen tanto del contenido nutricional de lo que comen”. Además, la población que vive en la ciudad –el 49% de la muestra–, es la que más tiene en cuenta el etiquetado nutricional, así como las personas que tienen estudios de enseñanza media –40% de los encuestados– y los que tienen educación universitaria –17% de la muestra total–. Por sexos, el 58% de los hombres lee habitualmente o siempre la información presentada en las etiquetas nutricionales, mientras que este porcentaje se incrementa hasta el 74% en las mujeres. “El impacto asociado, en general, es mayor en las mujeres que en los hombres”, añade. En término medio, las mujeres que leen la información nutricional tienen un índice de masa corporal 1,48 puntos menor, mientras que esta diferencia es solo de 0,12 puntos en hombres. La investigación también recoge diferencias étnicas significativas. En este sentido, son las consumidoras blancas las que más reducen su índice de masa corporal (en torno a 1,76 puntos). “Sabemos que esta información puede ser utilizada como un mecanismo de prevención hacia la obesidad. Hemos observado que leen más las etiquetas nutricionales las personas que viven en un ámbito urbano, con educación media o alta, como cabría esperar y, por tanto, se podrían diseñar campañas o políticas públicas que promuevan el uso del etiquetado nutricional también en menús de restaurantes y otros establecimientos públicos, para que se beneficie la población que come habitualmente fuera de casa”, concluye Loureiro. Más información SINC
Un fruto africano produce el color más intenso de la naturaleza 13/09/2012En los bosques de Etiopía, Mozambique, Tanzania y otros países africanos vive una diminuta planta, Pollia condensata, de frutos duros y de apariencia metálica, utilizados con fines decorativos por su color azulado que brilla durante años e incluso décadas tras ser recogidos, informa SINC. Para entender cómo la planta produce este color tan persistente, un equipo de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y del Museo Smithsonian de Historia Natural (EE UU) la ha analizado a nivel celular. Los resultados, publicados esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), demuestran que Pollia condensata produce el color a través de una coloración estructural –conocida hasta ahora únicamente en animales–, y no a través de pigmentos. Según los investigadores, el color del tejido del fruto es más intenso que cualquier otro tejido biológico. Si se compara con un espejo de plata, el color del fruto refleja el 30% de luz, lo que lo hace aún más intenso que el de las alas de la mariposa Morpho rhetenor. Además, como su color está construido dentro de una estructura, y no depende de los pigmentos que se degradan con el tiempo, su intensidad es más duradera. SINC/PNAS
El lesula, una nueva especie de mono africano 13/09/2012Un equipo internacional de investigadores, liderado por expertos de la Fundación Lukuru de Congo y del Museo Peabody de Estados Unidos, ha descubierto una nueva especie de primate africano, Cercopithecus lomamiensis, conocido localmente como el lesula. La primera vez que los científicos vieron un ejemplar de lesula fue en 2007, en la casa de un maestro en la ciudad de Opala (República Democrática del Congo). El mono era similar al mono cara de búho, pero su coloración era diferente a la de cualquier otra especie conocida. El nuevo primate, según recoge la revista PLoS ONE, es la segunda nueva especie de mono africano descubierto en los últimos 28 años. De tamaño medio (de 47 a 65 centímetros de largo los machos y entre 40 y 42 las hembras), posee las extremidades largas y el cuerpo delgado. El lesula, que se alimenta de hojas, frutos, brotes de flores y algunas plantas herbáceas, se ve amenazada por la caza local de carne de animales silvestres. Más información SINC
