Tendencias 21

   




Breves21

Expertos reclaman la regulación del derecho de la ciudadanía a acceder a la información  10/09/2011

El Ministro de Justicia clausuró el encuentro. Foto: Fundación Isla de San Simón

Ayer se celebró en San Simón, Isla del Pensamiento, la clausura del II Foro Internacional de Comunicación Social organizado por la Fundación Illa de San Simón y el Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia.

Durante este encuentro, bajo el epígrafe La Función Social de Informar: límites y garantías, se han analizado aspectos de la profesión, como la propuesta de Ley de Garantías de la Información, la Ley de Transparencia Informativa y aspectos colaterales como la regulación de la publicidad institucional, los bloques electorales o las llamadas “declaraciones institucionales”.

En las sesiones han participado destacados profesionales como Damián Loretti, José Sanclemente, Francisco Campos, Ramón Lobo, Rosa María Artal, Ignacio Bel o Antón Losada, así como al juez José Antonio Vázquez Taín o el ministro Francisco Caamaño.

Última jornada

En la última jornada del foro, intervino la delegada de la Xunta en Galicia en Vigo, Lucía Molares. La conferencia de clausura corrió a cargo del ministro de Justicia, Francisco Caamaño.
El encuentro estuvo estructurado en cinco paneles temáticos. Los últimos han versado sobre la Ley de Transparencia Informativa y sobre los colegios profesionales. En el primero se debatió sobre la necesidad de regular el derecho de la ciudadanía a acceder a la información de los poderes públicos como requisito indispensable para una sociedad libre y bien informada. En esta sesión participaron los profesores Antón Losada, Santiago Roura y José Luis del Hierro, junto con el juez Antonio Vázquez Taín, que concluyeron que la citada ley viene a cubrir un terreno bastante pantanoso, porque hay derechos como el del honor, la intimidad o la imagen que están en juego y que en ocasiones se contraponen al derecho a la información que se recoge en la Constitución. En cualquier caso, sostienen que esta regulación debería incluir los límites, planteándose incluso si los propios ciudadanos están preparados para una dosis tan alta de realidad, como la que supuso por ejemplo el caso Wikileaks.

A continuación se celebró una mesa redonda sobre los colegios profesionales, en la que participaron representantes de diversas entidades colegiales españolas, para analizar el papel de estos organismos como mediadores entre los periodistas y las administraciones, buscando la defensa de estos profesionales. Este debate precedió a la presentación del informe sobre la gestión de los medios en gallego, coordinada por los periodistas Manuel Barreiro y Marcos Pérez Pena, que realizaron un repaso a la evolución de las cabeceras impresas y digitales publicadas en esta lengua.

Concentración de medios

En el encuentro se analizaron, asimismo, aspectos como la concentración de medios y el acceso a la información, contando como ponentes con Damián Loreti, profesor de la Universidad de Buenos Aires y experto en Derecho de la Información; José Sanclemente, ex consejero delegado del Grupo Z; Francisco Campos, profesor de la Universidad de Santiago y ex director xeral de CRTVG, y Valentín Alejandro Martínez, profesor de la Universidad de A Coruña y ex director de El Ideal Gallego.

En esta sesión se debatió sobre cómo afecta el actual contexto económico y la consiguiente concentración y fusión de empresas informativas a la profesión periodística, tanto en lo tocante a la situación laboral de los profesionales como al respeto a la pluralidad informativa y el derecho a la información.

La conclusión principal de los expertos es que el difícil momento económico que atraviesa España, un país caracterizado por el gran número de cabeceras y pequeños grupos de comunicación, está provocando la fusión e incluso la desaparición de medios, lo que provoca un importante impacto en la pérdida de empleos y de pluralismo e independencia, que es muy difícil mantener en tiempos de crisis.

El siguiente panel temático de la jornada estuvo centrado en la deriva del periodismo, analizando cómo afectan a la profesión las nuevas herramientas y soportes para comunicar, como las redes sociales, que han irrumpido con una fuerza indiscutible en el panorama informativo, lo cual se demuestra con iniciativas como #sinpreguntasnohaycobertura o #15m.

Los periodistas Ramón Lobo, Rosa María Artal, José Antonio Gaciño, Iago Martínez y Xosé Manuel Pereiro, decano del Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia, reflexionaron sobre estas cuestiones, con conclusiones que apuntan a la necesidad de definir lo que es periodismo y lo que no, en esta época de saturación informativa. Consideran que a los llamados soportes convencionales no les queda más remedio que adaptarse a las nuevas tecnologías y renovarse, sin olvidar que la inmediatez y la rapidez de los nuevos medios no son pretexto para eludir el periodismo contrastado y de investigación.

En su primera jornada, el Foro de Comunicación Social reclamó la homologación de los derechos de todos los informadores, tal como informamos en un anterior artículo.

Más información
Redacción

La interpretación de las expresiones faciales es diferente en cada cultura  09/09/2011

Ilustración que muestra las diferencias de percepción de seis expresiones faciales de emociones básicas, entre individuos caucásicos (WC) y asiáticos (EA). Fuente: Universidad de Glasgow.

