Tendencias 21

   




Breves21

El consumo de polifenoles retrasa la mortalidad en un 30%  10/10/2013

El Grupo de Investigación de Metabolómica Nutricional y de los Alimentos de la UB. Fuente: UB.

Un estudio científico asocia por primera vez el consumo elevado de polifenoles (compuestos de origen vegetal que se encuentran mayoritariamente en frutas, hortalizas, café, té, vino, fruta seca, legumbres y cereales) con el retraso en un 30% de la mortalidad en la población de más de 65 años.

Los polifenoles, de los cuales se han descrito más de 8.000 variedades diferentes, pueden tener efectos beneficiosos para la salud como agentes antioxidantes, antiinflamatorios y anticancerígenos, entre otros.

El trabajo, publicado en la revista Journal of Nutrition, es el primero que valora la ingesta total de los polifenoles dietéticos mediante un biomarcador nutricional —los polifenoles totales excretados en la orina— y no mediante un cuestionario sobre los hábitos alimentarios de la población estudiada. La investigación está firmada por científicos de la Universidad de Barcelona, y de otros centros de Cataluña, Italia y EE.UU.

Como conclusión principal, el estudio muestra que la mortalidad total se retrasó en un 30% en el grupo de participantes con ingestas más elevadas de polifenoles (>650 mg/dia) en comparación con el grupo con ingestas más bajas (<500 mg/d).

Raúl Zamora Ros, primer autor del artículo, señala que "estos resultados corroboran la evidencia científica actual que asocia dietas ricas en alimentos de origen vegetal con una mortalidad total menor y una incidencia también más baja de varias enfermedades crónicas".

Más información

UB

Descubren un parecido oculto entre la ballena azul y el ser humano  10/10/2013

Una ballena azul. Fuente: AlphaGalileo.

El sistema inmune de la ballena azul del Golfo de México es tan bueno como el de los humanos y otros mamíferos terrestres; la especie podría resistir una epidemia de bacterias u hongos. Así lo da a conocer el primer estudio de este tipo que se lleva a cabo a nivel mundial, realizado por investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México.

Los investigadores obtuvieron el ADN de los cetáceos de un pedazo de su tejido, mediante una máquina es secuenciado un gen específico, en este caso el DQA, con el que puede identificarse la inmunidad de la especie, y se amplifica con el fin de observar su variabilidad.

"Se analizó el tejido de 80 individuos, obtuvimos 33 secuencias, 10 muy diferentes y 23 comunes. Es decir, si dos individuos tienen diferente secuencia, eso hace que respondan de manera distinta a una enfermedad”, explica el doctor Jorge Ortega, titular de la investigación.

El estudio demostró que la población de ballena azul en el Golfo de México es muy sana en cuanto al gen DQA, es decir, saludable en cuestión de respuesta inmune. “Encontramos haplotipos –configuración genética del cromosoma- con cambios poco frecuentes, lo que muestra que la población es distinta y sana”.

Ademásm, el IPN ha estudiado a las especies de osos negros y murciélagos. Para el primero, estudió la metapoblación a fin de saber cómo migran, y los segundos para conocer cuántas especies hay en Centroamérica.

El oso negro es un mamífero que se localiza desde Alaska hasta el centro de México. El análisis de excrementos del norte del país demostró que existe una dinámica poblacional: ejemplares de la especie bajan de un cerro y suben a otro para buscar alimento.

Más información

Investigación y Desarrollo

Los usuarios de e-readers y tabletas son los mayores consumidores de libros  09/10/2013


Estos días se han publicado varios informes referentes a las características que definen al nuevo lector electrónico con respecto al tradicional, informa Media-Tics.

La encuesta realizada por USA Today y Bookish  en EE.UU. señala que el 40% de adultos y el 46% de jóvenes entre 18 y 39 años poseen una tableta o e-reader, el doble que hace tan sólo dos años.

Estos consumidores deciden realizar la compra de estos productos porque son personas que sitúan la lectura entre sus prioridades de ocio. Por lo tanto, no es extraño encontrar que los adultos que poseen un dispositivo móvil de lectura leen más libros que los que no lo tienen.

Así, el 35% de los usuarios confiesa que lee más desde que accede a libros electrónicos. Los jóvenes reconocen haber leído una media de 21 libros al año, frente a los lectores en papel que sólo llegan a 13. En los adultos, las diferencias no son tan pronunciadas: 16 libros anuales frente a 11.