Uno de cada dos viajeros se queja de las comisiones de los bancos en el extranjero 13/09/2012Según una encuesta realizada a más de 500 ciudadanos españoles llevada a cabo por Skyscanner, el portal líder en búsqueda de vuelos de Europa, para conocer cuáles son los gastos extras que más nos fastidia asumir durante nuestras vacaciones, desvela que más de la mitad de los españoles –un 53%- se queja de los costes de sacar dinero de los cajeros en el extranjero y de las comisiones de las tarjetas de crédito. Asimismo, queda de manifiesto que a los españoles no nos gusta la letra pequeña ni los gastos no contemplados desde un principio en la compra del servicio que estamos adquiriendo. De esta manera, el 17% de los encuestados se siente molesto al pagar seguros adicionales a la hora de alquilar un coche, el 7% manifiesta su disconformidad con las tasas aéreas y el 2% por el pago por maleta facturada. Debido a la gran penetración de los smartphones y el uso continuo de las aplicaciones durante las vacaciones, el wifi gratuito en los hoteles es un servicio cada vez más demandado. Por este motivo con el 10% de los votos, ocupa la tercera posición del ranking de gastos extras fastidiosos. Pero, puestos a quejarnos, parece que también nos cuesta hacernos cargo de otros gastos menores cuando estamos fuera de casa. Por ejemplo, el wifi gratuito en los hoteles es cada vez más demandado. A uno de cada diez encuestados le irrita pagar por este servicio. Por otra parte, con el 12% de los votos, los viajeros manifiestan su pesar al tener que pagar por todo tipo de compras y servicios adicionales como el alquiler de una tumbona, las propinas, el pago por usar los servicios, el agua embotellada, el late check out, el gasto que hacemos con el móvil, las excursiones, los taxis, las entradas en las discotecas, los souvenirs, etc. Por porcentajes, los gastos molestos más votados han sido los seguros en coches de alquiler (17%), las tasas de gestión (7%) y la facturación de maletas (2%). Eliana Gómez, responsable del mercado español de Skyscanner, comenta: "Queda clara la disconformidad de los españoles a la hora de tener que asumir gastos adicionales cuando viajan, por este motivo, Skyscanner, experto de búsqueda de vuelos baratos, indica en sus comparativas el coste final del servicio con impuestos y tasas incluidos para facilitar que el viajero encuentre los vuelos más económicos.” Más información Redacción
Tendencias del Turismo, nueva sección de Tendencias21 12/09/2012Tendencias21 estrena nueva sección, Tendencias del Turismo, con el asesoramiento de Skayscanner, el portal líder en búsqueda de vuelos de Europa, y de la agencia de marketing turístico Blueroom. La Organización Mundial del Turismo acaba de difundir que este año 2012 el turismo internacional alcanzará un récord histórico: mil millones de personas viajando por el mundo para ocio y negocio. Y que en 2030 serán 1.800 millones. Según el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai, en estos tiempos de incertidumbre económica, el turismo es uno de los pocos sectores económicos del mundo que mantiene un crecimiento firme, aportando fuerza vital al progreso económico tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados y, aún más importante, generando unos empleos muy necesarios. Tendencias del Turismo recoge ya las principales informaciones relativas al sector y profundizará en esa línea informativa, caracterizada por la puntualidad, el rigor y por nuestro compromiso de ser útiles a las personas con aquello que constituye nuestra misión: ser un interfaz entre el conocimiento y la sociedad. En este caso, la sociedad está representada por empresas, instituciones, expertos y todas las personas interesadas en conocer la dinámica de un sector que vive ajeno a la crisis, demostrando con su pujanza que quedan espacios económicos donde invertir, ganar dinero y disfrutar de la vida. Redacción
Investigaciones arqueológicas ponen al descubierto el ritual funerario en el Estrecho de Gibraltar 12/09/2012Emplazada en el actual término municipal de Tarifa (Cádiz) y frente a las costas marroquíes, la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia es una de las mejor conservadas de España. Declarada Monumento Histórico Nacional en 1925, fue fundada a finales del siglo II a. C. según apuntan los datos arqueológicos. Baelo es, desde 2009, objeto de estudio en el marco de un proyecto de investigación por parte de un equipo de la Universidad de Alicante. El proyecto, que se ocupa de la excavación arqueológica de la necrópolis oriental, está dirigido por el profesor de Arqueología Fernando Prados