Se cree que las expresiones faciales constituyen un lenguaje universal de las emociones, pero un estudio reciente realizado por científicos de la Universidad de Glasgow revela que las personas de diversas culturas perciben de manera distinta dichas expresiones.

La investigación ha demostrado, por ejemplo, que los asiáticos del este y los caucásicos occidentales perciben de manera diferente una cara de enfado o una expresión de felicidad.

En el estudio se usaron técnicas de procesamiento estadístico de imágenes para analizar cómo construían los diversos participantes, 15 chinos y 15 individuos caucásicos residentes en Glasgow, sus propias representaciones mentales (imágenes que cada uno ve en su mente al mirar a alguien) sobre determinadas expresiones faciales.

Además, a los voluntarios se les mostraron rostros con diversas expresiones, y se les pidió que los relacionaran con emociones.

De esta manera, se constató que los participantes chinos se fijaban más en los ojos para interpretar las emociones reflejadas por las caras, mientras que los caucásicos se fijaban más en las bocas y en las cejas.

Según los científicos, todas estas diferencias pueden producir malas interpretaciones de las señales emocionales, en las comunicaciones interculturales. Conocerlas resulta importante por tanto para facilitar las relaciones entre individuos de culturas distintas.

Más información

El voluntariado puede aumentar la esperanza de vida  09/09/2011

Fuente: Wikimedia Commons.

El voluntariado podría prolongar la vida, sugiere una nueva investigación de la American Psychological Association.

El estudio ha demostrado, sin embargo, que el aumento de la esperanza de vida de los voluntarios depende de los motivos que éstos tengan.

Así, constató que las personas que ayudan a otras por el deseo de establecer y mantener conexiones sociales viven más que la gente que no ejerce el voluntariado.

Por el contrario, los individuos que afirmaron que ejercían el voluntariado buscando una satisfacción personal presentaron la misma tasa de mortalidad que los individuos que no ejercían voluntariado alguno.

Según los autores de la investigación, estos resultados podrían significar que del tipo de motivación depende la reducción o no del estrés que genera el voluntariado, por factores como la ausencia de pago o de tiempo libre.

Para alcanzar sus conclusiones, los investigadores examinaron datos del Wisconsin Longitudinal Study, acerca de la vida de 10.317 personas desde 1957 hasta el presente.

Asimismo, en 2004 realizaron encuestas sobre el voluntariado que estas personas habían ejercido en los últimos 10 años, así como sobre sus motivaciones para ejercerlo. Años después, los autores del estudio determinaron cuántos de los encuestados seguían vivos.

Más información

Las células madre podrían salvar a especies en peligro de extinción  08/09/2011

Dril. Fuente: Wikimedia Commons.

En 1972, un grupo de conservacionistas con visión de futuro de San Diego (Estados Unidos) empezó a congelar muestras de piel de especies en peligro de extinción. Lo hicieron con la esperanza de que, en algún momento, la ciencia encontrase una manera de usar las células para ayudar a revivir a estas poblaciones tan frágiles.

Ahora, investigadores del Instituto de Investigación Scripps han dado un paso adelante para hacer realidad aquella esperanza, con la creación de células madre a partir de células de piel congeladas de dos de dichas especies: el dril de pelo plateado (un primate parecido al mandril) y el rinoceronte blanco del norte.

A corto plazo, los investigadores pretenden crear un zoo helado de células madre, para que los científicos puedan estudiar los genomas de las especies y quizá crear terapias con células madre para los animales.

A largo plazo los investigadores esperan poder usar estas células para crear esperma y óvulos, que se incorporarían a programas de cría con la finalidad de aumentar la diversidad genética de poblaciones extremadamente reducidas, como el rinoceronte blanco.

Para crear las células madre los científicos utilizaron una técnica desarrollada en 2007, denominada reprogramación de células madre pluripotentes inducidas (iPS).

Más información

El ejercicio físico en horario laboral aumenta la productividad de los trabajadores  08/09/2011

Fuente: Everystockphoto.

Hacer ejercicio físico en horario laboral puede aumentar la productividad de los trabajadores, revela un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Estocolmo y del Instituto Karolinska de Suecia.

La investigación demostró que el tiempo dedicado por los empleados a actividades físicas puede resultar provechoso para las empresas, además de para la salud de los empleados.

En el estudio fueron analizados dos centros de odontología. A una parte de los trabajadores de estos centros se le pidió que dedicaran 2,5 horas semanales a la actividad física, repartidas en dos sesiones.

A otro grupo de personas se le pidió que redujeran su horario laboral ese mismo tiempo, pero sin hacer ejercicio físico. Un tercer grupo mantuvo su horario laboral normal, de 40 horas semanales.

Los resultados demostraron que los tres grupos mantuvieron e incluso aumentaron sus niveles de producción, en este caso, el número de pacientes tratados, durante el tiempo que duró el estudio y en comparación con datos anteriores.

Pero aquellos trabajadores que habían hecho ejercicio informaron que habían trabajado más, que habían tenido una mayor capacidad de trabajo y que se habían puesto enfermos menos veces de lo normal.

