Tendencias 21

   




Breves21

Un sistema español predice la rentabilidad de los parques eólicos marinos  31/05/2013

La boya eOLOS con los remolcadores frente a la costa de Badalona. Fuente: UPC.

La compañía KIC InnoEnergy, una empresa en consorcio con el Institut de Recerca en Energía de Cataluña (IREC) de la Universidad Politécnica de Cataluña, ha puesto en funcionamiento en el Pont del Petroli de Badalona un proyecto pionero que realiza mediciones eólicas en el mar al que han denominado Neptune.

“El proyecto tiene como objetivo reducir los costes de la energía eólica marina, ya que el conocimiento de las condiciones meteorológicas exactas del emplazamiento donde se pretende ubicar un parque eólico marino reducirá el riesgo financiero de la operación”, señala la UPC en un comunicado.

Según ha explicado a SINC Daniel González Marco, subdirector del Laboratorio de Ingeniería Marítima (LIM) de la UPC, “el sistema tiene dos patas, por un lado, la boya eOLOS, que mide los perfiles de velocidad y la dirección del viento a gran altura sobre el nivel del mar, y una herramienta de software de alta resolución basada en modelos numéricos de viento oleaje y corrientes, llamada NEPtool. Ambos módulos están acoplados entre sí”.

En la actualidad existen otros modelos de predicción, que tienen un comportamiento aceptable para zonas marítimas que no presentan fenómenos meteorológicos ni oceanográficos complejos, como es el caso del mar del Norte, en el que ya hay parques eólicos instalados y se disponen de bases de datos observacionales.

“Sin embargo –añade la institución– estos modelos no son directamente aplicables en el Mediterráneo ni en el resto del litoral peninsular debido a su mayor complejidad". Aunque el proyecto se desarrollará inicialmente en el Mediterráneo, su aplicación se hará extensible a cualquier otra zona marítima. Además se trata de un producto “totalmente orientado al mercado”.

Más información

SINC

Encuentran la fórmula para reciclar los caparazones de crustáceo  30/05/2013


Encontrar una forma de reciclar las 750.000 toneladas de caparazón de crustáceo que se desechan cada año en la Unión Europea era sólo cuestión de tiempo, y ahora se ha conseguido gracias al proyecto ChiBio.

En Asia se había logrado extraer el polímero quitosano a partir de caparazones de gambas para su utilización en filtros, envoltorios y gasas para heridas. Sin embargo, en Europa los crustáceos contienen más cal, por lo que el proceso resulta más complicado y caro.

Además el contenido elevado de carbonato cálcico (CaCO3) de los residuos de caparazones europeos ha impedido procesar el quitosano de manera rentable.

No obstante, el proyecto ChiBio ha dado con una solución que pasa por el desarrollo de una biorrefinería integrada para el procesamiento de biorresiduos ricos en quitina y su conversión en especialidades químicas y productos químicos finos.

La dirección de ChiBio corre a cargo del Grupo de Proyecto BioCat de Straubing (Alemania), perteneciente al Instituto Fraunhofer de Ingeniería Interfacial y Biotecnología (IGB), y en él participa un consorcio compuesto por once socios europeos y financiado con cerca de 3 millones de euros.

El consorcio trabaja en un sistema integrado para el desarrollo de métodos nuevos de fabricación de especialidades químicas y productos químicos finos a partir de residuos de la industria pesquera ricos en quitina, un biopolímero presente en insectos y hongos en cuya composición cuenta con moléculas de azúcar nitrogenadas unidas formando una cadena polimérica.

El equipo responsable del proyecto confía en transformar los constituyentes químicos de los residuos del caparazón de crustáceos pescados en Europa, África y Asia en intermediarios químicos con el fin de generar biopolímeros de alto rendimiento y elevada eficiencia atómica.

Más información

CORDIS

Microsoft presenta una tableta que en realidad es un ordenador  30/05/2013

La nueva tableta Surface Pro. Fuente: Microsoft/SINC.

Microsoft presentó ayer en Madrid Surface Pro, un dispositivo que se asemeja a una de tableta pero que, según la firma, tiene todas las funcionalidades de un potente portátil orientado al mercado profesional.

Esta compañía lanzó el pasado mes de febrero una tableta para el sector del gran consumo llamada Surface RT, un segmento en el que debe afrontar la dura competencia de Ipad de Apple y de los terminales basados en Android, informa SINC.

