Tendencias 21

   




Breves21

Las ciudades del centro de África adelantan a las del norte y el sur en población  08/01/2013

Mercado en Lagos (Nigeria). Imagen: Zouzou Wizman. Fuente: Flickr.

En algún momento de 2013, Lagos (la capital de Nigeria) superará a El Cairo (Egipto) para convertirse en la ciudad más grande de África. Esta es la confirmación de un cambio en la densidad de población, que se ha reducido en los extremos del continente y está aumentando en la parte central y tropical, según un artículo de The Economist basado en datos de la ONU.

Dentro de una década, Lagos tendrá 16 millones de habitantes, y Kinshasa, en el Congo, 15. La visión habitual de que las ciudades son generadores de riqueza, diversidad e ideas será puesta a prueba. Para llegar a ser habitables, las ciudades tendrán que mejorar el transporte público, abordar la creciente delincuencia y la violencia, y generar oportunidades para los jóvenes.

En 2013, más de la mitad de todos los habitantes de las ciudades serán menores de 18 años y cada elección se decidirá, estadísticamente al menos, por votantes primerizos.

Lo que es seguro es que las ciudades africanas serán las economías más informales del mundo en 2013. El 70% de los trabajadores vivirán de su ingenio, apoyándose en el trabajo del día para ganar lo suficiente para comer, pagar el alquiler y enviar a sus hijos a la escuela. Eso hará que las ciudades sean dinámicas pero también inflamables.

Más información

The Economist/T21

Los antibióticos alteran la población de bacterias en el intestino  08/01/2013

Los antibióticos pueden alterar la flora intestinal. Fuente: CSIC.

Un estudio coliderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que los antibióticos producen cambios en los patrones microbianos y metabólicos del intestino. Los investigadores, que han analizado por primera vez las bacterias, genes, enzimas y moléculas que forman la microbiota intestinal de pacientes tratados con antibióticos, publican sus resultados en la edición digital de la revista Gut.

“Aunque alguno de los cambios producidos son oscilatorios, y pueden ser revertidos al acabar el tratamiento, otros parecen irreversibles”, afirma uno de los coordinadores del estudio, el investigador del CSIC Manuel Ferrer, que trabaja en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica.

Según los resultados, la biodiversidad de las bacterias que forman la microbiota intestinal disminuye durante el tratamiento hasta el punto de alcanzar su mínimo 11 días después del inicio. Sin embargo, al acabar la terapia, la situación se revierte y el paciente presenta una población bacteriana similar a la que tenía al principio.

No obstante, según Ferrer, la investigación “demuestra por primera vez que las bacterias intestinales presentan una menor capacidad de producción de proteínas, así como deficiencias en actividades clave, durante y al finalizar el tratamiento”. En concreto, el estudio sugiere que la microbiota intestinal presenta una menor capacidad para asimilar hierro y digerir ciertos alimentos así como de producir moléculas esenciales para el organismo.

El estudio también revela que bacterias poco abundantes en la flora intestinal, pero poco activas al inicio del tratamiento, sí lo son al acabar y pueden llegar a tener un papel relevante en el intestino como consecuencia directa de los antibióticos. Según los investigadores, el estudio muestra que “dichas bacterias podrían ser responsables de mejorar la interconexión entre el hígado y el colon y la producción de moléculas esenciales como ácidos biliares, hormonas y derivados del colesterol”.

Más información

CSIC

La población de medusas crece y disminuye cíclicamente  08/01/2013

La población de medusas no ha crecido en términos netos en los últimos dos siglos. Fuente: CSIC.

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) concluye que no existe una evidencia clara de que se haya producido un aumento global del número de medusas en los últimos dos siglos. Las conclusiones, que aparecen recogidas en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), apuntan a que las proliferaciones de estos animales y su impacto visible en las playas de todo el mundo en los últimos años son consecuencia de “fenómenos cíclicos a escala global”.

El trabajo, llevado a cabo por el Global Jellyfish Group, un consorcio de 30 expertos en organismos gelatinosos, climatología, oceanografía y socioeconomía, coliderado por el CSIC y financiado por la National Science Foundation (Estados Unidos), muestra que las poblaciones de medusas cambian en función de fluctuaciones sincrónicas con periodos sucesivos de aumento y descenso. El último periodo de aumento global tuvo lugar entre 1995 y 2005, lo que, según los investigadores, condujo a la percepción de que las proliferaciones de medusas estaban aumentando como consecuencia de fenómenos globales.