El incremento de la productividad constatado en esta investigación tendría su origen, por un lado, en que a la gente que hace ejercicio le cunde más el tiempo, simplemente porque tiene más energía. Por otro lado, la productividad aumenta porque el ejercicio físico mejora la salud y por tanto, reduce el absentismo, explican los investigadores.

Más información

El Foro de Comunicación Social reclama la homologación de los derechos de todos los informadores  07/09/2011

Damián Loreti, en su intervención. Fuente: Fundación Isla de San Simón.

El director de la Fundación Illa de San Simón, Francisco Javier Alonso, junto con el decano del Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia, Xosé Manuel Pereiro, inauguró esta tarde (miércoles) en la Isla del Pensamiento el II Foro Internacional de Comunicación Social, bajo el epígrafe “La Función Social de Informar: límites y garantías”. Este es el tema central del encuentro, que reúne a destacados profesionales como Damián Loretti, José Sanclemente, Francisco Campos, Ramón Lobo, Rosa María Artal, Fermín Bouza, Ignacio Bel, Antón Losada o Enric González, así como al juez José Antonio Vázquez Taín o el ministro Francisco Caamaño.

El objetivo del encuentro es darle continuidad al primer foro celebrado el pasado año en el mismo escenario, ahondando en esta ocasión en el papel social de la información y tratando aspectos como la propuesta de Ley de Garantías de la Información, la Ley de Transparencia Informativa y aspectos colaterales como la regulación de la publicidad institucional, los bloques electorales o las llamadas “declaraciones institucionales”.

Tras el acto inaugural, en el que Francisco Javier Alonso y Xosé Manuel Pereiro dieron la bienvenida a los participantes, el encargado de pronunciar la conferencia inaugural fue Damián Loreti, profesor de la Universidad de Buenos Aires y uno de los grandes expertos de América Latina en Derecho de la Información.

Asimetrías

En su ponencia Damián Loreti realizó una comparativa sobre los distintos sistemas internacionales de derechos humanos y el modo en que recogen las garantías de derechos vinculados a los profesionales de la información. En este sentido, el experto recordó que existen muchas asimetrías regulatorias que sería necesario reparar. Entre ellas citó los límites de la libertad de expresión, la cláusula de conciencia o la propiedad intelectual de los periodistas.

Para Damián Loreti, sería necesario homologar todos los derechos y garantías “a la alta”, es decir, recogiendo lo mejor de cada sistema y unificando los derechos y garantías de libertad de expresión para todos los informadores del mundo, una tarea en la que tiene un destacado papel la Federación Internacional de Periodistas, que debe tratar de impulsar convenios globales para todos los estados.

Primer panel

La sesión continuó con el primer panel, titulado “Prensa y Ciudadanía”, en el que participaron Dardo Gómez, presidente de la Federación Española de Sindicatos de Periodistas; Paco Audije, del comité ejecutivo de la Federación Internacional de Periodistas; José Luis del Hierro e Ignacio Bel, ambos profesores de la Universidad Complutense de Madrid. Este panel se centró en el debate sobre la posibilidad de autorregulación de la profesión y la necesidad de una ley de garantías de la información.

Con respecto a la jornada del jueves, se iniciará con el segundo panel, que versará sobre la concentración de medios y el acceso a la información, contando como ponentes con Damián Loreti y con José Sanclemente, ex consejero delegado del Grupo Z; Francisco Campos, profesor de la Universidad de Santiago y ex director xeral de CRTVG, y Valentín Alejandro Martínez, profesor de la Universidad de A Coruña y ex director de El Ideal Gallego. A continuación diversos expertos conversarán sobre la deriva del periodismo o la Ley de Transparencia Informativa. Las jornadas continuarán el viernes, 9 de septiembre, y serán clausuradas por el ministro de Justicia, Francisco Caamaño.

En directo

Además de contar con los ponentes presenciales, las mesas de debate se completan con la participación tanto de profesionales de los medios de comunicación como de representantes de diversas organizaciones profesionales y expertos de varias universidades españolas y latinoamericanas. El encuentro está siendo retransmitido por streaming a través del canal San Simón TV. También se está realizando un completo seguimiento en Twitter, desde las cuentas @illasansimon y @xornalistas, a través de la etiqueta #xornalistas.


Más información
Redacción

Estudio revela que existen prejuicios contra las ideas creativas  07/09/2011

Invenciones de Leonardo da Vinci. Fuente: Wikimedia Commons.

La mayoría de la gente percibe la creatividad como un valor, hasta que se topa con una idea creativa.

Esto se debe a que la creatividad no sólo revela nuevas perspectivas, sino que también propicia un sentimiento de incertidumbre, señalan los resultados de un estudio realizado al respecto por científicos de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos.

Los autores de la investigación afirman que el prejuicio contra la creatividad promueve el rechazo hacia las ideas creativas, incluso cuando la creatividad se contempla como un objetivo.

Los investigadores añaden que sus descubrimientos entrañan una profunda ironía y revelan la existencia de una incapacidad de aceptación de la creatividad que llevaría al rechazo de ideas originales o a reprimir avances científicos, a pesar de que la intención inicial sea justamente la contraria.