Ahora, la firma de Redmond (EE UU) quiere marcar el territorio en el sector empresarial con este dispositivo que tiene 13,5 milímetros de grosor y un kilo de peso y que, aunque se parece a una tableta, no deja de ser un PC. Surface Pro cuenta con un procesador Intel Core i5 de tercera generación y va equipado con Windows 8 Pro; incluye un lápiz digital sensible a la presión y “permite ejecutar los programas de siempre”, señaló Fernando Calvo, director de la división Surface y Windows de Microsoft Ibérica, durante la presentación.

Entre sus accesorios destaca una funda con teclado de seis milímetros de grosor y que protege la pantalla. El precio de la nueva tableta oscila entre los 870 y los 970 euros.

SINC

Los descubridores del bosón de Higgs, premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica  30/05/2013

Peter Higgs. Imagen: Gert-Martin Greuel. Fuente: Wikipedia.

El Jurado del premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2013 ha acordado por unanimidad conceder el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2013 de forma conjunta al físico británico Peter Higgs, al belga François Englert y al Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) “por la predicción teórica y detección experimental del bosón de Higgs”.

Los trabajos pioneros de Higgs y de Englert –junto al físico Robert Brout, fallecido en 2011– establecieron en el año 1964 la base teórica de la existencia del bosón de Higgs, una escurridiza partícula que los físicos trataron de encontrar durante décadas.

A lo largo de casi medio siglo, los esfuerzos para hallar este bosón resultaron infructuosos debido a las enormes dificultades experimentales que conllevaba su detección precisa e inequívoca.

Sin embargo, en el año 2012, el bosón de Higgs fue finalmente identificado por los detectores ATLAS y CMS del gran colisionador de hadrones (LHC) del CERN, un hito histórico para toda la comunidad científica.

Esta partícula completa el modelo estándar, que describe los componentes fundamentales de la naturaleza, y es responsable de que otras partículas elementales posean masa.

“El descubrimiento del Bosón de Higgs constituye un ejemplo emblemático de cómo Europa ha liderado un esfuerzo colectivo para resolver uno de los enigmas más profundos de la Física”, ha destacado el jurado del premio en un comunicado.

Más información

SINC

Los refrescos podrían dañar tanto los dientes como las drogas  29/05/2013

Un bote de refresco sin marca. Imagen: killerwig. Fuente: StockXchng.

El consumo de drogas ilegales y el consumo abusivo de refrescos puede causar daños similares a la boca a través del proceso de erosión de los dientes, según un caso de estudio publicado en la revista General Dentistry.

La erosión dental se produce cuando el ácido desgasta el esmalte dental, que es la capa protectora del diente. Sin la protección de esmalte, los dientes son más susceptibles a desarrollar caries, además de ponerse sensibles, agrietados y descoloridos.

El estudio comparó los daños en tres personas: un consumidor de metanfetamina, un ex consumidor de cocaína, y un bebedor en exceso de refrescos. Los tres admitieron haber tenido una mala higiene bucal y no haber visitado a un dentista con frecuencia. Los investigadores encontraron el mismo tipo y gravedad de daños causados ​​por la erosión dental en la boca de los tres participantes.

El ácido cítrico presente en los refrescos normales y en los light es conocido por su alto potencial de causar la erosión dental. Los ingredientes utilizados en la preparación de metanfetamina pueden incluir materiales muy corrosivos, como el ácido de batería. La cocaína tipo crack también es muy ácida.

El individuo que abusó de los refrescos consumió dos litros de refrescos light al día durante entre tres y cinco años.

Más información

Academy of General Dentistry/T21

La Universidad de Barcelona es la que más destaca en España en investigación  29/05/2013

Logo de la Universidad de Barcelona.

La Universidad de Barcelona (UB) es la más destacada de España en los Rankings I-UGR 2013 de universidades españolas según campos y disciplinas científicas, clasificación basada en la investigación publicada por universidades públicas y privadas de todo el Estado en las revistas internacionales de más impacto y visibilidad en el periodo 2008-2012.

Estos Rankings, realizados por científicos de la Universidad de Granada (UGR) y de la Universidad de Navarra, quieren revelar fortalezas y debilidades del sistema universitario español de investigación en diferentes ámbitos del conocimiento, y presentan los resultados de los centros universitarios del país en 12 campos y 37 disciplinas científicas.