“Hay regiones en el mundo donde la presencia de las medusas ha aumentado, como en el caso del Mediterráneo; sin embargo, en otras zonas ha permanecido estable o ha variado a lo largo de las décadas o, incluso, descendido”, señala el investigador del CSIC Carlos Duarte.

En 1970 se produjo una oleada que llevó al aumento del número de medusas en los océanos, un fenómeno que pasó desapercibido. “La razón es clara: había una menor concienciación de los problemas a escala global y una capacidad más reducida de intercambio de información, ya que no había internet”, explica Rob Condon, investigador del Dauphin Island Sea Lab en Alabama (Estados Unidos).

Los expertos creen que las proliferaciones de medusas responden a ciclos globales recurrentes que se producen cada 20 años. Actualmente, regiría un modelo de declive, pero los autores anticipan que un nuevo periodo de proliferación global se podría iniciar en los próximos años.

Más información

CSIC

Nace el Partido X, una formación política que pretende “reiniciar el sistema”  08/01/2013


El pasado día 17 de diciembre una nueva formación política se daba de alta en el registro oficial del ministerio del Interior de España. Se trata del llamado Partido X, un grupo de unas 90 personas de diferentes lugares de España que pretende "reiniciar el sistema” –con Internet y las redes sociales como herramientas de trabajo y de participación ciudadana- y “recuperar la democracia”, a la que consideran “un feudo en el que permanece atrincherado el poder”, según ha declarado una de sus portavoces al diario.es.

En la presentación pública del Partido X, que se ha producido esta misma mañana, sus componentes han señalado que lo que se pretende es "devolver directamente el poder soberano a las personas a través del cumplimiento de todos los puntos de su programa: la democracia y punto”, publica por su parte La Vanguardia.

Este diario informa asimismo que el ideario del Partido X “mantiene fuertes lazos con el movimiento 15M” y tiene como objetivo ofrecer una alternativa ante "los políticos que han decidido que la crisis la paguemos nosotros y no los que la han causado".

Entre sus planes políticos se encuentran la posibilidad de mejorar y votar directamente las leyes que afectan a los ciudadanos o de proponerlas mediante Iniciativas Legislativas Populares y referéndums vinculantes.

Además, los componentes de esta nueva formación son partidarios de que las leyes se elaboren, modifiquen o propongan en Internet o en espacios habilitados permanentemente en instituciones públicas (oficinas de correo, ayuntamientos, etc…) a la vista de todos. Los ejemplos en que se inspiran son mencionados en su vídeo presentación: el caso de Porto Alegre o la Wikiconstitución islandesa, que funciona desde 2011.

Más información

Redacción

Las estrellas del sur se arremolinan sobre ALMA  04/01/2013

ESO/B. Tafreshi.

Las impresionantes espirales de estrellas en el cielo recuerdan a la noche estrellada de van Gogh o — para los amantes de la ciencia ficción — se asemejan a la visión desde una nave espacial al entrar en el hiperespacio. Aunque, en realidad, muestran la rotación de la Tierra, revelada en esta fotografía de larga exposición.

En el hemisferio sur, a medida que la Tierra gira, las estrellas parecen moverse en círculos en torno al polo sur celeste, que se encuentra en la tenue Constelación de Octans (El Octante), situada entre la más conocida Cruz del Sur y las Nubes de Magallanes. Con una exposición lo suficientemente larga, las estrellas marcan trazos circulares a medida que se mueven.

La fotografía fue tomada en el Llano de Chajnantor, a una altitud de 5.000 metros, en los Andes chilenos. Aquí se ubica el telescopio ALMA, cuyas antenas pueden verse en primer plano. ALMA es el telescopio más potente para observar el universo frío — gas molecular y polvo, así como la radiación del Big Bang, una reliquia de los primeros instantes del universo.

Cuando la construcción de ALMA se complete en el año 2013, el telescopio tendrá 54 antenas de 12 metros de diámetro y 12 antenas de 7 metros de diámetro. Aún así, en 2011 se iniciaron observaciones científicas tempranas con parte de las antenas ya instaladas. Aunque no esté terminado, el conjunto de antenas está ofreciendo resultados sorprendentes, superando a todos los telescopios de su tipo. Algunas de las antenas se ven borrosas en la imagen, ya que el telescopio estaba operando y en movimiento mientras se captaba la imagen.

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), una instalación astronómica internacional, es una colaboración entre Europa, América del Norte y Asia Oriental en cooperación con la República de Chile. La construcción y operaciones de ALMA en Europa están lideradas por ESO; en América del Norte por el National Radio Astronomy Observatory (NRAO); y en Asia Oriental por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ). El Joint ALMA Observatory (JAO) proporciona al proyecto la unificación tanto del liderazgo como de la gestión de la construcción, puesta a punto y operación de ALMA.