Más información

Fallece el periodista José Luis Jurado Centurión  07/09/2011

Fallece el periodista José Luis Jurado Centurión

En el día de ayer falleció en Madrid, tras una larga enfermedad, nuestro amigo y colega José Luis Jurado-Centurión, gran profesional del periodismo, amante de la vida y del trabajo bien hecho.

Centurión, tal como era conocido José Luis en los ambientes periodísticos, había nacido en Cádiz en 1952. Licenciado en Ciencias de la Información, era periodista científico-tecnológico, habiendo trabajado, entre otras muchas publicaciones, en ABC, Ya, Diario 16, Cinco Días, Gaceta de los Negocios y la revista Muy Interesante.

Dedicó parte de su vida a recorrer África. Su visión del continente negro como periodista se ampliaba con su labor como fotógrafo y documentalista y como biólogo de campo y submarinista, lo que le llevó a conocer en profundidad los mejores parques nacionales africanos y zonas de buceo, desde Sudáfrica, a Namibia, el Congo, Senegal, Burkina Fasso oMali, hasta Botswana, Zimbawe, Zambia, Mozambique, Madagascar, Tanzania, Kenya, Uganda o Etiopía.

Centurión es autor de varios libros: Crónica Gráfica de la Guinea Española (Sial Ediciones, 2010), Diccionario de Nuevas Tecnologías (Acento Editorial, 1998), Diccionario de Ecología (Acento Editorial, 1996). En los últimos tiempos preparaba un libro sobre las relaciones de África y el sur de Europa durante la Alta Edad Media.

Desde estas columnas trasladamos a sus familiares y amigos nuestras más sinceras condolencias por esta terrible pérdida.
Redacción

Nuevo mapa refleja la codificación de los sabores dentro del cerebro  06/09/2011

Charles S. Zuker, autor del estudio. Fuente: Instituto Médico Howard Hughes.

Cada sabor, desde el dulce al salado, es registrado por un conjunto único de neuronas en el cerebro, revela una investigación reciente realizada con ratones por científicos del NIH y del Instituto Médico Howard Hughes de Estados Unidos.

El estudio ha demostrado, además, que cada conjunto de neuronas que responde a sabores específicos se organiza separadamente de los demás, en el marco de lo que los científicos han bautizado como “mapa gustotópico”.

Este mapa es el primero que muestra cómo los sabores están representados dentro del cerebro de los mamíferos y que define cómo cuatros sabores básicos -el dulce, el amargo, el salado y el picante- son procesados por distintas áreas de la materia gris.

Para establecer la ubicación de las zonas cerebrales de procesamiento de cada sabor, los científicos utilizaron una nueva y potente técnica de microscopía de dos fotones, con la que pudieron determinar qué neuronas respondían cuando un animal era expuesto a las características de cada sabor.

Los investigadores pretenden ahora descubrir cómo el cerebro combina las señales de los sabores con otras señales sensoriales, como el olfato o el tacto.

Más información

Incluso las dosis más bajas de insecticida ponen en riesgo a las abejas  05/09/2011

Apis mellifera extrayendo néctar. Fuente: Wikimedia Commons.

El pasado mes de marzo, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) publicaba un informe en el que se alertaba de que la desaparición de las abejas es un problema que ya puede considerarse global.

Un tercio de todo lo que comemos depende la polinización que realizan las abejas, por eso, entre otras razones, resulta esencial descubrir las causas de esta alarmante desaparición que afecta ya a todo el planeta.

Algunos científicos ya habían señalado como posible causa de este problema a los pesticidas. Recientemente, científicos del Laboratoire Microorganismes: Génome et Environnement y del Laboratoire de Toxicologie Environnementale de Francia han descubierto más concretamente que las abejas melíferas presentan un riesgo mayor de infectarse con el parásito Nosema ceranae (N. ceranae) cuando se exponen a dosis incluso muy bajas de insecticidas.

Los investigadores evaluaron el efecto de las interacciones entre patógenos y toxinas en la salud de las abejas exponiendo a dosis bajas y sistemáticas de insecticidas a abejas recién nacidas, algunas de ellas sanas y otras infectadas por N. ceranae. Según indicaron, las abejas infectadas murieron tras exponerlas a los insecticidas.

El equipo indica que este efecto combinado en la mortalidad de las abejas melíferas se observó con exposiciones diarias a dosis extremadamente bajas de cada insecticida (cien veces menos que la LD50 (Lethal Dose 50, una dosis que causa un 50 % de mortalidad en una población). La sinergia no depende del tipo de insecticida utilizado, pues los dos ingredientes activos evaluados en el estudio, fipronil y tiacloprid, pertenecen a grupos distintos.

El presente estudio advierte, por tanto, de que las dosis de insecticidas consideradas no letales presentan un potencial tóxico letal para organismos infectados por parásitos, aumentando así en gran medida la vulnerabilidad de las abejas.

Más información

Nuevo avance en la comprensión del origen de la calvicie  05/09/2011

Fuente: Universidad de Yale.

Investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, han descubierto la fuente de señales moleculares que ponen en marcha los procesos del crecimiento del cabello, un hallazgo que algún día podría dar lugar a nuevos tratamientos contra la calvicie.