Según la nueva edición de los ránkings, la UB es líder en todo el Estado en 6 de los 12 campos científicos: Química e Ingeniería Química, Ciencias Biológicas, Medicina y Farmacia, Ciencias de la Tierra y Medioambientales, Psicología y Educación y Otras Ciencias Sociales.

La Autónoma de Madrid es la más destacada en Física, la de Santiago en Matemáticas, la de Córdoba en Ciencias Agrarias, la Politécnica de Catalunya en Ingenierías, la de Granada en TIC y la Carlos III de Madrid en Economía.

Los Rankings I-UGR, que este año llegan a la cuarta edición, usan como fuente de información las bases de datos de Thomson Reuters (antiguo ISI) Web of Science y de Journal Citation Reports, y ordenan las universidades según la IFQ2A-Index, que sintetiza seis indicadores bibliométricos de producción e impacto científicos.

Más información

UB/T21

Un español que ideó un sistema que aumenta la estabilidad de los trenes, Premio al Inventor Europeo 2013  29/05/2013


José Luis López Gómez (Quintanilla de Valdebodres, Burgos, 1941), un ingeniero ferroviario de la empresa Talgo jubilado desde 2004, ha resultado ganador del Premio al Inventor Europeo, edición 2013, otorgado por la Oficina Europea de Patentes (OEP), por un sistema de suspensión de ruedas que mejora considerablemente los viajes en trenes de alta velocidad.

Según la OEP, López Gómez ha resultado ganador del premio popular, una nueva categoría presentada en esta edición. “A diferencia de los premios de las otras cinco categorías, el ganador no ha sido votado por un jurado internacional, sino por el público, que podía elegir su inventor favorito entre 15 finalistas para este premio”, señala la organización.

El invento de López Gómez permite a las ruedas de ferrocarril mantener en todo momento una posición óptima y segura en los raíles. Este es un elemento de especial relevancia en países donde los trenes de alta velocidad atraviesan regiones montañosas en trazados curvos. Para hacer frente al terreno ondulado, las ruedas del tren talgo se montan de forma individual en vez de estar unidas por un eje, señala la Oficina Europea de Patentes.

El invento, patentado en 2007 por López Gómez, permite que el vagón y las ruedas se adapten automáticamente a las pendientes y las curvas, y evita que los pasajeros noten las fuerzas que tiran del tren mientras se mueve por una curva.

Gracias a la innovación de López Gómez, es posible detectar la velocidad exacta a la que gira una rueda y calcular de forma precisa qué sección está en contacto con el raíl. Esto hace que el viaje en tren de alta velocidad sea más cómodo, seguro y silencioso, especialmente a la entrada o salida de una curva: "En Francia, los trenes Talgo son conocidos como trenes silenciosos”, dice el ingeniero español.

Más información

SINC

Un sistema detecta cantidades muy pequeñas de explosivos a metros de distancia  28/05/2013

El prototipo OPTIX. Fuente: OPTIX.

Investigadores europeos han desarrollado y probado con éxito un prototipo portátil capaz de detectar cantidades de explosivos muy pequeñas hasta a veinte metros de distancia, ofreciendo así un valioso activo en la lucha contra los atentados con bombas.

El equipo responsable de OPTIX, financiado con fondos europeos, hace uso de tecnología óptica avanzada que puede acoplarse a un vehículo compacto controlado a distancia y emplearse para detectar cantidades de explosivos inferiores a un miligramo.

En opinión de Alberto Calvo, director de Seguridad de Indra (España), entidad coordinadora del proyecto, "no sólo se mejoraría la seguridad, sino que las molestias a los ciudadanos se reducirían significativamente mediante el uso de un sistema de detección de explosivos que no es ni invasivo ni peligroso», explicó.

Gracias a láseres capaces de identificar con precisión la estructura atómica y molecular de los explosivos, el dispositivo puede escanear rápidamente y a distancia cualquier objeto situado en su campo visual, como por ejemplo un vehículo, un bulto de equipaje o cualquier recipiente opaco, y detectar trazas de explosivo. Es prácticamente imposible manipular explosivos y transportarlos sin dejar un rastro en los objetos o en las manos de quienes los manipulan.

El prototipo OPTIX ya ha sido probado con éxito tanto en laboratorio como en entornos al aire libre. Se han planificado ensayos adicionales antes de ponerlo a disposición de las fuerzas de seguridad. La comercialización del sistema es una opción muy tangible, según el equipo responsable.