Más información

ESO

La asociación DRY se querella contra 63 diputados por cobrar dietas de alojamiento, a pesar de tener vivienda en Madrid  04/01/2013


La Asociación Democracia Real Ya (DRY) ha presentado hoy una querella en el Tribunal Supremo contra el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, contra los ministros de Empleo, Fátima Báñez; de Interior, Jorge Fernández Díaz; de Hacienda, Cristóbal Montoro; y de Fomento, Ana Pastor; así como contra 58 diputados, a los que acusa de los delitos de malversación de fondos públicos y apropiación indebida por cobrar del Congreso dietas destinadas al alojamiento "a pesar de disponer de vivienda habitual en Madrid", informa Europapress.

Estas ayudas para el alojamiento ascienden a 1.823,36 € mensuales, y son percibidas por el hecho de haber sido elegidos en otras circunscripciones diferentes a la de Madrid, a pesar de contar con una o más viviendas en la capital que, en muchos casos, son sus residencias habituales.

Como se ha dicho, la querella se divide en dos acusaciones, la primera por Malversación de Fondos Públicos y la segunda por el Delito de apropiación indebida, ha indicado la Asociación en un comunicado.

La primera acusación se apoya en el Reglamento del Congreso de los Diputados, en su apartado III, relativo a indemnizaciones y ayudas. De él se deduce, según DRY, que cada Diputado querellado ha retenido irregularmente en su patrimonio la suma de 952,8 € al mes, que es la diferencia que resulta entre lo que percibe un Diputado con residencia en Madrid y otro que no la tiene, en atención a las cifras oficialmente determinadas.

En cuanto a la segunda acusación, de delito de apropiación indebida, esta estaría basada en los arts. 252 y ss. del Código Penal, que señala que “serán castigados… los que en perjuicio de otro se apropiaren o distrajeren dinero, efectos, valores o cualquier otra cosa mueble o activo patrimonial que hayan recibido en depósito, comisión o administración...”, explica dicho comunicado.

En lo que se refiere a la inclusión en la querella del actual presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, portavoces de la Asociación han explicado a Europapress que esta se debe a que Rajoy, a pesar de estar residiendo en el Palacio de La Moncloa, sigue percibiendo dieta de alojamiento. "No se explica como es posible que esté cobrando una dieta parlamentaria un primer ministro", que además ha renunciado a su sueldo como diputado.


Redacción

La antigua ciudad de Petra tuvo verdes bancales hace 2.000 años  03/01/2013

El acueducto excavado en la roca para canalizar el agua. Fuente: Wikimedia Commons.

Nuevos datos recopilados por un equipo internacional de arqueólogos -dirigido por la profesora Susan Alcock del proyecto BUPAP de la Universidad de Brown, en Estados Unidos- sugieren que la agricultura en bancales y la construcción de represas al norte de la antigua ciudad de Petra (Jordania) comenzó hace unos 2.000 años y no durante la Edad de Hierro (1.200-300 a.C.), como hasta ahora se creía.

A esta conclusión se ha llegado a partir de registros realizados con varias técnicas, como las imágenes de alta resolución obtenidas vía satélite o la datación de suelos con luminiscencia estimulada ópticamente (OSL).

Este notable desarrollo se debió, al parecer, al ingenio y la iniciativa de los nabateos, cuya próspero reino tuvo su capital en Petra hasta principios del siglo II. El exitoso cultivo en terrazas de trigo, vides y olivos dio lugar a un “suburbio” extenso y verde en Petra, un paraje que, de lo contrario, habría sido árido. Esta actividad se mantuvo durante todo el siglo III.

Más información

Redacción

Las universitarias españolas beben menos que los universitarios, pero de forma más intensiva  28/12/2012

Fuente: PhotoXpress.

Investigadores del grupo HealthyFit de la Universidad de Vigo han estudiado el estilo de vida del alumnado universitario. Su análisis, que incluye hábitos de consumo de alcohol y drogas no legales, actividades deportivas y alimentación, concluye que la mayoría desarrolla conductas poco saludables.

Uno de los resultados más destacables es el alto nivel de consumo de alcohol. “La cantidad bebida por unidad de tiempo es mayor en las mujeres. Es decir, aunque los hombres universitarios consumen alcohol con más frecuencia, ellas lo hacen de forma más intensiva en el corto plazo, lo que los anglosajones denominan binge drinking, ha explicado a SINC José Mª Cancela Carral, coautor del estudio que publica el Journal of Environmental Research and Public Health.