Concretamente, los científicos identificaron células madres en el interior de una capa adiposa de la piel, y demostraron que las señales moleculares procedentes de estas células eran necesarias para estimular el crecimiento del pelo, al menos en ratones.

Si se pudieran introducir estas células adiposas en la piel para “despertar” a las células madre durmientes situadas en la base de los folículos capilares, podríamos ser capaces de hacer que el pelo creciese de nuevo, aseguran los investigadores. Los hombres con calvicie tienen aún células madre en las raíces de sus folículos, pero éstas han perdido la capacidad para impulsar la regeneración capilar.

Los científicos de Yale intentan ahora identificar señales moleculares procedentes de otras células madre que puedan jugar un papel en la regulación del crecimiento del cabello, y también pretenden establecer si en los humanos se da un proceso de crecimiento capilar similar al constatado en ratones.

Más información

La función social de la información, a debate en la Isla del Pensamiento  04/09/2011


San Simón, la Isla del Pensamiento, acogerá entre los días 7 y 9 de septiembre de 2011 la segunda edición del Foro Internacional de Comunicación Social, organizado por el Colegio Profesional de Periodistas de Galicia y la Fundación Illa de San Simón.

“La Función Social de Informar: límites y garantías”, será el tema central del encuentro, que reunirá a destacados profesionales como Damián Loretti, José Sanclemente, Francisco Campos, Ramón Lobo, Rosa María Artal, Fermín Bouza, Ignacio Bel, Antón Losada o Enric González, así como al juez José Antonio Vázquez Taín o el ministro Francisco Caamaño. En este mismo marco se presentará el informe sobre la situación laboral de los periodistas gallegos, realizado por el Colegio de Periodistas y coordinado por el profesor de la Universidad de Santiago de Compostela Miguel Túñez.

A lo largo de las jornadas desarrollarán cinco paneles enmarcados en los siguientes epígrafes:

Prensa y Ciudadanía: ¿Autorregulación o Ley de Garantías?
Concentración de Medios y acceso a la Información
La deriva del Periodismo. De #sin preguntas no hay cobertura al #15M
Administraciones e Información. La Ley de Transparencia Informativa
Los Colegios Profesionales


Streaming

Estas mesas de debate se completarán con la participación tanto de profesionales de los medios de comunicación como de representantes de diversas organizaciones profesionales y expertos de varias universidades españolas y latinoamericanas. El encuentro será retransmitido por streaming a través del canal San Simón TV, al que se puede acceder a través de San SimonTV de la Fundación Illa de San Simón. También se realizará un completo seguimiento en Twitter, desde las cuentas @illasansimon y @xornalistas, a través de la etiqueta #xornalistas.

Este encuentro, al igual que la primera edición, se enmarca en el convenio firmado en julio de 2010 por el decano del Colegio Profesional de Periodistas de Galicia, Xosé Manuel Pereiro, y el director-gerente de la Fundación Illa de San Simón, Francisco Javier Alonso, para el desarrollo de acciones conjuntas en el marco del concepto Isla del Pensamiento.

Un concepto que aglutina el proyecto integral para el archipiélago en una nueva etapa en la que estamos aprovechando la vocación marítima, la carga histórica, el valor patrimonial y la riqueza paisajística de la Isla de San Simón para edificar un laboratorio de ideas con proyección globalizadora, vocación interdisciplinar y una nueva identidad en la que el pensamiento creativo, mágico, artístico y crítico ilumina todas las actividades y acciones que se están llevando a cabo en esta isla.

En este marco se celebró el I Foro Internacional sobre Comunicación Social que tuvo lugar, bajo el lema Presente y Futuro de la figura profesional del Periodista, en diciembre de 2010, y que quedó sintetizado en la Declaración de San Simón, un documento en el que se recogen las principales consideraciones finales a respeto de los diferentes temas que centraron los debates y los paneles desarrollados a lo largo de las sesiones de trabajo.

Descárgate el Dossier del II Foro Internacional de Comunicación Social
Redacción

Las mujeres que dan el pecho son más propicias a proteger agresivamente a sus niños y a sí mismas  02/09/2011

Fuente: UCLA.

Las mujeres que dan el pecho a sus bebés son más propicias a proteger agresivamente a sus niños y a sí mismas que las mujeres que alimentan a sus hijos con biberón o que las mujeres sin hijos que deben auto protegerse, sugiere un estudio realizado por científicos de la Universidad de California en Los Ángeles.

Además, cuando las mujeres que amamantan se comportan agresivamente registran una presión sanguínea más baja que otras mujeres, lo que sugiere que amamantar puede reducir la respuesta de estrés típica del cuerpo ante las amenazas y proporcionar a las mujeres un coraje extra para defenderse a sí mismas o para proteger a sus bebés, explican los investigadores.

Según ellos, ya se sabía que amamantar a los bebés suponía importantes beneficios para éstos, pero parece que también tendría un beneficio poco conocido para las madres. La actitud “agresiva” de defensa de las madres es una reacción conocida como “defensa maternal”, que es característica de los mamíferos.

Para establecer que las mujeres, como las hembras de otras especies de mamíferos, también presentan esta actitud defensiva, los investigadores reunieron a tres grupos de mujeres: uno de ellos, de madres que estaban amamantando a sus bebés, otro de madres que los alimentaban con biberón, y otro de mujeres que no eran madres.