Más información

CORDIS

El murciélago de Bechstein es casi más mediterráneo que atlántico  28/05/2013

Murciélago de Bechstein, Myotis bechsteinii. Imagen: María Napal. Fuente: UPV/EHU.

Aunque el murciélago de Bechstein se considera una especie eurosiberiana, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad del País Vasco/EHU, esa distribución se podría deber, más que a razones bioclimáticas, a la transformación histórica de parte de su hábitat original.

El murciélago de Bechstein (Myotis bechsteinii) tiene una amplia distribución: desde la Península Ibérica hasta el Cáucaso, por el este, y hasta el sur de Escandinavia, por el norte. Sin embargo, es considerado como especie rara en toda su área de distribución.

"Esta escasez contrasta con su abundancia en el registro fósil del Pleistoceno tardío y Holoceno", señala la doctora María Napal, primera autora del trabajo. Según revela el registro fósil, el inicio y la consolidación de su declive coincidieron con la deforestación causada por la intensificación de la agricultura, y se relacionan también con temperaturas más frías y mayor humedad.

En el área mediterránea, estudios recientes han revelado que puede ser localmente abundante en ciertas localidades. Sin embargo, en el norte de la península, donde el clima y la vegetación son más similares a las de Europa Central, centro de su distribución, resulta mucho más difícil de encontrar. "Esto nos llevó a replantearnos el dogma tradicional de que es una especie eurosiberiana", explica Napal.

Los investigadores estudiaron la ecología de la especie en los dominios climáticos mediterráneo y atlántico de la Península Ibérica. El estudio confirma que M. bechsteinii es un especialista forestal con un nicho ecológico relativamente estrecho, adaptado a cazar y refugiarse en bosques caducifolios templados. "Podría incluso decirse que, contrariamente a nuestras expectativas, en las localidades mediterráneas las condiciones son incluso más laxas que en el Atlántico", apunta la investigadora.

"Nuestros datos sugieren que el patrón de distribución actual de M. bechsteinii en Europa refleja no solo los cambios climáticos acaecidos en los últimos miles de años, sino también la severa pérdida y degradación de bosques caducifolios en el Mediterráneo", resume Napal.

Más información

UPV-EHU

Nueva edición del Observatorio de la Actividad Investigadora de la Universidad Española (IUNE)  27/05/2013


El pasado 21 de mayo se presentó la nueva edición del Observatorio de la actividad Investigadora de la Universidad Española (IUNE), una herramienta que permite conocer y analizar de forma útil y sencilla la I+D+i de las universidades públicas y privadas españolas.

Esta iniciativa, coordinada por el Laboratorio de Estudios Métricos de la Información (LEMI) de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), se ha realizado en el marco de la Alianza 4 Universidades (A4U), integrada, además, por las universidades Pompeu Fabra, Autónoma de Barcelona y Autónoma de Madrid.

En esta edición, que ha contado con la colaboración de un equipo de más de 20 personas, se han incluido mejoras notables respecto a la anterior, con el fin de facilitar la comprensión de los datos, así como el poder trabajar con ellos. También se ha contemplado que muchos de los indicadores se puedan ver desglosados por áreas de conocimiento.

En este sentido, y con el fin de hacer los datos comparables con los que ofrecen otros rankings nacionales e internacionales, se han incluido seis grandes áreas de conocimiento: arte y humanidades; ciencias de la vida; ciencias experimentales; arquitectura, ingeniería y ciencias de la computación; medicina y farmacología; y ciencias sociales.

La plataforma web que se ha creado estará en dos versiones (español e inglés) y permitirá visualizar los datos de la actividad científica en un período de diez años, a partir de 6 dimensiones y 42 indicadores, como el número de profesores, prestigio y reconocimiento o las características de la actividad científica.

La finalidad es que los distintos usuarios puedan elaborar su propio perfil dependiendo de las necesidades de información que tengan del sistema universitario.

Más información

UC3M

El bronce empezó a usarse en la Prehistoria por motivos estéticos  27/05/2013

Ajuar encontrado en la sepultura número 6 del yacimiento del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares. Fuente: UGR.

Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Granada afirma que el desarrollo de la metalurgia del bronce (que se obtiene de la aleación de cobre y estaño) se produjo especialmente por los cambios en el brillo y color de los objetos, más parecidos a la plata, y no porque fuera más duro, como se pensaba hasta ahora

Los investigadores han llegado a esta conclusión tras analizar el material hallado en el yacimiento arqueológico del Cerro de San Cristóbal de Ogíjares (Granada). Los investigadores encontraron 14 enterramientos, donde pudieron identificar, al menos, a 17 individuos.

Todos ellos estaban acompañados de ajuares funerarios, compuestos por varias vasijas cerámicas y objetos de metal, fundamentalmente puñales y adornos como pulseras y anillos.

Precisamente, los investigadores estudiaron en profundidad la tecnología de manufactura de estos objetos metálicos, analizando su composición, metalografía y microdureza. Sorprendentemente, descubrieron que la aleación de cobre y estaño (esto es, el bronce) no mejora las propiedades funcionales de los objetos, como tradicionalmente se había sostenido.

Los arqueólogos creen que el bronce empezó a emplearse por razones de índole simbólica e ideológica como, por ejemplo, la modificación del color de los objetos.

Más información

UGR

El nuevo traje espacial da más libertad de movimiento  27/05/2013

Prototipo del traje espacial Z-1. Fuente: NASA.

Después de varios años sin novedades en la vestimenta de los astronautas, la NASA presentó en diciembre del año pasado un nuevo prototipo de traje espacial.

El Z-1, como ha sido bautizado, se parece mucho más al que usaba Buzz Lightyear en Toy Story que a la escafandra de Herrera; sin embargo, los problemas que aborda son semejantes.

En 1935, cuando diseñó su escafandra estratonáutica, Emilio Herrera ya fue consciente del problema que presentaría la rigidez del traje espacial cuando el astronauta tuviera que realizar trabajos o caminar. El Z-1 ha sido pensado para facilitar lo máximo posible los movimientos del astronauta.

En los primeros trajes espaciales el usuario no salía de la cabina y necesitaba poca libertad de movimiento. Este tiene una nueva estructura de hombros y un diseño que favorece la movilidad de las caderas, explica un experto a SINC.

SINC

La NASA financia un proyecto para construir alimentos con una impresora 3D  27/05/2013

Llegada de los alimentos frescos a la Estación Espacial Internacional. Fuente: NASA.

La NASA ha otorgado una beca Small Business Innovation Research (SBIR) en fase I a la compañía texana Systems and Materials Research Consultancy para explorar la posibilidad de usar la denominada ‘fabricación aditiva’, más conocida como impresión 3D, en la elaboración de alimentos en el espacio.

Para desarrollar el prototipo la empresa cuenta con una subvención de 125.000 dólares y un plazo de seis meses, según informa la revista Quartz.

La NASA, por su parte, subraya que las propuestas SBIR en fase I “son conceptos en fase muy temprana, que pueden o no madurar en sistemas reales”. Si esta tecnología de impresión de alimentos tuviera éxito, podría derivar en un estudio en fase II, que todavía llevaría varios años de desarrollo hasta ser probado en algún vuelo espacial real.

"La forma en que estamos trabajando en esto es que todos los hidratos de carbono, proteínas y nutrientes estén en forma de polvo, retirando la humedad, y así, de esta forma, los componentes quizá puedan durar 30 años", plantea Anjan Contractor, el ingeniero mecánico encargado del proyecto.

Después, con un sistema de mezcladores y válvulas se podrá hidratar e ‘imprimir’ la comida según se vaya necesitando. La NASA contempla esta fórmula como una de las posibles mejoras a introducir en los ‘sistemas de soporte de vida’ de las futuras misiones.

Los promotores de las impresoras 3D de alimentos confían en demostrar su viabilidad para las misiones de la NASA, aunque si no triunfaran en el espacio, consideran que también se podrían usar en la Tierra como una nueva forma de fabricar alimentos, incluso a la carta. “Tenemos que cambiar nuestra percepción de lo que vemos como comida", apunta Contractor.

Más información

SINC

Los tigres blancos en realidad no son albinos, explica la genética  24/05/2013

Tigres blancos del Chimelong Safari Park. Fuente: Chimelong Safari Park.

El espectacular pelaje del tigre blanco se debe a un solo cambio en el gen SLC45A2, responsable de dar la orden para la fabricación de melanina, según asegura un estudio liderado por la Universidad de Pekín (China).

Este gen, que controla la pigmentación en otros animales, como humanos de piel blanca, ratones, caballos, pollos y peces, posee una variedad exclusiva en el tigre blanco.