La facilidad para acceder a las obras ha sido clave para convencer a los lectores que se resistían a dar el salto digital por un fuerte apego a las características que ofrece el formato impreso. Los usuarios encuestados reconocen que la disponibilidad inmediata de los títulos que quieren leer aumenta el ritmo de lectura, ya que no hay que esperar a que las librerías o bibliotecas tengan un libro determinado: los e-book pueden ser descargados al instante en el dispositivo.

Un nuevo estudio, esta vez publicado por Ramdon House  añade que son las mujeres las que leen más e-books, un 63% frente al 37% de hombres. Estas mujeres tienen un determinado perfil: son menores de 45 años, tienen títulos universitarios y unos ingresos medios-altos.

Más información 
 
Miriam Garcimartin/Media-Tics/T21

Premio Nobel de Química a Karplus, Levitt y Warshel por el desarrollo de modelos de sistemas químicos complejos  09/10/2013

Los ganadores del Nobel 2013 Martin Karplus, Michael Levitt y Arieh Warshel. Imagen: Nobel Prize. Fuente: SINC.

Hace años los químicos solían crear sus modelos moleculares utilizando bolas y palos de plástico. Hoy esta tarea se lleva a cabo con ordenadores, un trabajo que se inició en la década de los 70 con el trabajo de los investigadores Martin Karplus, Michael Levitt y Arieh Warshel.

Son los tres galardonados con el Premio Nobel de Química de este año, según acaba de anunciar la La Real Academia Sueca de las Ciencias, quien reconoce su aportación al desarrollo de “modelos multiescala para sistemas químicos complejos”.

"Hemos creado modelos informáticos para saber, a partir de las estructuras de las proteínas, cómo van a funcionar", ha comentado Warshel en directo tras conocer la noticia. El químico destaca que su investigaciones han tenido aplicaciones en el diseño de fármacos, aunque, también “para satisfacer mi curiosidad".

Los tres premiados trabajan en EE UU y tienen doble nacionalidad, la estadounidense y la de su país de origen. Martin Karplus nació en 1930 en Viena (Austria) y se doctoró en 1953 en el California Institute of Technology. Es profesor emérito en la Universidad de Harvard.

El británico Michael Levitt nació en Pretoria (Sudáfrica) y se doctoro en la Universidad de Cambridge. Actualmente es profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford. Por su parte, Arieh Warshel es de Israel, donde nació en 1940. Está asociado a la University of Southern California, en Los Angeles.

La unión de la manzana y el gato

Los premiados sentaron las bases para los avanzados programas informáticos que se usan actualmente para entender y predecir los procesos químicos uniendo la fisica clásica y cuántica. Estos dos ámbitos se han representado con una manzana –la de Newton– y un gato –el de Schrödinger– durante el anuncio del premio.

La ventaja de la física clásica es la facilidad de sus cálculos y la posibilidad de modelizar grandes moléculas. Sin embargo, no ofrece una herramienta para simular las reacciones químicas. Aquí entra en juego la física cuántica, aunque presenta el inconveniente de que sus operaciones requieren una enorme potencia de cálculo y se aplican para pequeñas moléculas.

Karplus, Levitt y Warshel supieron conjugar las ventajas de ambas disciplinas. Así, por ejemplo, para simular cómo un medicamento se acopla a su proteína diana en el cuerpo, se emplean la física cuántica para analizar los átomos concretos que interactúan con el fármaco, pero se simula todo el resto de la proteína con la menos exigente física clásica.

En la actualidad los ordenadores son una herramienta tan importante para los químicos como lo es el tubo de ensayo. Las simulaciones son tan realistas que se puede predecir con exactitud el resultado de los experimentos antes de ejecutarlos.

Más información

SINC

La comunidad de la física de partículas felicita a Higgs y Englert por el Nobel  09/10/2013

François Englert y Peter Higgs, en el CERN. Fuente: CPAN.

La comunidad científica española de la física de partículas, a través del CPAN (Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear) se ha unido al CERN en la felicitación al profesor François Englert, de la Université Libre de Bruxelles (Bélgica), y a Peter Higgs, de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), por la concesión del Premio Nobel de Física 2013 por el descubrimiento teórico de un mecanismo que contribuye a nuestro conocimiento del origen de la masa de las partículas subatómicas, que fue recientemente confirmado por el descubrimiento de una nueva partícula elemental (el bosón de Higgs) en los experimentos ATLAS y CMS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN.

