TENDENCIAS DE LAS RELIGIONES
Cátedra de Ciencia, Tecnología y Religión.
Escuela Técnica Superior de Ingeniería.
Universidad Pontificia de Comillas. En preparación hasta el 1.04.2006.
En los últimos años, las instituciones religiosas, especialmente en los países desarrollados, se han enfrentado a la reducción y el envejecimiento de sus congregaciones. Un análisis realizado por científicos del Reino Unido, con un modelo económico de coste-beneficio, ha revelado que existe una relación entre esta situación y el incremento de la esperanza de vida.
La humanización comienza cuando los primitivos homínidos manifiestan señales de culto, bien a los antepasados fallecidos, bien a alguna divinidad. El sentimiento de lo numinoso surge en los humanos primitivos y en los modernos con características muy similares: el pavor ante el misterio fascinante de la divinidad, el sentimiento de una dominación universal invencible por el hombre, o la necesidad de encontrar un sentido al mundo, a la propia existencia, a la vida y a la muerte. Pero, en el marco del determinismo neural, no podemos hablar de un determinismo religioso apoyado en unas características concretas de nuestro cerebro. La religiosidad es un acto libre, el hombre libre es el único ser que puede dar culto a Dios y mostrar un verdadero sentimiento religioso.
Píldoras que aumentan el altruismo, tratamientos para la erradicación de pensamientos racistas o terapias que incrementan la capacidad empática hacia los habitantes de otros países son cosas que pueden sonar a ciencia ficción. Sin embargo, especialistas sobre bioética de Oxford analizan en un nuevo libro la posibilidad de que en el futuro lleguen a existir un tipo de medicamentos que permita mejorar la moralidad humana.
La tentativa psicológica de un conocimiento profundo para la comprensión de asuntos de tipo aparentemente normal o cotidiano como el vivir y morir se han convertido en una encrucijada sin salida ni respuestas. La información proporcionada por el edificio global del saber humano está desintegrada y dividida en multitud de disciplinas sin aparente conexión, excepto quizás en casos aislados. La integración de distintas disciplinas como la física, la psicología, así como su conexión con el mundo espiritual y religioso, que parecieran no tener algo en común, son eslabones de un mismo universo holístico que conducen a la verdadera realidad. El gato de Schrödinger, abierto en superposición a la Vida/Muerte, puede ser una imagen de nuestra vida, abierta simultáneamente a la posibilidad de Vida o Muerte.
El mundo árabe está sufriendo una revolución y, para algunos musulmanes, la esperanza de un cambio político entraña también la esperanza de un avance cultural. Es el caso del científico árabe de la Universidad Americana de Sharjah, Nidhal Guessoum, autor del libro “Islam’s Quantum Question: Reconciling Muslim Tradition and Modern Science”.
Desde los inicios de la Reforma en el siglo XVI, la opinión del Cristianismo Protestante hacia la teología natural ha sido tan diversa, que es imposible hablar de una única postura, e incluso de una evolución histórica generalizada. Ante tal hecho, como punto de partida hoy en día es sumamente necesario reconocer la diversidad cultural, teológica y social de esta tradición religiosa. Una vez superada esta etapa, la clave para entender el desarrollo de la teología natural dentro del contexto protestante, estaría en realizar una revisión histórica acabada, que permita analizar la amplia diversidad de opiniones partiendo de los mismos reformadores y pioneros de la filosofía natural del siglo XVII, hasta los pensadores protestantes contemporáneos.
Una simple plegaria puede ayudar a la gente a sentirse menos furiosa y a comportarse de manera menos agresiva después de enfadarse, revela un estudio reciente que consistió en tres experimentos distintos, llevados a cabo con estudiantes universitarios de Estados Unidos y de Holanda.
Las imágenes de los dramáticos hechos ocurridos el pasado 11 de marzo en Japón han sacudido a millones de personas. Cuando eventos como éste ocurren, aparece en el ser humano la tendencia a buscarles una causa sobrenatural.
Se acepta popularmente que los orígenes de la ciencia moderna durante el siglo XVII se debieron más a una posición conflictiva con la autoridad religiosa y a una búsqueda de autonomía que a otra cosa. Así, en recuentos populares se llama la atención sobre casos como el de Galileo o el de Darwin, héroes la ciencia moderna, aunque en aparente rechazo de las ideas religiosas. Sin embargo, un análisis más detallado de la historia del siglo XVII, de los mismos autores que llevaron a cabo la llamada Revolución Científica y de sus argumentos para llevar adelante la nueva empresa científica, muestra una imagen totalmente distinta.