Los investigadores seleccionaron 985 estudiantes a través de un muestreo aleatorio estratificado por titulación y curso en la Universidad de Vigo. El 51,2% de las alumnas encuestadas son sedentarias, mientras que en los hombres el porcentaje es del 41,7%. Si se analiza a los alumnos que mantienen un nivel de actividad física adecuada, el 38,6% de los varones lo cumplen, frente a tan solo el 20,9% de las mujeres.

“Nos llamó la atención también el elevado porcentaje de consumo de drogas no legales que circula entre los universitarios –44,9% de los hombres y 30,9% de las mujeres– que entendemos que pueden desencadenar en el futuro problemas de salud importantes vinculados principalmente al sistema nervioso”, destaca el investigador.

En cuanto a las actitudes anómalas hacia la alimentación, se presentaban principalmente en mujeres (16,6%), aunque también un porcentaje minoritario de hombres (8,8%) lo reflejaban. “No obstante, el análisis estadístico efectuado indicó que este parámetro estaba condicionado por el perfil de la titulación que estaba cursando el alumnado”, añade Cancela. Así, alumnos del ámbito educativo presentaban porcentajes mucho más altos (19,2%) que alumnos de carreras relacionadas con la salud (6,3%).

Más información
SINC

Los excesos navideños restan tiempo de vida  26/12/2012

Fuente: PhotoXpress.

Un estudio publicado en la edición navideña del British Medical Journal señala que cuando se come y se bebe demasiado, como ocurre frecuentemente en las fechas navideñas, se pierden horas de vida.

“Actividades como fumar, beber un par de copas, comer carne roja, puede restar al menos media hora de vida por cada día de exceso”, señala David Spiegelhalter, un estadístico de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y autor del estudio.

En este estudio Spiegelhalter ha querido encontrar una manera sencilla de comunicar el impacto de nuestro comportamiento en la esperanza de vida y para ello ha utilizado una nueva medida a la que ha denominado ‘microvida’ y que define como media hora de esperanza de vida: “Equivale a una millonésima de vida después de los 35”, explica.

El investigador, usando datos de estudios de población, calcula que una ‘microvida’ puede perderse por fumar dos cigarrillos, tener cinco kilos de sobrepeso, beber una segunda o tercera copa en un día, ver dos horas la televisión o comer una hamburguesa. Por el contrario, se pueden ganar ‘microvidas’ no tomando más de una bebida alcohólica al día, comiendo abundante fruta y vegetales y haciendo ejercicio, añade.

Según Spiegelhalte, los factores demográficos también pueden expresarse en ‘microvidas’. Por ejemplo, solo por ser mujer se ganan cuatro ‘microvidas’ al día en comparación con los varones; y los hombres suecos tienen 21 'microvidas' más al día que los rusos. Vivir en 2010 en vez de 1910 supone una ganancia de 15 ‘microvidas’ diarias.

El estadístico señala que esta forma de comunicación dirigida a una audiencia no académica permite al público ver más claramente los riesgos de ciertos hábitos y está inspirada en la metáfora ‘velocidad de envejecimiento’, que, en su opinión, ha sido muy efectiva en las campañas para que la gente deje de fumar.

Más información
SINC

El CSIC es la 9º institución del mundo en ciencia, según el ‘ranking’ de 2012 de Scimago  26/12/2012


El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la 9º institución del mundo en producción científica, según revela el ranking del grupo Scimago publicado recientemente. El trabajo SIR World Report 2012: Global Ranking incluye el análisis de los centros de investigación de todo el mundo entre 2006 y 2010 que han publicado, al menos, 100 documentos científicos durante el año 2010 en la base de datos Scopus. En el informe figuran 3.290 instituciones de 106 países, de las que 153 son españolas.

En estudios anteriores de 2010 y 2009, el Consejo se hallaba en el puesto número 11. Sin embargo, es el segundo año consecutivo que el CSIC mantiene el 9º puesto en esta clasificación internacional.

El CSIC, con 126 institutos de investigación y un personal de casi 13.000 personas, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España. Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. El Consejo, que representa el 6% del personal dedicado a la investigación y el desarrollo en España, genera aproximadamente el 20% de la producción científica nacional. Además, es responsable del 45% de las patentes solicitadas por el sector público en España.