Martínez y cuenta con la colaboración de diversos investigadores procedentes de la universidad alicantina y de otros centros como el propio conjunto arqueológico, perteneciente a la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Andalucía, y de otras universidades como las de Cádiz y Autónoma de Madrid o la norteamericana de Stanford. Las intervenciones arqueológicas efectuadas en el yacimiento desde principios del siglo XX, cuenta AlphaGalileo, han puesto al descubierto el que probablemente sea el conjunto urbano de época altoimperial mejor conservado de la península Ibérica, paradigma del urbanismo romano aunque con matices, ya que la ciudad presenta numerosos elementos que la vinculan con el mundo púnico-mauritano africano, visibles sobre todo en ciertos rasgos arquitectónicos y estructurales del foro y de la zona templaria. Igualmente, la necrópolis presenta rasgos inequívocos de tradición púnica en sus fases iniciales, al menos hasta las últimas décadas del siglo I de la era. Baelo Claudia supone la culminación de un complejo proceso urbanístico iniciado en el siglo VIII a.C. según demuestran recientes investigaciones. Con un núcleo originario en la zona del oppidum de la Silla del Papa, probablemente Baelo Claudia sea la Bailo prerromana de las célebres monedas bilingües. Baelo fue el resultado de la evolución del sustrato mestizo autóctono y de su interrelación con la llegada sucesiva de elementos poblacionales alóctonos, tanto africanos, inicialmente, como romanos después, siempre vinculados con el desarrollo de las actividades económicas, fundamentalmente pesquero-conserveras y con una espléndida posición geoestratégica a las puertas del océano, en un área de alto contenido simbólico y de carácter liminal, a caballo entre dos mares y dos continentes. El equipo de la Universidad de Alicante lidera un proyecto general de investigación titulado "Muerte y Ritual Funerario en Baelo Claudia (Cádiz)", que recientemente la Junta de Andalucía ha autorizado para desarrollar en los próximos seis años (2012-2017). El objetivo es estudiar la necrópolis de cara a profundizar en su conocimiento y con la intención de integrarla, a medio plazo, dentro de un nuevo circuito de visitas, una vez debidamente musealizada. Esta ampliación del patrimonio de la ciudad vendría a completar una visita que arranca en el magnífico museo inaugurado en 2007 y que recorre un enclave que ya es visitado por cerca de 200.000 personas al año. El proyecto se desarrolla gracias a la colaboración de diversas instituciones andaluzas y estatales mediante diversos programas de I+D+i. En la actual campaña de 2012, desarrollada entre los meses de agosto y septiembre, las excavaciones de la Universidad de Alicante se han centrado en el estudio del área central de la necrópolis y han puesto al descubierto diversos monumentos funerarios, algunos de cierta monumentalidad y otras estructuras menores que, no por menos vistosas, dejan de ser más interesantes, al permitir documentar las fases más antiguas. Entre los hallazgos destacan diversas estelas funerarias, tumbas de cremación señaladas por cipos y otras más simples recogidas en contenedores cerámicos. La elección de la zona de estudio ha permitido, además, excavar sepulcros intactos, con sus ajuares íntegros, y efectuar una lectura estratigráfica completa, al haber atravesado mediante una trinchera de 15 m de longitud, parte del espacio cementerial en sentido norte-sur. En la campaña vienen participando estudiantes y licenciados de las Universidades de Alicante, Cádiz, Stanford y Zaragoza. AlphaGalileo
