Neurólogos australianos han creado una nueva interfaz cerebro-máquina muy poco invasiva, que registra las señales del cerebro y las traduce en órdenes para mover un exoesqueleto u otro dispositivo de ayuda a la movilidad. Se probará por primera vez en humanos en 2017, aunque los resultados pre-clínicos señalan que es seguro a largo plazo.
La compañía norteamericana SuitX ha presentado recientemente ‘Phoenix’, un exoesqueleto móvil que sujeta a personas parapléjicas y les permite volver a andar. El dispositivo es uno de los más asequibles del mercado (cuesta la mitad que otros), y puede adaptarse a diversos pesos, alturas y tamaños de piernas.
Físicos de la Universidad de Waterloo (Canadá) han descubierto nuevas propiedades de la superconductividad eléctrica. En concreto, han analizado los cupratos, materiales que son capaces de superconducir a temperaturas altas (-135 grados Celsius), y una propiedad denominada 'nematicidad electrónica', que hace que los electrones se alineen en una dirección.
Investigadores de la Universidad Cornell en EEUU están desarrollando una ropa que puede cambiar sus propiedades térmicas para adaptarse al entorno y al cuerpo del usuario, de forma que nunca pase demasiado frío ni calor. La novedad es la integración de tecnologías textiles avanzadas y la electrónica usable.
Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL, Suiza) han desarrollado un sistema que podría revolucionar el esquí. El dispositivo es pequeño, ligero y está cargado de sensores. Además, cuenta con una pantalla que se instala en los esquíes y proporciona información a tiempo real sobre la nieve, las pendientes, las trayectorias, etc. Además, dispositivo incluye un acelerómetro, un giroscopio y un barómetro.
investigadores del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (Alemania) han creado la estructura en retículo más pequeña hecha nunca por el hombre. Sus elementos tienen menos de 1 micra de largo y 0,2 micras de diámetro. Está hecha de carbono vítreo, y podría utilizarse para crear electrodos o componentes ópticos.
Científicos de Corea del Sur han desarrollado un método de fabricación de nanocables de germanio, que utiliza la descomposición térmica de gas natural para producir un crecimiento auto-catalítico. Según los investigadores, el sistema es sencillo, reproducible y rentable.
Científicos italianos, españoles y británicos han desarrollado, dentro del gran proyecto europeo Graphene Flagship, una interfaz neuronas-exterior que mantiene la integridad de las células. Para ello han utilizado grafeno no tratado, en lugar del tungsteno o el silicio que se utilizaban hasta ahora, y que eran menos eficientes y sanos.
¿Por qué un robot-foca y no un perro? Porque la gente compara a los perros robóticos con los reales, y se decepciona. Así lo explicó ayer el investigador japonés Takanori Shibata, creador del robot de asistencia con forma de bebé foca Paro (Nuka en España). Shibata asistió a la inauguración de Global Robot Expo, la feria internacional de robótica que se celebra hasta el domingo en Madrid.