Tendencias 21

   




Breves21

La Europa científica, más lejos  05/06/2005


Por E. MARTINEZ

La revista Nature ha advertido de las consecuencias que para la ciencia europea tendrían los resultados negativos de los referéndums celebrados en Francia y Holanda. Destaca que, a pesar del escaso entusiasmo que ha despertado el Tratado en la comunidad científica, la Constitución europea reconoce por vez primera el derecho a desarrollar programas de investigación no sólo en relación con el desarrollo industrial, sino como medio de adquirir competencia tecnológica. Además, propicia la eliminación de los obstáculos nacionales a la investigación y otorga base jurídica al Consejo Europeo de Investigación, que se pretende integrar dentro del Séptimo Programa Marco. Y aunque el proyecto constituyente sigue su curso, estas oportunidades para la ciencia europea se alejan un poco más.

Tecnología y cultura  29/05/2005


Por E. MARTÍNEZ

Las perspectivas tecnológicas aumentan la preocupación en algunos círculos influyentes, que dejan constancia de ella. Financial Times ha recogido la polémica entre partidarios y oponentes de ese prometedor futuro, dejando en el aire una reflexión. Casi al mismo tiempo, Wired nos recuerda que los artífices de la biotecnología son en ocasiones como los modernos hacedores del mítico monstruo de Frankestein. Son dos ejemplos del inicipiente impacto social y cultural que se avecina, inevitable: The Observer acaba de dibujar un panorama para los próximos 50 años en el que hasta la inmortalidad digital forma parte del escenario plausible. La transición a ese futuro no será nada será fácil, pero la principal dificultad no será tecnológica, sino cultural. Muy pocos se preocupan sin embargo de esta dimensión del cambio que se avecina.

La prensa se leerá en el móvil  22/05/2005


Por E. MARTÍNEZ

Un nuevo sistema permite leer un artículo de la prensa a través de la pantalla del teléfono móvil. Ha sido desarrollado por el Persuasive Technology Lab de la Universidad de Stanford (California) y se basa en una tecnología más antigua, conocida como Rapid Serial Visual Presentation (RSVP), que utiliza la capacidad del cerebro humano para construir frases a partir de una serie de palabras. Una empresa ha reunido los elementos necesarios para reflejar en la pantalla de un teléfono móvil el texto de un artículo, sin necesidad de hacer desfilar los párrafos ante sus ojos. La industria de la telefonía móvil deberá validar el invento antes de aplicarlo.

Resurrección virtual  15/05/2005


Por E. MARTÍNEZ

Dos grandes pianistas de todos los tiempos, Glenn Gould y Alfred Cortot, fallecidos hace décadas, darán un concierto en Carolina del Norte. El primero tocará las Variaciones Goldberg y el segundo un Preludio de Chopin. Tal como explica Newscientist, se trata de una especie de resurrección virtual de genios de la mano de una tecnología digital que permite reproducir en un piano unido a un ordenador, las obras de los pianistas que hayan sido inmortalizadas en un disco. La tecnología permite incluso reproducir el sonido de los dedos de los pianistas sobre el teclado, como si estuvieran tocando en directo. La impresión del público es la de estar escuchando realmente a los pianistas fallecidos. Si la experiencia resulta, todos los grandes músicos volverán a la vida en esta modalidad virtual para disfrute de los amantes de la música y de sus artistas.

Desequilibrio energético  08/05/2005


Por E. MARTÍNEZ

El desequilibrio energético de la Tierra ha sido confirmado mediante una simulación informática de la evolución del clima entre 1880 y 2003. Utilizando datos conocidos, un equipo del Goddard Institute for Space Studies (GISS) ha comprobado que nuestro planeta absorbe en la actualidad 0,85 watios de energía más por metro cuadrado de lo que refleja. Este dato, confirmado a través del modelo informático gracias a las mediciones de temperatura en la profundidad de los océanos durtante los últimos diez años, confirma la irreversibilidad del calentamiento global, incluso si las emisiones contaminantes se detuvieran hoy.