"Estoy emocionado porque el Nobel de Física de este año haya ido a la física de partículas", ha declarado el director general del CERN, Rolf Heuer. "El descubrimiento del bosón de Higgs el año pasado, que valida el mecanismo de Brout-Englert-Higgs, supone la culminación de décadas de esfuerzo intelectual de mucha gente en todo el mundo".

El llamado mecanismo de Brout-Englert-Higgs fue propuesto por primera vez en 1964 en dos artículos publicados de forma independiente, el primero por los físicos belgas Robert Brout y François Englert, y el segundo por el físico británico Peter Higgs. Explica cómo la fuerza responsable de la desintegración beta es mucho más débil que el electromagnetismo; pero el mecanismo es más conocido por ser el que otorga masa a las partículas elementales.

Un tercer artículo, publicado por los norteamericanos Gerald Guralnik y Carl Hagen, junto con su colega británico Tom Kibble, contribuyó posteriormente al desarrollo de la nueva teoría, que ahora forma una parte esencial del Modelo Estándar de Física de Partículas. Como señaló Peter Higgs, una predicción clave de esta teoría es la existencia de un bosón masivo de un nuevo tipo, que fue descubierto en 2012.

El Modelo Estándar describe las partículas elementales, de las cuales nosotros y el Universo visible estamos hechos, junto con sus interacciones. Es una teoría exitosa que ha sido probada por los experimentos durante muchos años. Hasta el año pasado, el mecanismo de Brout-Englert-Higgs fue la última pieza del modelo que faltaba por comprobar experimentalmente. Ahora que ha sido encontrado, los experimentos del CERN buscan nueva física más allá del Modelo Estándar.

Más información

CPAN

El concurso Ciencia en Acción premia los mejores proyectos de divulgación científica  09/10/2013

José Ignacio Fernández Vera, director de FECYT, durante la presentación. Fuente: Ciencia en Acción.

Más de 15.000 personas acudieron el pasado fin de semana al Bizkaia Aretoa de Bilbao para disfrutar de la final del certamen Ciencia en Acción, que concedió 20 premios a diferentes proyectos de divulgación.

Se presentaron un centenar de actividades y trabajos entre los que destacaron varias obras de teatro científico, un simulador de átomos y moléculas y un flashmob sobre el movimiento ondulatorio. Además, alumnos de distintos países compartieron a través de videoconferencia su experiencia como investigadores en la modalidad Adopta una estrella.

El objetivo de la feria es promover el conocimiento científico entre el público y fomentar las vocaciones científicas. Este año se han enviado unos 300 trabajos de los que se han seleccionado un centenar para la final, explican los organizadores.

Los participantes de Ciencia en Acción son principalmente profesores, investigadores, divulgadores científicos de los medios de comunicación o pertenecientes a organismos y museos relacionados con la ciencia, así como cualquier persona interesada en la enseñanza y divulgación del conocimiento científico.

Además, los profesores involucran, cada vez más a menudo, a sus alumnos en las demostraciones. Uno de los platos fuertes de la feria ha sido el programa “Adopta una estrella” en el que los estudiantes han ejercido de científicos, eligiendo un tema, buscando la mejor aproximación y ejecutando el experimento.

El concurso está organizado por instituciones científicas entre las que se encuentra la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), el CSIC, el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), la Real Sociedad Española de Física, la Sociedad Geológica de España y la UNED.

Más información

SINC

La ESA enseña a 'cocinar' un cometa  08/10/2013

De izda. a dcha.: Gerhard Schwehm (ex director de la misión Rosetta), Emily Baldwin (periodista) y Fred Jansen (director de la misión Rosetta). Imagen: G.Schoonewille. Fuente: ESA.

La ESA celebró el domingo una jornada de puertas abiertas en ESTEC, su corazón técnico en los Países Bajos, gracias a la que miles de personas disfrutaron aprendiendo más sobre las misiones espaciales de la Agencia Espacial Europea, entre las que destaca Rosetta, la intrépida sonda que se reunirá con el cometa Churyumov-Gerasimenko el año que viene.