Esta clasificación se basa en siete indicadores para establecer el puesto a nivel mundial de cada institución: trabajos más citados en cada área de investigación, número de documentos publicados, institución a la que pertenece el autor principal del paper, colaboración con instituciones de otros países, impacto científico de la institución, calidad de sus publicaciones y grado de especialización temática.

En los primeros lugares se encuentran: Centre National de la Recherche Scientifique (Francia), Chinese Academy of Sciences (China), Russian Academy of Sciences (Rusia), Harvard University (Estados Unidos), Max Planck Gesellschaft (Alemania), University of Tokyo (Japón), National Institutes of Health United States (Estados Unidos), University of Toronto (Canadá) y, en 9º lugar, el CSIC.

La primera institución española del ranking tras el CSIC es la Universitat de Barcelona (puesto 165), a la que le sigue la Universidad Complutense de Madrid (puesto 214), la Universitat Autònoma de Barcelona (puesto 218), la Universitat Politècnica de Catalunya (puesto 266) y la Universitat de València (puesto 274).

SIR World Report 2012 analiza las 3.290 instituciones entre 2006 y 2010. El trabajo de investigación de estas instituciones representa el 80% de la investigación científica mundial.

Más información
CSIC

Los científicos actualizan el mapa de biodiversidad de Wallace, 136 años después  21/12/2012

El nuevo mapa de biodiversidad. Fuente: Science AAAS.

Una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha propuesto una actualización para el mapa zoogeográfico realizado en 1876 por Alfred Russel Wallace, padre, junto a Charles Darwin, de la teoría de la evolución. El trabajo, publicado en el último número de Science, combina por primera vez datos evolutivos y geográficos de más de 20.000 especies de vertebrados.

“Las regiones de biodiversidad de Wallace han sido durante casi 140 años una pieza clave en la comprensión de la distribución de la vida sobre la Tierra. Ahora, gracias a los avances en la tecnología y al conocimiento científico sobre la evolución, hemos podido actualizar su obra con información acerca de las relaciones evolutivas de miles de especies de mamíferos, aves y anfibios”, explica el investigador del CSIC Miguel Araújo, del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

El nuevo mapa divide el planeta en 34 zonas zoogeográficas, agrupadas a su vez en 11 reinos. Está compuesto por varias capas superpuestas que pueden separarse para facilitar la consulta de cada uno de los aspectos analizados de los tres grupos animales.

“A pesar de que existen diferencias importantes entre el mapa de 1876 y el nuestro, también hay muchas similitudes. El trabajo de Wallace se basaba en conocimiento adquirido en salidas de campo y expediciones, discusiones con otros científicos y material recopilado en las colecciones de historia natural de los museos. En la actualidad disponemos de avances tecnológicos e hipótesis evolutivas desconocidas en el siglo XIX. Que las conclusiones de ambos trabajos tengan tanto en común confirma lo extraordinario del trabajo realizado por Wallace”, comenta Araújo.

El nuevo mapa está disponible para consulta a través de la página web de la Universidad de Copenhague.

Más información
CSIC/T21

La epigenética está detrás del autismo en niñas  21/12/2012

La epigenética parece estar detrás del síndrome de Rett. Fuente: Cell/SINC.

Un estudio de la Universidad Rockefeller en Nueva York ha revelado un mecanismo epigenético que podría ser determinante en el desarrollo del síndrome de Rett, una de las causas más comunes de autismo femenino, que afecta a una de cada 10.000 niñas y les provoca retraso mental, regresión en el aprendizaje, estereotipias, ansiedad y esquizofrenia, entre otros síntomas.

En el trabajo, que publica esta semana la revista Cell, participa la española Marian Mellén, investigadora posdoctoral en la universidad estadounidense. Mellén y su equipo han estudiado las alteraciones epigenéticas en células cerebrales. Este tipo de cambios son los responsables, por ejemplo, de que los gemelos –que comparten el 100% del ADN– evolucionen de forma diferente a lo largo de la vida, en función de sus hábitos y del ambiente.

De la colección de ladrillos que forman el ADN –la molécula que guarda la herencia genética–, hay una pieza, la citosina, que es especial para los científicos dedicados a la epigenética. Cuando la citosina cambia de identidad química y pasa a ser metilcitosina, puede apagar interruptores de los genes, silenciarlos y hacer que su mensaje no se transcriba según lo esperado.

Pero hasta el año 2010 a los científicos se les había escapado que existe una segunda variación de esta pieza básica, llamada hidroximetilcitosina, descubierta en la misma Universidad Rockefeller. Con este nuevo trabajo han logrado averiguar que su función es completamente opuesta: si una impide que un gen se exprese, la otra hace justo lo contrario. “Ahora podemos diferenciarlas, medirlas por separado, afinar muchísimo la estimación de su efecto epigenético y, con ello, saber cómo se expresa cada gen”, explica a SINC la autora de la investigación, Marian Mellén.