Todas las mujeres compitieron en una serie de tareas computerizadas, contra un asistente de investigación que se presentó como un participante en el estudio, de trato muy desagradable. Los bebés de las mujeres fueron cuidados en una habitación adyacente durante la prueba.

Tras ganar en cada parte de la competición, a las ganadoras se les permitía presionar un botón que desplegaba un largo y fuerte “estallido de sonido” destinado al perdedor. La presión del botón fue concebida en la prueba como muestra de agresividad. Los investigadores descubrieron que las mujeres que estaban amamantando a sus bebés pulsaron este botón dos veces más fuerte y el doble de tiempo que el resto de las mujeres.

Los científicos también midieron los niveles de estrés de las participantes a través de su presión sanguínea durante el experimento, lo que les permitió constatar que la tensión sanguínea de las madres que amamantaban fue 10 puntos menor que la de las madres que daban biberón a sus bebés, y 12 puntos menor que las mujeres que no eran madres.

Más información

El cambio climático aumentará los problemas de asma en niños, advierte un estudio  02/09/2011

Perry E. Sheffield, directora de la investigación. Fuente: Escuela de Medicina Monte Sinaí.

Una investigación realizada por especialistas de la Escuela de Medicina Monte Sinaí de Manhattan, en Nueva York, ha revelado que el cambio climático podría propiciar la aparición de más problemas de asma en niños en la próxima década.

Los datos obtenidos en el estudio han sugerido, más concretamente, que los niveles cambiantes de ozono en la atmósfera, característicos del cambio climático, podrían producir un incremento del 7,3% en la asistencia a urgencias de niños de entre cero y 17 años, por problemas relacionados con el asma.

En la investigación los científicos aplicaron modelos regionales y atmosféricos para realizar sus cálculos.

Asimismo, relacionaron el clima regional y la información sobre la calidad del aire en el estado de Nueva York con los registros existentes de salud pediátrica y de visitas a salas de urgencias de 14 zonas del área metropolitana de la ciudad de Nueva York, y realizaron una proyección de la afectación de los niños por asma en el futuro, en función de posibles cambios en los niveles de ozono.

Los resultados, que han ayudado a comprender mejor el efecto general del cambio climático en los niños con asma, señalan la necesidad de tomar medidas efectivas para reducir la contaminación por carbono, para frenar el cambio climático, afirman los investigadores.

Más información

El lenguaje refleja el optimismo humano, sugiere un estudio  01/09/2011


Un ingente estudio del idioma inglés, que ha incluido el análisis del servicio Google Books, de la red social Twitter, de canciones populares y del periódico The New York Times, ha revelado que en este idioma las palabras con connotaciones positivas superan en número a las palabras con connotaciones negativas.

Los hallazgos son preliminares, pero ya ofrecen una perspectiva de los orígenes y la naturaleza fundamental del inglés, y quizá del lenguaje en general, afirman los autores de la investigación, especialistas de la Universidad de Cornell y de la Universidad de Vermont, ambas en Estados Unidos.

Según los expertos, anteriores análisis realizados a escala relativamente pequeña ya habían constatado que frecuentemente las palabras usadas tienden a tener más connotaciones emocionales positivas que negativas. Según una hipótesis conocida como hipótesis Pollyanna, esto se debería a que los conceptos optimistas y agradables se expanden más fácilmente que los conceptos negativos o pesimistas.

En la presente investigación, los científicos quisieron profundizar en esta cuestión. Para ello, analizaron cuatro bases de datos textuales enormes: 361 mil millones de palabras de más de tres millones de libros, nueve mil millones de palabras de 821 millones de mensajes de Twitter, mil millones de palabras de casi dos millones de artículos del New York Times y 58,6 millones de palabras de las letras de 295.000 canciones populares.

De estos textos extrajeron una lista de más de 10.000 palabras, las más usadas en todos ellos. Posteriormente, usaron el sistema Amazon’s Mechanical Turk para obtener 50 evaluaciones de cada una de las palabras.

De esta forma, se constató que las palabras con connotaciones positivas superaban en número a las que tenían connotaciones negativas, es decir, que eran usadas más frecuentemente en general. Según los investigadores, estos resultados sugieren que la predisposición al optimismo en el ser humano podría ser universal.

Más información

Científicos del MIT desarrollan un medicamento que podría curar toda clase de virus  01/09/2011


A mediados del pasado mes de agosto, el MIT anunció que uno de sus equipos de investigadores había conseguido desarrollar una tecnología que, algún día, curará toda clase de virus, desde los de la gripe hasta el Ébola.

En concreto, estos científicos han creado un medicamento capaz de identificar (a través del ácido ribonucleico o ARN celular) aquellas células que hayan sido infectadas por cualquier tipo de virus, y acabar con ellas para, de esta forma, erradicar también las infecciones.

Los investigadores han probado ya el medicamento en cultivos de células humanas y de animales, infectadas por un total de 15 virus (el rinovirus que causa los resfriados, el H1N1 de la gripe, el virus de estómago e incluso el virus de la polio, de la fiebre de dengue y otros tipos de virus que ocasionan fiebres hemorrágicas). Los resultados obtenidos demostraron la eficacia del medicamento en todos los casos.