Durante la jornada, el público tuvo la oportunidad de aprender más sobre los cometas con el experimento interactivo ‘cocina un cometa’. Los cometas están compuestos principalmente de polvo, hielo y materia orgánica. Se puede elaborar un modelo sencillo de un cometa mezclando tierra, agua y hielo seco (dióxido de carbono congelado), con un buen chorro de salsa de chocolate para representar los compuestos orgánicos. Es necesario utilizar guantes para trabajar con el hielo seco, ya que puede producir quemaduras.

Cuando se añade agua a la mezcla, comienza una violenta reacción. El hielo seco entra en contacto con el agua, mucho más caliente, y pasa directamente de estado sólido a gaseoso.

Esto es lo que ocurre en el espacio cuando un cometa pasa del gélido Sistema Solar exterior a las proximidades del Sol. A medida que se calienta, el hielo de su núcleo se convierte en gas, que es expulsado en grandes chorros. En el modelo también se pueden ver pequeños chorros en los puntos donde el hielo queda al descubierto.

Se piensa que los cometas contienen algunos de los compuestos más antiguos del Sistema Solar, los restos de cuando se formaron los planetas hace 4.600 millones de años. Estos bloques de hielo podrían incluso haber traído agua a la Tierra, esparciendo algunos de los ingredientes que permitieron que surgiese la vida en nuestro planeta.

Más información

ESA

Premio Nobel de Física 2013 para los descubridores del bosón de Higgs  08/10/2013

Colisión protón-protón en el experimento CMS con resultado de cuatro muones de alta energía (líneas rojas). Podría informar sobre la desintegración de un bosón de Higgs, pero también producirse por otros procesos físicos. Imagen: CMS/CERN.

La Academia Sueca ha otorgado hoy el Premio Nobel de Física a François Englert (de 81 años), de la Universidad Libre de Bruselas, y Peter Higgs (84 años) de la Universidad de Edimburgo, los científicos que teorizaron, de manera independiente el uno del otro, sobre la existencia del bosón de Higgs hace más de 50 años.

Según la Academia, el premio se concede porque el descubrimiento teórico de esta partícula y del mecanismo que conlleva en el mundo subatómico contribuye a la comprensión del origen de la masa de otras partículas, como los protones o los electrones.

El bosón de Higgs estaría implicado en este proceso, por lo que constituye una de las piezas clave del Modelo Estándar de la física de partículas, que es el que describe todas las partículas elementales y las fuerzas que actúan entre ellas.

Fue el pasado cuatro de julio de 2012, cuando el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) anunció el descubrimiento de este bosón, realizado en el acelerador de partículas LHC, en el marco de los experimentos Atlas y CMS. Entonces, se cerró un ciclo de interrogantes y se abrieron nuevas y apasionantes cuestiones.

Redacción T21

Crean un robot que se comporta como un gato salvaje  08/10/2013

La empresa Boston Dynamics acaba de presentar un robot de cuatro patas, que además de sonar como una moto, corre a toda velocidad. Es capaz de realizar diferentes movimientos con sus patas para correr de diferentes formas o girar.

El robot WildCat es capaz de correr a casi 30 kilómetros por hora (16 millas por hora) en terreno plano. Está siendo desarrollado por Boston Dynamics con fondos del programa M3 de DARPA.


Redacción

Un software ayuda a prevenir la desnutrición de los niños de países pobres  08/10/2013

Una niña es medida mediante el sistema NutrInfo. Imagen: Sury Bravo. Fuente: UPM.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado NutrInfo, una herramienta que facilita el seguimiento del estado nutricional de los niños en zonas rurales de países en vías de desarrollo.

NutrInfo es una aplicación de software que captura datos de peso y talla mediante una báscula inalámbrica. La información recopilada se almacena en un dispositivo móvil, que permite obtener datos más fiables, así como actualizar el historial nutricional de los niños en menos tiempo que con el sistema tradicional (registro de datos en papel). Su finalidad es prevenir las altas tasas de mortalidad infantil en los países en desarrollo.

Más de un tercio de la mortandad de la población en las zonas rurales de los países pobres se debe a la desnutrición. La identificación de los niños desnutridos es esencial para poner en marcha programas de alimentación suplementaria o terapéutica de manera urgente.