La científica y su equipo han descubierto que la proporción entre ambas variantes de la citosina en el ADN puede estar detrás del síndrome de Rett. El balance entre ambas sería el regulador de los genes que se expresan en las neuronas.

Más información
SINC

El metabolismo del lince ibérico es mezcla de carnívoro y herbívoro  21/12/2012

Lince ibérico. Fuente: Programa de Conservación Ex-situ del Lince Ibérico www.lynxexsitu.es.

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha analizado las secuencias genéticas procedentes de bacterias de muestras de heces de lince ibérico (Lynx pardinus) y las han comparado con las de otros animales. La investigación revela que el potencial genético de la microbiota intestinal de este felino, un carnívoro cuya dieta se compone casi en exclusiva de conejo de monte, le permite alimentarse de manera eficiente de otras fuentes de alimento además de la carne, como los restos vegetales que se hallen en el interior de sus presas. Los resultados han sido publicados en la revista PLoS ONE.

Según el investigador del CSIC Manuel Ferrer, del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica, este trabajo “evidencia el carácter único de las comunidades microbianas que pueblan el intestino del lince ibérico en comparación con otros carnívoros y abre nuevas expectativas en los programas de alimentación en cautividad y de reintroducción”. Con una población de poco más de 300 ejemplares, el lince ibérico está considerado como el felino más amenazado del mundo.

Aunque, en comparación con otros animales, los resultados del análisis señalan una alta similitud de microorganismos en las heces, el 6% de los grupos taxonómicos identificados se corresponden con bacterias del género Anaeroplasma, patógenos hasta ahora sólo detectados en rumiantes. Por ello, los investigadores creen que existe una transmisión directa de bacterias, incluidos patógenos, entre presa-depredador.

Más información
CSIC

Nuevo diseño de Tendencias21  20/12/2012

Nuevo diseño de Tendencias21

El proyecto editorial Tendencias21 cumple en 2013 los 25 años y lo celebramos con un nuevo diseño, que inauguramos a partir de la portada (home) e iremos implementando en páginas interiores en los próximos días. Puedes dejarnos tu opinión sobre el nuevo diseño en la encuesta que a tal efecto hemos puesto en portada.

El nuevo diseño forma parte de una serie de actos conmemorativos que vamos a ir desarrollando a lo largo de 2013, y de los que iremos informando oportunamente.

Aprovechamos para felicitar a nuestros lectores, anunciantes y seguidores estas fiestas navideñas y para desearos a todos un feliz año 2013.
 
Tendencias21
Redacción

Los ecosistemas áridos y los húmedos se adaptan más rápido a la sequía que los semiáridos y los semihúmedos  20/12/2012

Estepas del centro de la depresión del Ebro. En concreto en el municipio de mediana de Aragón (Zaragoza). Imagen: Sergio Vicente. Fuente: CSIC.

Todos los ecosistemas sufren los efectos negativos provocados por la escasez de agua, y la persistencia de este déficit es muy importante para determinar la sensibilidad de la vegetación a la sequía. Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), publicada esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), ha descubierto que la vegetación de los ecosistemas áridos y la de los húmedos son las que más rápido reaccionan frente al estrés hídrico, en contraste con la de los ecosistemas subhúmedos y la de los subáridos.

A pesar del paralelismo en la rápida respuesta de ambos biomas frente a la sequía, la investigación considera que “los mecanismos que dirigen cada uno de los procesos son probablemente muy diferentes”. El investigador del Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC Sergio Vicente, que ha liderado el estudio, explica: “La vegetación de regiones áridas posee herramientas que le permiten adaptarse rápidamente a unas condiciones cambiantes de disponibilidad de agua”. En las regiones húmedas, por el contrario, los cortos periodos de falta de agua pueden desencadenar rápidamente un descenso en la actividad foliar y en el crecimiento la vegetación, que suele ser más sensible al estrés hídrico.

Para Vicente, “la respuesta de la vegetación frente a los déficits hídricos es un tema crucial que determina los patrones geográficos de la vegetación”. Según el investigador del CSIC, “estos resultados son particularmente relevantes en el actual escenario de cambio climático”.

El grado en el que los ecosistemas responden a condiciones de déficit hídrico sugiere cuál será su grado de respuesta ante futuros cambios en precipitaciones y temperaturas. Los resultados, por tanto, “podrían ayudar a mejorar la exactitud de las proyecciones de vegetación bajo escenarios de cambio global”, concluye Vicente.