Coches en red  02/05/2005


Un nuevo invento pretende poner en red a los coches y camiones con la finalidad de mejorar el tráfico rodado. Está siendo experimentado por el Rensselaer Polytechnic Institute con 200 vehículos de Estados Unidos. Han sido equipados con un terminal inalámbrico que registra permanentemente su localización y velocidad. A través de la red de telefonía móvil, los datos de cada vehículo son enviados a un servidor central que construye con esa información una imagen del estado de la circulación en ese momento. La imagen es devuelta a los conductores, que la reciben cada minuto mediante un sistema de síntesis vocal que recomienda vías alternativas. Aunque las tecnologías utilizadas son clásicas (3G, GPS) y reposan sobre la suma de informaciones remitidas por una red de terminales, la idea puede desarrollarse a mayor escala. Pero primero habrá que ver si funciona.

Robot infantil  24/04/2005


Por E. MARTÍNEZ

Un robot desarrollado en la Universidad de Yale pretende ayudar a niños aquejados de autismo y otras enfermedades similares. Se llama Nico y su misión es evaluar modelos de desarrollo social de los niños para diagnosticar con mayor precisión sus problemas. El robot es capaz de descubrir por el tono de voz que un niño está contento o enfadado, sin necesidad de saber lo que está diciendo. Su apariencia es la de una máquina, pero su comportamiento ha sido programado como el de los niños, para facilitar el acercamiento. Una de sus finalidades es inducir en niños enfermos comportamientos de niños normales, una vez conseguida su amistad. Una especie de ET programado que constituye toda una innovación en el mundo de la psicología infantil.

La neurona de la confianza  17/04/2005


Por E. MARTINEZ

Cientificos norteamericanos han identificado la zona del cerebro que interviene en las relaciones de confianza durante un juego económico, consistente en depositar dinero en manos de otras personas para su administración, según un comunicado del Baylor College of Medicine. A través de imágenes de resonancia magnética, los investigadores analizaron la actividad de las diferentes regiones cerebrales durante diez intervenciones económicas. Así descubrieron que una parte del Striatum Dorsal aumentaba el flujo sanguíneo cuando una persona debía confiar en la otra, así como que, una vez conocidas, dos personas confían 14 segundos más rápido entre sí que la primera vez. Los investigadores creen que es posible desarrollar modelos matemáticos de estos procesos cerebrales y mejorar así el conocimiento de los problemas de la comunicación humana.

FP7 (2007-2013)  10/04/2005


Por E. MARTÍNEZ

La Comisión Europea ha desvelado esta semana sus planes para el VII Programa Marco (FP7), que regirá la I+D+I europea de 2007 a 2013. El presupuesto asciende a 73.000 millones de euros para cuatro programas específicos: Cooperación, Ideas, Personas y Capacidades, así como para nueve áreas temáticas de investigación, entre las que figuran las nanociencias, nanotecnologías, materiales y nuevas tecnologías de producción. Todavía queda mucho por averiguar respecto a este megaproyecto europeo, pero destaca la próxima creación de un Consejo Europeo de Investigación autónomo para apoyar las investigaciones fronterizas, de las que depende la soberanía tecnológica de Europa.

Un nuevo orden ético  03/04/2005


Por E. MARTÍNEZ

De alguna forma, la desaparición de Juan Pablo II deja en el aire, entre otras muchas cuestiones, el futuro del nuevo orden ético mundial a cuya implantación dedicó gran parte de su pontificado. Tal como explica el historiador francés Philippe Levillain, el mayor objetivo del Papa fallecido fue provocar la insurrección de las almas. El balance de su papado tiene muchas lecturas, pero es evidente que ante el declive de los valores que padece nuestra civilización, la aportación de Juan Pablo II no puede pasar desapercibida. No deja de ser una aportación confesional, pero en sus aspectos más generales (reivindicación del valor de la conciencia personal, por ejemplo) ha sido compartida por muchos contemporáneos suyos que anhelan también un nuevo orden ético del que formen parte, de forma abierta y espontánea, tanto la creencia religiosa como la libertad de pensamiento. Y que ambas compartan en un marco de respeto mutuo la búsqueda de sentido que distingue a nuestra especie.