Crean una supercomputadora con 64 placas de bajo coste Raspberry Pi y piezas de Lego 12/09/2012Ingenieros informáticos de la Universidad de Southampton (Inglaterra) han construido un superordenador a base de 64 computadoras de bajo coste Raspberry Pi y de piezas de Lego. El equipo, dirigido por el profesor Simon Cox, estaba formado por Richard Boardman, Everett Andy, Steven Johnston, Kaiping Gereon, Neil O'Brien, Scott Mark y Pergamino Oz, y el hijo de Cox, James (de 6 años), que proporcionó apoyo especializado en relación a Lego y en tests del sistema. "Tan pronto como fuimos capaces de reunir suficientes computadoras Raspberry Pi ("Frambuesa Pi"), quisimos ver si era posible unirlas en una supercomputadora. Hemos publicado una guía para que todo el mundo pueda construir su propia computadora ", explica Simon Cox. "El equipo quiere ver este sistema de bajo coste como un punto de partida para inspirar y permitir a los estudiantes aplicar computación de alto rendimiento y manejo de datos para hacer frente a complejos retos científicos y de ingeniería", añade. Su hijo James Cox añade: "La Raspberry Pi es muy divertida y es increíble que pueda tenerla en la mano y escribir programas de ordenador o jugar a juegos con ella." Si alguien quiere fabricar una igual, los investigadores han puesto a disposición de quien lo desee las instrucciones de montaje. Más información AlphaGalileo/T21
Investigadores españoles identifican un mecanismo para atacar a las células madre del cáncer de próstata 12/09/2012Un equipo dirigido por investigadores españoles ha identificado las células madre tumorales que sobreviven a la quimioterapia en pacientes con cáncer de próstata. El descubrimiento define una posible estrategia terapéutica para los pacientes con este tipo de cáncer que consiste en la combinación de quimioterapia con inhibidores selectivos de las vías de señalización embrionarias Notch y Hedgehog, que eliminan las células madre tumorales. El estudio, liderado por los científicos españoles Carlos Cordón-Cardo y Josep Domingo-Domenech, ambos del Hospital Mount Sinai de Nueva York, ha sido publicado en la revista Cancer Cell y resumido por la agencia SINC. Este trabajo se sitúa en la misma línea que otras investigaciones recientes, que consideran a las células madre tumorales como las principales responsables del desarrollo de la resistencia a la quimioterapia en pacientes oncológicos. Los autores de la investigación han descubierto cómo las células madre del cáncer de próstata participan de forma activa en el proceso de resistencia a la quimioterapia y en la progresión tumoral. Mientras que las células diferenciadas mueren cuando se exponen a quimioterapia, estas células madre indiferenciadas son capaces de continuar dividiéndose. El descubrimiento de esta población celular y su mejor caracterización puede derivar en el desarrollo de nuevas pruebas de diagnostico precoz, test pronósticos y estrategias terapéuticas que permitan tratar el cáncer no por sus síntomas si no por su causa, según el trabajo. Además, los resultados preliminares sugieren que el número de células madre en un tumor se asocia con el pronóstico del paciente. “Los pacientes con un porcentaje de células madre más elevado tienen una mayor probabilidad de recaída de la enfermedad, mientras que los pacientes con un bajo número de estas células tienen un mejor curso clínico de su enfermedad”, señala el estudio. En otros estudios también se apunta a que las células madre tumorales definidas ahora en el cáncer de próstata se pueden encontrar en cánceres como el de mama, colon, vejiga y pulmón. Más información SINC
La testosterona de los varones que duermen con sus hijos es más baja 11/09/2012Las madres no son las únicas que están biológicamente adaptadas para relacionarse con sus hijos. Una investigación de la Universidad de Notre Dame (Indiana, Estados Unidos) muestra que los padres que duermen cerca de sus hijos experimentan una disminución de la testosterona. Investigaciones anteriores en seres humanos y otras especies sugieren que esta disminución podría hacer a los hombres más sensibles a las necesidades de sus hijos y ayudarles a centrarse en las demandas de la paternidad. El antropólogo Lee Gettler muestra que una estrecha proximidad durante el sueño entre los padres y sus hijos (en la misma superficie de descanso) provoca una menor cantidad de testosterona en comparación con los padres que duermen solos. Gettler estudió a 362 padres, todos los cuales tenían entre 25 y 26 años, y los dividió de acuerdo a su ubicación durante el sueño: durmientes solitarios, los que dormían en la misma habitación que sus hijos, y los que dormían en la misma superficie que sus hijos. Los niveles de testosterona paterna se midieron a partir de muestras de saliva recogidas al despertar y de nuevo justo antes de dormir. Aunque los niveles de la hormona de los tres grupos al despertar no mostraban diferencias significativas, los padres que dormían en la misma superficie que sus hijos mostraron el nivel más bajo de testosterona al caer la tarde. Más información Redacción
