El Cabildo de Tenerife y Mirlo Positive Nature han puesto en marcha la II Campaña de Reforestación de la Corona Forestal, una iniciativa con la que pretenden plantar unos 500 árboles en una superficie aproximada de 4.200 metros cuadrados dentro del mayor espacio natural protegido de Canarias. El objetivo es recaudar 4.000 euros entre la ciudadanía.
Científicos alemanes, holandeses y estadounidenses han analizado los actos morales de la gente mediante una aplicación de 'smartphone'. Los propios participantes respondieron en tiempo real a diversas preguntas sobre los actos morales o inmorales que habían visto o realizado, y los investigadores comprobaron varios resultados obtenidos en experimentos previos de laboratorio, como el 'contagio moral', o las diferencias a la hora de valorar la importancia de los actos según la ideología política.
Hace un año la Unión Europea y Estados Unidos comenzaron las negociaciones para un Acuerdo de Libre Comercio e Inversión conocido como TTIP, cuyo objetivo es eliminar las barreras comerciales entre ambos gigantes. Un total de 230 movimientos sociales se han unido en contra de este tratado, que otorgaría un poder sin precedentes a las empresas multinacionales y al capital financiero.
Las madres que viven en barrios con un montón de césped, árboles u otra vegetación son más propensas a dar a luz a término y sus bebés nacen con pesos mayores, en comparación con las madres que viven en zonas urbanas que no son tan verdes, según un nuevo estudio realizado en Canadá.
Un proyecto europeo ha creado videojuegos que estimulan la negociación y la resolución de conflictos. Están destinados a escolares, y tratan de simular los problemas que se producen en los patios, como por ejemplo riñas entre amigos, diferencias de opiniones o disputas sobre posesiones. Village Voices, el más exitoso de todos ellos, está ambientado en una ciudad medieval.
Una investigación de científicos estadounidenses y australianos ha comprobado que cada uno de los rasgos que conforman la "cara de ira" (labios encogidos, frente baja, fosas nasales ensanchadas) consiguen que el individuo que los expresa parezca más fuerte, sea más amenazante para el otro, y pueda salirse con la suya en una negociación. Se explica así su sentido evolutivo.
Un modelo matemático, probado mediante una aplicación móvil con más de 18.000 personas de todo el mundo, permite conocer el grado de felicidad momentánea que experimenta cada persona según recompensas y previsiones previamente establecidas. Aunque el concepto de felicidad usado en el modelo ha sido calificado de simplista, se puede utilizar para predecir cuán felices son personas de países diferentes, y cómo las previsiones propias ya influyen en la felicidad.
El papel de la mujer durante la Primera Guerra Mundial fue silenciado. Por suerte, investigadores de las universidades Complutense de Madrid y Castilla-La Mancha han consultado fuentes especializadas sobre las actividades de las mujeres durante ese periodo.
Un total de 47 galardonados con el Premio Nobel Alternativo condenan la matanza de cientos de niños y civiles inocentes en Gaza a manos del ejército israelí, así como el indiscriminado lanzamiento de misiles por parte de Hamas sobre civiles de Israel. Instan a la comunidad internacional a condenar estas violaciones de los derechos humanos y piden que se detengan. Los niños de Gaza son también nuestros niños, dicen en su declaración.
Una investigación realizada en gemelos idénticos por científicos británicos ha revelado que aprender a leer pronto puede beneficiar el desarrollo futuro de otras habilidades intelectuales. Los resultados mostraron que las desigualdades en el aprendizaje en la lectura entre los gemelos están vinculadas a las diferencias posteriores en la inteligencia, tanto la verbal –aumento del vocabulario–, como la no verbal –destreza de razonamiento–.
La Comisión Europea ha puesto en marcha la iniciativa “Comunidades Conectadas”, que apoya proyectos innovadores para el despliegue de banda ancha de alta velocidad en toda Europa. Este proyecto forma parte del plan Estrategia Europa 2020 para desarrollar una sociedad adaptada a las nuevas Tecnologías de la Información y de la Información (TIC), y que promueva entre otros objetivos, la reducción de la brecha digital.
Las vías que pueden tomar los diferentes países para ir consolidando una transición energética que va desde un modelo basado sobre todo en la quema de combustibles fósiles, a un modelo menos contaminante basado en economías bajas en carbono, son las protagonistas del último informe publicado por el Banco Mundial y la Fundación ClimateWorks. En él se demuestra que cuidar el planeta resultaría económicamente rentable.
Investigadores estadounidenses han usado unos dispositivos portátiles que miden las interacciones sociales para analizar las conversaciones de mujeres y hombres en distintos contextos. Han descubierto que las mujeres hablan mucho más que los hombres cuando desempeñan tareas conjuntas. En otros contextos, hablan prácticamente lo mismo y, a veces, incluso menos.
Un estudio realizado por tres universidades españolas ha revelado que la actitud cooperativa va evolucionando a lo largo de la vida, alcanzando su grado máximo en la tercera edad. Los niños, por el contrario, son más volátiles en sus decisiones, no siguen una estrategia fija, y son esencialmente cooperadores condicionales. La investigación fue realizada con una versión virtual del "dilema del prisionero".
Las inundaciones, las sequías y los incendios forestales son las principales amenazas por fenómenos naturales que perciben los miembros de la comunidad académica de la Universidad de Alicante, según una encuesta realizada por un grupo de la propia universidad. Conocer la percepción social de los riesgos ayudará a tomar decisiones para prevenirlos, señalan los autores.