La variante genética de este felino inhibe principalmente la síntesis de pigmentos rojos y amarillos, pero tiene poco o ningún efecto sobre el negro, razón por la cual estos tigres son de color blanco pero mantienen las rayas oscuras típicas.

El estudio también demuestra que el tigre blanco no es albino, ya que la mutación genética solo afecta a la pigmentación, sin causar otros defectos fisiológicos.

Los primeros registros históricos de tigres blancos indican que se encontraron originalmente en el desierto de la India, y el último ejemplar salvaje fue abatido en 1958. Los cazadores mataban a tigres blancos adultos, lo que demuestra, una vez más, que eran capaces de sobrevivir hasta la edad adulta sin problemas.

Los tigres blancos en cautiverio a veces muestran anomalías, como estrabismo, que probablemente son responsabilidad de los seres humanos, que fomentan la endogamia al criarlos en cautiverio, señalan los investigadores. Este tipo de defectos fisiológicos por depresión endogámica que sufren los tigres blancos en cautiverio también se encuentran en los tigres en cautividad anaranjados puros.

Más información

SINC

Una prótesis traqueal fabricada con una impresora 3D salva la vida de un bebé  24/05/2013

Prótesis fabricada con una impresora 3D. Fuente: University of Michigan Health System.

Especialistas en ingeniería biomédica e ingeniería mecánica de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, han creado un implante traqueal compuesto por un polímero denominado policaprolactona que ha salvado la vida de un bebé con traqueobroncomalacia, una enfermedad de la vía aérea central que impide respirar.

Un aspecto destacado de este implante ha sido que fue fabricado con una impresora láser 3D, que es una tecnología que permite crear casi cualquier cosa volumétrica a partir de un diseño informático. En este caso, el diseño base fue una imagen tomográfica de los bronquios y la tráquea del pequeño. La pieza fue reproducida en la impresoras en menos de un día.

Según los médicos, para cuando la pieza se elimine naturalmente, los pulmones del niño y sus vías respiratorias ya se habrán desarrollado lo suficiente como para mantenerse abiertos por sí mismos.

El sistema podría adaptarse para fabricar y reconstruir diversas estructuras tisulares. De hecho, los científicos de la Universidad de Michigan ya lo han aplicado también para fabricar y probar estructuras auriculares, óseas y nasales de pacientes, en modelos pre-clínicos.

Más información

University of Michigan Health System/T21

Día Europeo de los Parques Naturales: El 20% de territorio español es naturaleza protegida  24/05/2013

Parque Natural Sierra de Andújar, en Jaén. Imagen: Rafael Palomo López y José Sánchez Rodríguez. Fuente: Wikimedia Commons.

Hoy se celebra en toda Europa el Día Europeo de los Parques Naturales, y en España tenemos muchos motivos para celebrarlo, señala el Colegio de Ingenieros de Montes en un comunicado: un 20% de la superficie de nuestro país está protegida con alguna de las 1.700 figuras de protección de la naturaleza que existen en la actualidad. Es todo un récord si tenemos en cuenta que comparados con el resto del mundo casi duplicamos la cifra del 12% de territorio protegido en el globo terráqueo.

“Los Parques Nacionales –afirma Basilio Rada, director del Organismo Parques Nacionales- garantizan la conservación de los ecosistemas, del paisaje y de la propia diversidad”. Con 14 parques nacionales, 162 parques naturales, 277 reservas, 319 monumentos, 56 paisajes protegidos y más de 800 espacios con otras figuras de protección que dan empleo directo a más de 2.300 personas, un día como éste no se puede pasar por alto.

Tanto Rada como Carlos del Álamo, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, han coincidido durante un encuentro mantenido con motivo de este Día de los Parques Naturales en la necesidad actual de los espacios protegidos: “En este momento –sostiene Rada- lo más importante es alcanzar el equilibrio entre las actividades económicas y la conservación. No pueden estar reñidas, sino todo lo contrario, debe supone un plus encontrar una forma de vida para quienes habitan las áreas rurales”.

Del Álamo defiende también la presencia del hombre en los espacios naturales protegidos: “En determinadas etapas históricas se ha dado prioridad a la conservación frente a la supervivencia del ser humano, lo que ha dado lugar a grandes conflictos, como es natural”. El Colegio de Ingenieros de Montes ha defendido siempre la integración de la economía en la conservación de los montes y los espacios naturales: “El rechazo social y los conflictos degeneran siempre en perjuicio para la Naturaleza… Al monte le conviene la presencia de personas”.