Un tratamiento con hongos hace que un violín moderno suene como un Stradivarius 11/09/2012Un buen violín no sólo depende de la pericia del fabricante, sino también de la calidad de la madera que se utiliza. El investigador suizo experto en madera Francis W. M. R. Schwarze (EMPA, Laboratorios Federales Suizos para la Ciencia y Tecnología de los Materiales, en St. Gallen, Suiza) ha conseguido modificar la madera para un violín a través de un tratamiento con hongos especiales. Este tratamiento altera las propiedades acústicas del instrumento, haciendo que suene indistinguible de un Stradivarius. Una baja densidad, una alta velocidad de sonido y un alto módulo de elasticidad son cualidades esenciales para conseguir la madera de un violín con tono ideal. A finales del siglo XVII y principios del XVIII el famoso fabricante de violines Antonio Stradivari utilizó una madera especial que había crecido en el período frío entre 1645 y 1715. En los largos inviernos y los veranos frescos, la madera creció especialmente lenta y de manera uniforme, consiguiendo una baja densidad y un alto módulo de elasticidad. Hasta ahora, los fabricantes de violines modernos sólo podían soñar madera con esas cualidades tonales. El profesor Schwarze ha descubierto dos especies de hongos (Physisporinus vitreus y Xylaria longipes), que degradan la madera del abeto de Noruega y del sicomoro -los dos grandes tipos de madera utilizados para la fabricación de violines- hasta el punto de que su calidad tonal se mejora. "Normalmente, los hongos reducen la densidad de la madera, pero, al mismo tiempo por desgracia reducen la velocidad con la que las ondas sonoras viajan a través de la madera", explica el investigador. "La característica única de estos hongos es que se degradan poco a poco las paredes celulares, induciendo así un adelgazamiento de las paredes. Pero incluso en las últimas etapas de la descomposición de la madera, se mantiene una rígida estructura de andamio a través de la cual las ondas de sonido aún puede viajar directamente". Más información Redacción
Nuevo récord de perforación marítima profunda 10/09/2012El buque japonés de perforación Chikyu ha logrado extraer muestras a una profundidad mayor de 2.111 metros por debajo del fondo marino –el anterior récord–, en el noroeste del océano Pacífico, cerca de la península de Shimokita (Japón). Esta marca supone un nuevo récord de profundidad, y se ha conseguido durante la Expedición 337, en el marco del Programa Integrado de Perforación Oceánica (IODP, por sus siglas en inglés). El objetivo principal de la expedición es perforar hasta los 2.200 metros de profundidad y obtener muestras de las formaciones de carbón enterradas. La investigación proporcionará una nueva visión de la vida en las profundidades asociada a un sistema hidrocarbonado. El científico Guy Harrington, de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), que trabaja a bordo del buque desde julio de este año, ha asegurado que esta expedición “abre una ventana fascinante a los bosques de fósiles ahora enterrados a dos kilómetros bajo la roca”. Más información SINC/JAMSTEC
El límite del sistema solar se le resiste a la ‘Voyager 1’ 10/09/2012Cuando se cumplen 35 años de su lanzamiento, la sonda Voyager 1 está llegando a los confines del sistema solar pero puede que no esté tan cerca de la frontera como se pensaba hasta ahora. Así lo revela un estudio que investigadores de la Universidad Johns Hopkins (EEUU) publican esta semana en la revista Nature, resumido por SINC. La investigación concluye que la sonda espacial Voyager 1, lanzada el 5 de septiembre de 1977, no está tan cerca de la heliopausa (el límite donde desaparece el viento solar y comienza el medio interestelar) como consideraban los científicos. La Voyager 1 está ahora en la heliofunda –la región anterior a la heliopausa– donde el viento solar disminuye y se empiezan a manifestar los efectos del medio interestelar. En esta zona de transición es en