Más información
CSIC/T21

Los renos tienen la nariz roja para protegerse del frío  20/12/2012

Un reno. Imagen: Lovrencg. Fuente: PhotoXpress.

Basándose en la conocida nariz de Rudolph –el reno más famoso que cada Navidad tira del trineo de Santa Claus– un grupo de científicos holandeses y noruegos han querido explicar por qué tiene ese color rojizo tan característico. La revista British Medical Journal publica este estudio, que demuestra que los renos tienen la nariz roja porque contiene muchos glóbulos rojos y unos vasos sanguíneos muy densos. Estas características les permiten adaptarse mejor a las temperaturas extremas y a la humedad.

La microcirculación sanguínea– la circulación de la sangre en los vasos sanguíneos más pequeños– es imprescindible en labores fisiológicas relacionadas con la nariz, como la humidificación del aire inhalado, el control de las inflamaciones y el transporte de los fluidos para la formación de la mucosa.

Con técnicas microscópicas de vídeo, han podido visualizar la compleja arquitectura que tiene esa microcirculación sanguínea en el interior de la nariz. En primer lugar, han analizado el caso de cinco voluntarios sanos, cuatro hombres y una mujer, no fumadores y sin enfermedades nasales en su historial. “Al evaluar su mucosa nasal, hemos visto que sus vasos sanguíneos tenían una densidad de 15 mm/mm2”, recoge el estudio.

Asimismo, han estudiado cómo es la microcirculación nasal de dos renos adultos (Rangifer tarandus) y han descubierto que su mucosa es muy rica en células sanguíneas rojas. Además, la densidad de sus vasos sanguíneos es de 20 mm/mm2, un 25% mayor que la de los humanos.

Más información
SINC

Los humanos del Neolítico desfiguraban los rostros de los cadáveres de enemigos  20/12/2012

Cráneos mutilados hallados en el yacimiento de Tell Qarassa Norte (Siria). Fuente: ULPGC.

Los humanos del Neolítico mutilaban el rostro a los cadáveres como señal de venganza. Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Sophie Antipolis de Niza han estudiado los restos de cráneos encontrados en el yacimiento de Tell Qarassa Norte –datado a mediados del IX milenio a.C. y ubicado al sur de Siria– que ofrece nuevos datos sobre el significado de los comportamientos rituales con respecto a los cráneos

Las 11 calaveras encontradas en dicho yacimiento se dividen en dos grupos organizados en círculo sobre el suelo de una habitación y corresponden, salvo una infantil, a individuos jóvenes-adultos y masculinos. En 10 de los 11 casos, la cara se eliminó voluntariamente.

“La amputación deliberada de los esqueletos faciales de individuos jóvenes y su agrupación en un depósito tras su retirada de las tumbas cuando los cadáveres estaban esqueletizados sugiere un rito de castigo o venganza”, aseguran los investigadores.

En el contexto del Neolítico Pre-cerámico, en el que la simbología de la cara humana juega un papel fundamental en las concepciones rituales, como puede observarse en el uso de máscaras, esculturas y cráneos modelados, esta eliminación podría interpretarse como un acto de hostilidad.

El estudio apunta a que aquellos jóvenes podrían ser guerreros cuyo vigor era temido por el grupo –solo el niño conserva su cara–. Estas comunidades atribuían muchos valores al cráneo y en este caso parece que implicaba algo dañino para el grupo.

Más información
SINC

Madrid albergará la primera proyección de cine en 360º que se realiza en España  19/12/2012


La productora de eventos AV New Media, junto a Sony y el Ayuntamiento de Madrid, ha montado en la Plaza Colón de Madrid un cine esférico con capacidad para 200 personas que albergará estas Navidades proyecciones en 360º utilizando cinco proyectores Christie Roadster HD20K-J suministrados por Ingevideo, socio de Christie. Se trata de una experiencia sensorial sin precedentes, ya que es la primera vez que en España se realiza una proyección de estas características.

Con el nombre de cineXFERA, este cine fulldome itinerante es cuatro veces más grande que un Imax, siendo su pantalla de 800 metros cuadrados totalmente circular, lo cual lo convierte en un espacio único e inolvidable.

Para ello, New Media ha traído especialmente de California una estructura geodésica (domo) de proyección desarrollada conjuntamente por las empresas Pacific Domes y Obscura Digital. Se trata de una pantalla de un material especial de proyección que hace un 360º perfecto y que es succionada mediante el más avanzado y sofisticado sistema de presión negativa que permite hacer desaparecer toda estructura visible, un hito de la ingeniería moderna.