Bautizado como DRACO, en pruebas realizadas con ratones afectados por el virus de la gripe H1N1, este tratamiento demostró asimismo que no resulta tóxico. En el momento actual, los científicos están probando DRACO con otros virus, también en ratones. Más adelante, los investigadores esperan realizar pruebas con otros animales y, también, pruebas clínicas con humanos.

Más información

Los perros pueden detectar el cáncer de pulmón  26/08/2011


Investigadores alemanes han comprobado una teoría de 1989, según la cual los perros tendrían la capacidad de detectar la presencia de cáncer de pulmón en las personas gracias al olfato. Los resultados de su investigación se han publicado en la revista European Respiratory Journal.

El estudio se basó en el uso de cuatro perros y 220 personas, de las que 110 estaban sanas. Sesenta de ellas sufrían cáncer de pulmón y 50 tenían una obstrucción grave de los pulmones. Todos los voluntarios debieron soplar en un tubo capaz de conservar sus respectivos alientos.

Los perros debieron posteriormente oler los tubos de los voluntarios y sentarse delante de los que correspondían a los que padecían cáncer de pulmón. El resultado fue concluyente: de los 400 tubos correspondientes a individuos sanos, los perros detectaron 372, lo que supone un acierto del 93%. En relación con los 100 tubos correspondientes a personas enfermas, identificaron 71, lo que supone un 71% de acierto.

Según los investigadores, ahora queda por descubrir la molécula que genera el olor específico de los enfermos de pulmón. Para esta segunda fase del estudio, los perros serán sustituidos por narices electrónicas, capaces de identificar este olor característico.

No es la primera vez que se utilizan perros para diagnósticos médicos. Desde 2003, investigadores británicos y franceses han comprobado que estos animales pueden detectar la presencia de tumores de próstata.

Más información
Redacción

Sólo el 10% de los jóvenes españoles son católicos practicantes  24/08/2011


El número de jóvenes católicos practicantes se ha estabilizado en España en torno al 10% y el de no practicantes en el 45%, según el informe “Serie histórica de índices de práctica religiosa de la juventud en España”, que recaba información sobre la práctica religiosa de los jóvenes desde 1967 hasta 2010.

El informe destaca que, a pesar de que el conjunto de jóvenes que se declaran católicos –practicantes o no– es del 55%, en el primer “Sondeo sobre valores (2008)” del Injuve, siete de cada diez jóvenes encuestados afirmó que la religión tenía “poca o ninguna importancia” en sus vidas.

En 1967, un 94% de la población de entre 15 y 29 años manifestaba ser católica y la mayoría era practicante (77%). Ocho años después, poco antes de la muerte del dictador Francisco Franco, los que se declaraban católicos descendieron hasta un 79% y un 20% se declaró no creyente o indiferente, “porcentaje silencioso (o silenciado) en las pocas encuestas que se hacían por entonces”, explica el trabajo. Asimismo, el porcentaje de católicos practicantes cayó 45 puntos –del 77% al 32%– desde 1967 hasta 1975.

Desde 1975 hasta septiembre del 2002, el número total de jóvenes católicos se redujo de forma poco perceptible. En diciembre de ese último año, se produjo un cambio de tendencia que dura unos seis años y que se caracteriza, sobre todo, por la reducción precipitada de los católicos practicantes a favor de los no practicantes. El porcentaje total de católicos cae otros diez puntos.
A partir de marzo 2008 y hasta ahora, el total de jóvenes católicos se sitúa por debajo del 60%, con tendencia decreciente (aunque persisten las oscilaciones).

Más información
Redacción

El futuro tecnológico, a debate en la Isla del Pensamiento  24/08/2011


San Simón, la Isla del Pensamiento, acogerá entre los días 26 y 28 de agosto el encuentro Testimonios del Futuro, que reúne en este archipiélago de la ría de Vigo a un grupo formado por algunos de los divulgadores científicos más relevantes del panorama español.

Este foro, organizado por la Fundación Illa de San Simón y por la Axencia Galega de Industrias Culturais, Agadic, está coordinado por Ramón Núñez Centella, director del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología.

El foro será un debate al más alto nivel sobre la percepción y la predicción del futuro tecnológico, ecológico, climático, demográfico, energético o genético. ¿Cómo puede afectar internet a las universidades, al trabajo, a la medicina?, ¿Somos conscientes o culpables, o responsables?, ¿Cómo se manifiesta el futuro? ¿Cómo sabemos si ha llegado?...

Son algunas de las preguntas a las que los científicos y periodistas especializados presentes en el encuentro tratarán de dar respuesta a lo largo de tres sesiones de trabajo en la que se plantearán diferentes propuestas para el debate, que abarcarán desde las herramientas para predecir el futuro hasta los cambios que se avecinan en la educación, la medicina, las leyes, la economía, las religiones, el futuro genético de la especie o el fin de la humanidad.