Algoritmo que simula al cerebro  28/03/2005


Por E. MARTÍNEZ

Investigadores de IBM han creado un modelo informático que simula el funcionamiento del córtex cerebral humano. El modelo reproduce mediante un algoritmo la actividad de 500.000 minicolonias unidas entre sí por 400 millones de conexiones. Las minicolonias, que agrupan entre 80 y 100 neuronas cada una, son módulos de organización cortical que tratan las informaciones derivadas de la percepción, antes de ser analizadas por las partes superiores del cerebro. La importancia del modelo radica en que ayudará a comprender cómo el cerebro construye las imágenes del mundo real a partir de informaciones parciales sobre color, textura y forma. El modelo consigue simular la actividad cerebral a diferentes niveles, neuronal, minicolonia, grupos de minicolonias, y describe cómo se produce el salto de una escala a otra. Todo un avance en el camino de la inteligencia artificial.

Modelizar el cáncer  13/03/2005


Por E. MARTÍNEZ

Un equipo de investigación norteamericano ha puesto en marcha un proyecto para modelizar informáticamente el comportamiento de las células cancerígenas. El proyecto parte de la base de que una célula intercambia información con otras de su entorno y que es precisamente ese intercambio de información el que determina la división celular. Cuando ese intercambio de información es erróneo aparece el cáncer. Inventariar estos errores ayuda a conocer mejor los mecanismos que desencadenan la enfermedad y a diseñar tratamientos mejores que los actuales, pero los primeros análisis han puesto de manifiesto que la división celular es anárquica y muy difícil de modelizar. Tal como explican los artífices del trabajo, con este modelo se pueden analizar en profundidad estos sistemas tan complejos y averiguar qué es lo realmente importante a estos niveles tan elementales de la enfermedad.

El dolor como arma  06/03/2005


Por E. MARTÍNEZ

El Pentágono está financiando la investigación de una nueva arma capaz de provocar un insoportable dolor a una persona situada a dos kilómetros de distancia. Aunque fue originalmente concebida para disolver manifestantes urbanos sin causarles daño, el objetivo del Pentágono es conseguir que un soldado enemigo quede paralizado temporalmente por el dolor. La tecnología es la así conocida Pulsed Energy Projectiles (PEPs). Se trata de un plasma inducido por láser que explota cuando choca con un cuerpo, provocando una sensación de dolor agudo. Según Newscientist, la comunidad científica está disgustada con el proyecto porque usa conocimientos generados para aliviar el dolor con fines militares y, posiblemente, de tortura. Sin olvidar los posibles efectos secundarios.

Nuevo momento tecnológico  27/02/2005


Por E. MARTÍNEZ

La Task Force on the Future of American Innovation ha advertido en un informe del peligro de que Estados Unidos pierda el liderazgo tecnológico mundial y reclama mayores inversiones federales en investigaciones fundamentales. La publicación del informe no es ajena a los movimientos europeos a favor de inversiones en tecnologías de soberanía ni a las crecientes inversiones de China en I+D. Los agentes tecnológicos de Estados Unidos ven peligrar su liderazgo y se movilizan. ¿Para cuándo una reacción equivalente en Europa? El reciente informe europeo sobre convergencia tecnológica ha suscitado críticas por su ambigüedad y reclama una revisión que plasme el empeño europeo de alcanzar el nivel tecnológico que reclama su dimensión económica y demográfica, si realmente existe la voluntad política de aprovechar el nuevo momento tecnológico.

Interludio darwinista  20/02/2005


Por E. MARTÍNEZ

La era darwinista ha terminado porque el homo sapiens ha triunfado sobre las demás especies. Estamos en un interludio caracterizado por la evolución cultural, que ha sustituido a la evolución biológica como la fuerza impulsora del cambio. Así lo explica el profesor de Princeton, Freeman Dyson, en un interesante artículo publicado en Technology Review. Añade que la evolución cultural no es darwinista y que avanza mucho más deprisa que la biológica: la globalización, entendida como interdependencia cultural, es el nuevo estadio de la evolución. Y aunque Dyson dibuja un panorama idílico de lo que la biotecnología traerá de bueno para la especie humana y la biodiversidad en esta era post-darwinista, la noticia de que genetistas de Stanford han recibido autorización para implantar células humanas en cerebros de ratones ha reavivado la preocupación social, aunque sea todavía una quimera el temido ratón humanoide.