la que se supone que el plasma solar se desvía de su trayectoria radial a otra meridional. Pero desde 2011, la sonda Voyager 1 se fue reorientando periódicamente para medir este flujo norte-sur, y los resultados muestran que no existe viento meridional significativo. Los nuevos datos indican que, al contrario de lo que se pensaba, la sonda no está a punto de cruzar la frontera del sistema solar. La investigación, dirigida por Robert Decker, sugiere que nuestro conocimiento de los límites del sistema solar debería ser reconsiderado, y apunta también que quizá sea necesaria una nueva formulación teórica de la interacción del viento solar con el medio interestelar. La Voyager 1 se encuentra actualmente a casi 120 Unidades Astronómicas del Sol (una Unidad Astronómica equivale a la distancia entre la Tierra y el Sol, unos 150 millones de kilómetros). La nave fue lanzada como parte de la misión interestelar Voyager, junto con la sonda Voyager 2, hace justo ahora 35 años. Inicialmente, la misión de estas dos sondas era la exploración de Júpiter y Saturno, y después de diversos descubrimientos en estos planetas, el proyecto se prorrogó. La sonda Voyager 2 exploró además Urano y Neptuno, y posteriormente las dos continuaron su viaje para conocer mejor las fronteras del sistema solar. Más información SINC
El déficit de una enzima en el intestino, principal causa de la migraña 10/09/2012El 15% de la población europea tiene migraña, lo que provoca una pérdida de 20 millones de jornadas laborales anuales, equivalentes a 27 mil millones de euros cada año en Europa, según la European Headache Alliance (EHA). Un estudio del Servicio de Neurología de Capio Hospital General de Cataluña, ha revelado que el 95% de las personas que sufren migraña tienen un déficit de la enzima llamada diamoniooxidasa (DAO). Liderado por el jefe de la Unidad de Cefaleas de Capio Hospital General de Cataluña, el neurólogo Dr. Joan Izquierdo, este estudio ha sido premiado por la Sociedad Catalana de Neurología y publicado en el último número del mes de Agosto de la "Revista de Neurología". La investigación ha sido promovida por DR Healthcare, laboratorio con sede en Barcelona, al que recientemente se ha asociado el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona para apoyar sus investigaciones en biología funcional y genómica. Función de la enzima DAO La enzima DAO se localiza en el intestino y degrada la histamina exógena (la que no es propia del cuerpo humano). Esta molécula esencial también está en la mayoría de los alimentos de la dieta cotidiana y cuando el organismo humano no lo metaboliza correctamente, por la deficiencia enzimática, pasa a la sangre donde se acumula y provoca la cefalea vascular propia de la migraña, entre otras patologías crónicas. El presente estudio abre nuevas vías al diagnóstico definitivo de la migraña así como un cambio de perspectiva en su tratamiento. Actualmente se combate el dolor de las cefaleas con fármacos que pueden tener efectos secundarios por su consumo extensivo. Ahora, en base al estudio, se puede llevar a cabo un tratamiento preventivo. De hecho, actualmente, el mismo equipo de investigación del Hospital de Cataluña, está haciendo un estudio para determinar la reducción de síntomas con la aportación oral de esta proteína a los pacientes de migraña con deficiencia de DAO, un mal que de hecho afecta a personas sanas, pero que tienen una disfunción fisiológica. El pasado mes de julio, el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona entró en el capital de DR Healthcare para apoyar sus investigaciones en biología funcional, genómica y déficit de DAO. La colaboración del Colegio demuestra el interés de la comunidad médica por el déficit de DAO y su tratamiento para prevenir la migraña y otras patologías. Ya es posible realizar en los centros de diagnóstico de todo el estado pruebas analíticas específicas para detectar el déficit de DAO, que hasta entonces no era posible determinar. Desde un punto de vista médico, la ventaja de la biología funcional es que permite obtener nuevos abordajes terapéuticos para tratar patologías crónicas, desde la prevención y sin los efectos adversos de los medicamentos. DR Healthcare
|
|
||||||
|