El director de Parques Nacionales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, aprovechó para hacer referencia a la nueva Ley de Parques Nacionales: “Los Parques nacionales deben ser asociados a la excepcionalidad, y por tanto, deben ser regulados con una ley muy específica” Adelantó que en esta nueva versión existen nuevos matices, como una mayor presencia del Estado en los Parques Nacionales, aunque la gestión de los mismos siga siendo de carácter autonómico.

“Conservamos la naturaleza para la sociedad. Eso son estos espacios protegidos, un pacto entre la sociedad y el Estado”. Los españoles hemos vivido siempre de la naturaleza con gran interacción y por eso “se pide a los Parques Nacionales que sean también motor económico del sector”.

Basilio Rada ha explicado que la ley plantea también el fomento del empleo verde en busca de nuevos modelos económicos, con el objetivo de que estos espacios "se abran más a la sociedad con el objetivo de generar empleo". "Hoy a los parques se les pide algo más, que los puedan disfrutar los ciudadanos, que actúen como motor de desarrollo y que también sirvan a la investigación científica".

Con cerca de 9,5 millones los Nacionales y alrededor de 11 los Naturales cada año, Carlos del Álamo, ha subrayado la necesidad de que los millones de visitas que reciben los parques sirvan de revulsivo para la economía de las poblaciones y de los habitantes cercanos a estos territorios "Hay que encauzar esa corriente de visitantes, aprovechar las rentas que se deriven de los servicios y poner las bases para que toda la economía que se puede generar vaya en beneficio de los habitantes, esto es la clave del éxito", ha apuntado.

Así, Del Álamo ha asegurado que el dinero que generan los parques repercutiría directamente en los propios habitantes encargados de desarrollar actividades tales como guía turístico, rutas de observaciones o excursiones personalizadas. Rada ha anunciado que en un mes se declarará el décimo quinto Parque Nacional, el Parque de Guadarrama.

Colegio de Ingenieros de Montes

El sol reduce los síntomas del asma, según un estudio  23/05/2013

La luz del sol podría reducir los problemas del asma. Imagen: s0ulsurfing. Fuente: Flickr.

La cantidad de tiempo que pasan los pacientes con asma tomando el sol puede tener un impacto en su enfermedad, según investigadores del King College de Londres. Los niveles bajos de vitamina D, que es producida por el cuerpo al recibir la luz del sol, está vinculada a un empeoramiento de los síntomas, informa la BBC.

Sin embargo, el tratamiento de pacientes con vitamina D todavía no ha sido probado. La mayoría de los asmáticos son tratados con esteroides, pero los medicamentos no funcionan para todos.

El grupo investigó el impacto de la vitamina sobre un producto químico del cuerpo, la interleucina-17. Es una parte vital del sistema inmunológico y ayuda a combatir las infecciones. Sin embargo, puede causar problemas, como asma, cuando los niveles son demasiado altos.

Los científicos sugieren que la cultura de cubrirse del sol y el uso de protectores solares puede haber aumentado las tasas de asma, pero también advierten de que el exceso de sol puede ser perjudicial.

Más información

Redacción T21

Una cucaracha brillante y una esponja carnívora, entre las 10 especies más interesantes de 2012  23/05/2013

Las 10 especies seleccionadas por la Universidad de Arizona. Fuente: ASU.

Una increíble cucaracha que brilla en la oscuridad, una esponja carnívora con forma de arpa y el vertebrado más pequeño de la Tierra son sólo tres de las 10 especies descubiertas recientemente seleccionados por el Instituto Internacional para la Exploración de Especies de la Universidad Estatal de Arizona. Un comité global de taxonomistas - los científicos responsables de la exploración y la clasificación de las especies - ha anunciado hoy la lista de 2012.

El ránking, que cumple su sexto año, coincide con el aniversario del nacimiento de Carlos Linneo, el botánico sueco del siglo XVIII responsable del sistema moderno de nombres científicos y clasificaciones.

También se "desliza" por la lista una serpiente falsa coral comedora de caracoles, así como una crisopa verde que fue descubierta a través de las redes sociales. Otros de los animales seleccionados son un nuevo mono con un trasero de color azul y ojos casi humanos, una pequeña violeta y un hongo con manchas negras que amenaza unas raras pinturas rupestres del Paleolítico en Francia.