Corazón partido  13/02/2005


Por E. MARTÍNEZ

Tener el corazón partido o morir de amor no son sólo imágenes poéticas, sino también una realidad fisiológica, según un estudio que publica New England Journal of Medecine. La investigación se realizó entre 1999 y 2003 con 19 personas hospitalizadas tras vivir episodios emocionales intensos como la muerte de un familiar, un accidente, una biopsia o un aniversario. Todas sufrían dolor en el pecho y debilitamiento general. El estudio puso de manifiesto la influencia de los episodios emocionales sobre el corazón de personas sin antecedentes coronarios, así como su recuperación en pocos días sin dejar lesiones físicas. La mayoría de las personas afectadas por el síndrome del corazón partido son mujeres. Aunque no se sabe cómo el estrés emocional desencadena estos procesos, la realidad es que provoca una extraordinaria secreción de las hormonas relacionadas con el corazón, afectando así al normal funcionamiento del músculo cardiaco. El estudio confirma la creciente influencia de las emociones sobre los estados de salud.

Neurobiología de los valores  06/02/2005


Por E. MARTÍNEZ

La Neurobiología de los valores humanos ha sido el tema de un coloquio internacional celebrado en París. Una de las conclusiones del encuentro, según Le Figaro, es la constatación de que las neurociencias han invadido un dominio de la reflexión humana tradicionalmente reservado a la filosofía, la historia y la sociología. La explicación es simple: ya es posible cartografiar las áreas cerebrales implicadas en los procesos neurológicos que generan el juicio estético, la compasión, la vergüenza o el razonamiento matemático. Le Monde añade otro dato: valores hasta ahora considerados exclusivamente humanos, como la empatía, la igualdad o la reciprocidad, son compartidos por antropoides y monos, lo que aumenta las posibilidades de explorar la química cerebral de estos procesos. Los esfuerzos por profundizar en las bases biológicas de la conciencia avanzan en paralelo. Muchos temen esta evolución por considerarla reduccionista, pero cada día se impone con más claridad la evidencia de que la personalidad humana en todas sus dimensiones tiene una base biológica.

Genoma Informático  30/01/2005


Por E. MARTÍNEZ

Un grupo de científicos británicos ha identificado los desafíos a los que la investigación informática debería hacer frente en los próximos años. Comparan su esfuerzo con el proyecto Genoma Humano, que orientó las investigaciones para componer el árbol genético de la humanidad en los años noventa. La propuesta británica habla de siete retos que tienen que ver con la física cuántica, los sistemas inteligentes y la emulación de la vida en sistemas mecánicos. La idea es interesante, aunque como destaca Infoworld, un poco vaga cuando se profundiza en ella. Sin embargo, no deja de constituir una referencia acerca de por dónde se orientará, en los próximos años, la investigación informática avanzada. Algo así como el Proyecto Genoma Informático.

Longevos y asexuados  23/01/2005


Por E. MARTÍNEZ.

Un estudio publicado en el Journal of Sex Research ha determinado que uno de cada cien adultos es asexual, es decir, que no muestra deseo físico por ninguna persona. El estudio señala que la asexualidad no es por lo tanto exclusiva de las amebas, añadiendo nuevos elementos a otro estudio anterior que ya había establecido también que la sexualidad no es esencial a la evolución. Según New Scientist, este uno por ciento de personas puede convertirse en tendencia dentro de unos años. Si se confirma este aumento en el número de personas asexuales, habría que pensar que la especie está cambiando y que, posiblemente, esta evolución tenga alguna relación con las expectativas de longevidad que nos promete la ciencia: si vamos a vivir mucho más, la especie necesita reproducirse con menos intensidad.

El fútbol en 2050  16/01/2005


El mundial de fútbol de 2050 será jugado por robots, según un consorcio japonés de robótica. Sus esperanzas se basan en un nuevo prototipo de robot, que es capaz de imitar a los humanos que juegan al fútbol: puede seguir la pelota, sortear a un contrincante y chutar a gol, si bien no puede todavía competir con un jugador humano. Tal como explica al respecto The Scotsman, ya se ha celebrado un campeonato internacional de fútbol robotizado en Lisboa en el que participaron 346 equipos de 37 países. Habrá una segunda competición internacional el próximo mes de julio en Osaka. La ilusión de la industria robótica japonesa es grande, pero los desafíos tecnológicos pendientes de solución son todavía mayores. Sin contar con el sentimiento popular, que difícilmente se identificará con un robot al igual que con Sidane, Roberto Carlos o cualquier otra figura deportiva del momento.

1 ... « 209 210 211 212 213