Desde el 21 de diciembre al 6 de enero se proyectará la película Dinosaurios del mar, de National Geographic, presentada por Sony y jamás estrenada en España. Pero también se podrán ver en el domo hasta el mes de febrero distintos shows de otras empresas y organizaciones colaboradoras.

Más información
Redacción

Las drogas empeoran la vida sexual de los varones incluso tras años de abstinencia  19/12/2012

El alcohol es la droga que más afecta a la capacidad eréctil. Imagen: Jess Durfey. Fuente: Flickr.

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universidad Santo Tomás de Colombia han descubierto que el consumo de drogas empeora el funcionamiento sexual de los varones, incluso después de años de abstinencia, contradiciendo otros estudios previos que aseguraban que, a las tres semanas de abandonar el consumo, el funcionamiento sexual volvería espontáneamente a su nivel normal.

Se trata de un artículo publicado en la prestigiosa revista estadounidense Journal of Sexual Medicine. Los investigadores estudiaron y evaluaron cuatro áreas del funcionamiento sexual: deseo sexual, satisfacción sexual, excitación sexual y orgasmo. Su trabajo demostró que todas ellas se encontraban significativa y moderadamente más perjudicadas en el grupo consumidor de drogas que en el de aquellos sujetos que no consumían.

Además, comprobaron cómo las distintas sustancias afectan de forma diferencial a diferentes facetas de la sexualidad. Por ejemplo, el placer sexual se observa más perjudicado en los consumidores de speedball, seguido de cerca por los consumidores de cocaína. El deseo sexual es el área del funcionamiento sexual menos perjudicada, y los consumidores de cocaína tienen un deseo sexual muy elevado en fases agudas de consumo.

Con respecto a la excitación (capacidad eréctil), el alcohol es la droga que parece perjudicar más esta faceta. El trabajo realizado en la UGR revela por primera vez que este perjuicio se extiende, incluso, en antiguos consumidores de alcohol que llevan en abstinencia grandes periodos de tiempo. Por último el orgasmo se ve más perjudicado en consumidores de heroína seguidos -al mismo nivel- por los consumidores de cocaína, alcohol y speedball.

Más información
Universidad de Granada

Un estudio publicado en The Lancet confirma la ineficacia de la amoxicilina contra la tos  19/12/2012

Un bote de amoxicilina. Imagen: due.chiacchiere. Fuente: Flickr.

Ante el riesgo de desarrollar neumonía, los médicos de cabecera recetan el antibiótico amoxicilina para tratar la tos asociada a las infecciones respiratorias leves. Ahora, un artículo publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases cuestiona su utilidad y desvela sus efectos secundarios

Hasta ahora, la investigación al respecto solo ha producido resultados contradictorios. "Los pacientes que toman amoxicilina no se recuperan mucho más rápido ni tienen menos síntomas", explica Paul Little, investigador de la Universidad de Southampton (Reino Unido) y director de un nuevo estudio sobre el valor de los antibióticos en estas infecciones.

De hecho, según los autores, podría ser incluso perjudicial. "El uso excesivo de antibióticos –debido a la continua prescripción en atención primaria–, especialmente cuando no son eficaces, puede provocar efectos secundarios y el desarrollo de resistencia", afirma Little.

Los investigadores analizaron a 2.061 adultos con infecciones respiratorias leves de doce países europeos (Inglaterra, Gales, Holanda, Bélgica, Alemania, Suecia, Francia, Italia, España, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia) que tomaron amoxicilina o un placebo tres veces al día durante siete días.

Los resultados, publicados en el último número de la revista The Lancet Infectious Diseases, muestran poca diferencia en la gravedad o la duración de los síntomas entre los dos grupos. Esta conclusión es válida incluso para los pacientes de mayor edad –de 60 años o más–, en los que los antibióticos demostraron un efecto muy limitado.

Según Little, "la mayoría de las personas se recuperan por sí solas. Pero como un pequeño número de pacientes sí se beneficia de los antibióticos, persiste el reto de identificarlos".

Philipp Schuetz, investigador del Hospital Aarau en Suiza, apunta en un comentario publicado en la misma revista que este trabajo "debe animar a los médicos de atención primaria a que se abstengan de tratamiento antibiótico en pacientes con bajo riesgo de neumonía”.

Más información
SINC

1 ... « 97 98 99 100 101 102 103 » ... 213