Más información

ScienceDaily/T21

La mayoría de los deportistas de élite creen que la lucha contra el dopaje es ineficaz y no equitativa  22/05/2013

En la imagen, los investigadores de la Universidad de Granada Mikel Zabala Díaz y Jaime Morente Sánchez, autores del trabajo. Fuente: UGR.

La mayoría de los deportistas de élite consideran que las sustancias dopantes “son efectivas” para mejorar su rendimiento deportivo, aunque reconocen que suponen “hacer trampa”, conllevan riesgos para la salud y un riesgo de sanción evidente.

Al mismo tiempo, las razones por las que los atletas comienzan a consumir sustancias dopantes son alcanzar el éxito deportivo, mejorar el rendimiento, obtener un beneficio económico, mejorar la recuperación y prevenir deficiencias nutricionales, además de “porque otros deportistas también las utilizan”.

Éstas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, cuyo trabajo también ha revelado que existe una creencia generalizada entre los deportistas de élite de que la lucha contra el dopaje resulta “ineficaz”, “no equitativa”, y que los castigos impuestos “no son lo suficientemente estrictos ni severos”. El estudio ha consistido en una revisión bibliográfica de 33 estudios publicados entre 2000 y 2011.

Los resultados de su trabajo revelan que los deportes de equipo aparentemente son menos susceptibles de utilizar sustancias dopantes. Sin embargo, se pone de manifiesto cómo el seguimiento en deportes colectivos es claramente menor tanto en cantidad como en calidad al respecto de los controles realizados.

El estudio llevado a cabo en la Universidad de Granada señala que los entrenadores parecen ser la principal influencia y fuente de información para los deportistas a la hora de iniciarse o no en el consumo de sustancias dopantes, mientras que los médicos y otros especialistas aparecen en un segundo plano.

A la luz de los resultados de su trabajo, los investigadores de la UGR consideran que es necesario planificar y ejecutar campañas de información y prevención que incidan en las actitudes de los deportistas hacia el dopaje y la cultura que rodea esta práctica ilegal.

Más información

UGR

Los expertos piden más atención a la hepatitis C, estigmatizada por ir muy unida al consumo de drogas  22/05/2013

El virus de la hepatitis C. Fuente: Wikipedia.

La revista londinense The Economist desarrolló en 2012 un informe titulado ‘La pandemia silenciosa: cómo afrontar la hepatitis C con una política innovadora’, que fue presentado ayer en Madrid.

Los expertos reclaman una acción coordinada para luchar contra esta desconocida enfermedad que, siendo prevenible y curable, afecta a 150 millones de personas en todo el mundo y mata a 350.000 mueren al año por este virus –86.000 en Europa–. Solamente el 10% de los afectados recibe tratamiento, con grandes diferencias entre países.

“Es un problema de salud mundial, pero también un problema del día a día”, explica José Luis Calleja, especialista en hepatología del Hospital Puerta de Hierro. Según el médico, existe una falta de información y conciencia social, pero también hay un desconocimiento por parte de los especialistas de atención primaria, que en muchas ocasiones le quitan importancia a la enfermedad.

Además, aunque hay nuevos tratamientos, el acceso a ellos está muy limitado. En diciembre de 2011 fue aprobado en España un nuevo fármaco que curaba a los pacientes de hepatitis C. Pero la realidad es que, en la mayoría de los casos, al final los hospitales no pueden administrar el tratamiento por falta de fondos.

El tratamiento cura el 70% de los casos, y su precio es de 27.000 a 30.000 euros al año, pero la mayoría de los pacientes solo necesitan tomarlo durante seis meses. “Es una inversión más que un gasto”, asegura Calleja, que recalca que el coste de seguimiento de un paciente cronificado es mucho mayor y, además, tiene muchas posibilidades de llegar a necesitar un trasplante de hígado (150.000 euros) o sufrir un cáncer.

El que sea una enfermedad sin síntomas hasta estar avanzada y estigmatizada socialmente por ir en muchos casos unida al consumo de drogas, intensifica el problema. “El 87% de los pacientes no sabía lo que era la hepatitis C antes de ser diagnosticado”, remarca Calleja.

Más información

SINC

1 ... « 82 83 84 85 86 87 88 » ... 213