Cátedra de Ciencia, Tecnología y Religión.
Escuela Técnica Superior de Ingeniería.
Universidad Pontificia de Comillas. En preparación hasta el 1.04.2006.
La conciencia es un fenómeno constatado, pero también es un problema: no sabemos cómo se produce. En la actualidad, no existe una explicación neurológica de la conciencia. Pero la física ofrece una imagen del mundo que permite intuir una evolución desde la materia hasta la emergencia de la vida consciente e inteligente. Además, hoy en día contamos con importantísimos avances físicos, biológicos y neurológicos que permiten descubrir la arquitectura funcional del cerebro a gran escala y la interacción psicofísica de sus constituyentes fundamentales.
En un artículo reciente de ‘Tendencias21 de las Religiones’ presentamos la problemática general que plantea la oración común entre personas de diferentes religiones, algo que el papa Francisco ha escenificado en estos años en numerosas ocasiones. Ahora enfocamos de nuevo el tema desde la perspectiva del teólogo Jacques Dupuis. ¿Se puede decir que cristianos y no cristianos oramos juntos o que nos juntamos para orar? ¿Nos encontramos ante una nueva tendencia de las religiones?
El papa Francisco ha escenificado en estos años en numerosas ocasiones la posibilidad, la oportunidad y la necesidad de la oración ecuménica e interreligiosa. Se ha reunido a orar con ortodoxos, musulmanes, judíos y protestantes. Aunque su postura ha sido criticada por algunos católicos significativos, ¿supone una nueva tendencia de las religiones?
Stephen Hawking y otros científicos han mostrado temor ante el avance en la investigación sobre máquinas inteligentes. La inquietud está muy bien fundada: si se sigue progresando en estas tecnologías, muy probablemente terminará apareciendo en el mundo un nuevo fenómeno complejo autónomo (máquinas) mucho más eficiente en consumo energético que el propio ser humano. Y, según las leyes de la física, el fenómeno más eficiente siempre es más estable y desplaza al resto de su dominio. ¿Nos podrían desplazar entonces las máquinas autónomas?
La Universidad Pontificia de Comillas ha concedido a Francisco J. Ayala (Presidente de la American Association for the Advancement of Science entre 1993 y 1996; y Presidente de Sigma Xi, The Scientific Research Society de los EE.UU. entre 2003 y 2006, entre otros cargos) el doctorado honoris causa. Nos hacemos presentes en este acontecimiento con este artículo en ‘Tendencias21 de las Religiones’, una adaptación de un artículo previo aparecido en 2015 en la ‘Revista Pensamiento’. En él, se desarrolla una introducción al pensamiento filosófico del profesor Ayala que piensa desde la ciencia, pero más allá de la ciencia en temas como la revolución darwiniana, la naturaleza humana biológica y cultural o la complementariedad entre ciencia y religión (la religión como cuestión de sentido).
La profundización en la nueva física holística ha permitido abrir nuevas perspectivas de explicación del ser humano. Se comienza a entender cómo y por qué el mundo físico puede constituir un “soporte físico” adecuado para nuestra “psique” y nuestra actividad psíquica, completamente compatible con una imagen humanista de nuestra especie (que incluye la subjetividad y el orden social). Dicho soporte físico sería no sólo clásico (reducción que nos mantendría en el determinismo robótico), sino también cuántico (lo que implica a la experiencia campal e indeterminista del psiquismo animal y humano).
El libro de Manuel Fraijó “Avatares de la creencia en Dios” no es un libro nuevo, pues su contenido ha sido publicado en diferentes colaboraciones del autor, pero sí es un libro novedoso por su presentación, que resuelve el problema de la dispersión de los textos del autor. En el presente artículo replantearemos algunas cuestiones básicas en torno al problema de Dios bajo el punto de vista de este prestigioso profesor de filosofía que siempre ha tenido una mirada cordial sobre el mundo de las religiones.
El budismo no es una religión sino una filosofía de vida, pero podría ayudar a los cristianos a reformular racionalmente muchas de las formulaciones de la fe. Esto es lo que plantea el teólogo católico Paul F. Knitter en un último ensayo (“Sin Buda no podría ser cristiano”, Fragmenta, 2016).
En las últimas décadas, un asunto que ha causado desconcierto entre los filósofos es el aumento de la sensibilización hacia los animales en un gran porcentaje de la población. Se trata de un hecho sociológico que concierne a la práctica totalidad de las sociedades occidentales, incluida la española. ¿De dónde vienen estas ideas y actitudes sobre el mundo animal, esas mismas que hoy están en vías de superación? Sin duda, de la tradición judeocristiana y de las opiniones de René Descartes.