Estas cuestiones serán analizadas por destacados científicos e investigadores como José Manuel Sánchez Ron (físico y Catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid), Miguel Ángel Quintanilla (catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Salamanca), Cayetano López Martínez (catedrático de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid) o Javier Quesada Ibáñez (catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universitat de València). También acudirán divulgadores y periodistas especializados como Luis Ángel Fernández Hermana (director del Laboratorio de Redes Sociales de Innovación), Malen Ruiz de Elvira Zubizarreta (periodista científica), o Antonio Calvo Roy (presidente de la Asociación Española de Comunicación Científica).

Las jornadas se vinculan simbólicamente a la figura y al legado de Julio Verne, tomando el testigo a uno de los grandes visionarios de la historia en lo relativo a los avances tecnológicos que habría de alcanzar la humanidad. Verne es uno de los iconos de la Isla de San Simón, por la alusión en su obra Veinte mil leguas de viaje submarino a los galeones hundidos en la Ría de Vigo, en el entorno del archipiélago. De hecho, el acceso marítimo a la isla está presidido por una original escultura del escritor.

Más información
Redacción

Éxito del primer ensayo del sistema de alerta contra tsunamis en el Atlántico del Nordeste, el Mediterráneo y mares adyacentes  23/08/2011


La red de comunicaciones del sistema de alerta temprana contra tsunamis en el Atlántico del Nordeste, el Mediterráneo y los mares adyacentes (NEAMTWS) superó este mes de agosto con éxito su primera prueba, lo que supone un avance importante hacia la puesta en funcionamiento del sistema, creado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI) en 2005.

En el test participaron los oficiales de enlace de 31 países de la región, entre ellos España. A las 10h36 GMT del 10 de agosto recibieron un mensaje por correo electrónico, fax y por medio del Sistema Mundial de Telecomunicaciones (SMT) remitido desde el observatorio del Instituto de Investigación de Terremotos de Kandilli (KOERI, Turquía). Los resultados preliminares muestran que los mensajes llegaron correctamente a los pocos minutos de ser enviados.

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, expresó su satisfacción por el éxito de la prueba: “El pasado decenio nos ha mostrado el poder destructivo de los terremotos y de los tsunamis en varias ocasiones”, dijo. “La prueba de hoy representa un paso significativo en la mejoría de la seguridad para las vidas de las decenas de millones de personas que viven en las costas del Atlántico del Nordeste y el Mediterráneo y nos acerca al cumplimiento de la ambición de la UNESCO de establecer sistemas de alerta contra tsunamis a nivel mundial”, agregó Bokova.

“El objetivo de la prueba era asegurarse de que las comunicaciones entre los diferentes oficiales de enlace regionales y nacionales funciona de manera eficaz”, explicó Ocal Necmioglu, copresidente del grupo de trabajo de comunicaciones del NEAMTWS y principal científico del KOERI para esta prueba. “El ejercicio funcionó bien y en las próximas semanas haremos una evaluación completa del mismo”, agregó.

“La rapidez en la transmisión de mensajes de alerta y la reactividad de las autoridades nacionales son cruciales para la eficacia del sistema de alerta en su totalidad, en particular en el Mediterráneo, un mar en el que los tsunamis se desplazan en un plazo muy rápido”, dijo François Schindele, presidente del Grupo Intergubernamental de Coordinación del NEAMTWS.

El éxito de esta primera prueba prepara el terreno para la creación de centros regionales de alerta contra los tsunamis. Los dos primeros, el KOERI de Turquía y el Centro de Energía Atómica, en Francia, estarán operativos a lo largo de 2012, fecha en que se llevará a cabo un test más exhaustivo. Grecia, Italia y Portugal planean crear también sus propios centros en fechas posteriores.

Aunque históricamente son menos frecuentes que en el Océano Pacífico, en el Mediterráneo y en el Atlántico del Nordeste ya se han producido tsunamis como consecuencia de la actividad sísmica. En 1755, la ciudad de Lisboa fue destruida por un fuerte temblor de tierra que se produjo en la falla Azores-Gibraltar y desencadenó un tsunami. En 1908 un terremoto submarino con epicentro cerca de Messina acabó con las vidas de más de 100.000 personas en Sicilia y Calabria (Italia). Más recientemente, en 2003, se registró un tsunami de menor intensidad frente a las cosas de Argelia.

El sistema de alerta rápida contra los tsunamis en el Atlántico del Nordeste y el Mediterráneo es uno de los cuatro sistemas regionales del sistema mundial de alerta contra los tsunamis y de atenuación de sus efectos, coordinado por la COI. Existen sistemas similares en los océanos Pacífico e Índico así como en el Mar Caribe.

El Grupo Intergubernamental de Coordinación del Sistema de Alerta Rápida contra los Tsunamis y de atenuación de sus efectos en el Atlántico del Nordeste, el Mediterráneo y sus mares adyacentes (GIC/NEAMTWS) está constituido por 31 países: Alemania, Bélgica, Bulgaria, Cabo Verde, Chipre, Croacia, Dinamarca, Egipto, España, Eslovenia, Estonia, Federación de Rusia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Israel, Italia, Líbano, Malta, Mónaco, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumania, Suecia, Siria, Turquía, Ucrania.

Más información
Redacción

1 ... « 127 128 129 130 131 132 133 » ... 213