La aplicación en la que se basa NutrInfo se ha desarrollado en lenguaje Java, funciona con dispositivos con sistema operativo Android 2.1 y tiene una interfaz de usuario de uso sencillo. Ha sido validada in situ en Cusmapa (Nicaragua) por las investigadoras Laura Vadillo Moreno y Sury Bravo Lasprilla, de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la UPM.

Más información

UPM

Se cumplen 55 años del primer vuelo de un avión a reacción con pasajeros que cruzó el Atlántico  08/10/2013

Ilustración de SINC en homenaje al vuelo de 1958. Imagen: Wearbeard. Fuente: SINC.

El pasado cuatro de octubre se cumplieron 55 años del primer viaje transatlántico con pasajeros de un avión a reacción, el DeHavilland Comet 4. Ese día, dos aviones idénticos de la compañía British Overseas Airways Corporation con capacidad para 78 personas partieron de Londres y Nueva York, respectivamente, con destino a la otra orilla del océano Atlántico.

El Comet 4 que despegó del Reino Unido tuvo que parar a repostar en la isla canadiense de Terranova, pero fue capaz de completar la ruta hasta Nueva York en un tiempo de 10 horas y 22 minutos. A pesar del hito, la bienvenida no fue especialmente cariñosa. Según testimonios de los pasajeros de aquel vuelo, cuando los pasajeros aterrizaron y se dirigieron a la terminal del aeropuerto fueron abucheados por decenas de personas.

Por su parte, el avión que partía de EE UU con destino a la capital del reino británico realizó un vuelo mucho más rápido por el viento favorable de cola. Una circunstancia que le permitió cruzar el océano sin repostar en un tiempo récord para la época, 6 horas y 11 minutos.

Por aquel entonces, informa SINC, existían varias compañías que operaban en la ruta Londres-Nueva York, pero los aviones volaban con motores de hélice y los tiempos de trayecto se dilataban hasta más de 14 horas. Además, era necesario efectuar varias paradas en distintas islas del Atlántico para repostar combustible y completar el viaje.
SINC

Próxima presentación en Madrid del nuevo libro de Ray Kurzweill “Cómo crear una mente”  08/10/2013


La editorial hispano-alemana Lola Books presenta en Madrid los días 23 y 24 de octubre el libro “Cómo crear una mente”, edición española del libro de Ray Kurzweil “How to Create a Mind”.

La presentación del día 23 tendrá lugar a las 18 h en la Fundación Botín, c/ Castelló 18 C, 28001 Madrid. La presentación del jueves día 24 tendrá lugar a las 16 h en la IE University, Calle María de Molina 31, 28006 Madrid. También el mismo jueves habrá una presentación a las 19,00 horas en la Universidad Pontificia de Comillas.

En la Fundación Botin y en la IE University  presentarán el libro  José Luis Cordeiro (Profesor de la Singularity University y prologuista del libro),  Pedro García Barrena (Coordinador del área de Ciencia de la Fundación Botín), Ibon Zugasti (Responsable del Proyecto del Milenio en España) y Carlos García Hernández (editor de Lola Books).  En la Universidad Comillas presentarán el libro Adolfo Castilla (Presidente del Capítulo Español de la World Future Society),  José Luis Cordeiro y Carlos García Hernández..

Michael Reif, Presidente del MIT, dijo a propósito de la publicación de esta obra: “Es difícil encontrar un libro en el que cada página ofrezca un contenido único y estimulante. Cómo crear una mente lo consigue con creces. [Ray] logra convencer al lector de que crear inteligencia no biológica que pronto sobrepasará a la nuestra es algo a nuestro alcance”.

“Cómo crear una mente” es el segundo libro de Ray Kurzweil publicado por Lola Books tras el éxito conseguido con “La Singularidad está cerca”. Con la salida al mercado de esta nueva obra, la editorial pone a disposición de los lectores de habla hispana una visión del futuro de la humanidad que cuestiona de forma radical nuestra manera de entender el ser humano. Asimismo, inicia al lector de forma amena y asequible en el campo de la inteligencia artificial y de la teoría de la mente basada en el reconocimiento de patrones.

Redacción

Nace NovaGob, la red social para innovar la administración pública  08/10/2013

El próximo miércoles 9 de octubre a las 19:00 horas se presentará NovaGob, la Red Social de la Administración Pública, en el Instituto Ortega y Gasset (Madrid). Participarán en el evento Fernando Vallespín, Director Académico de la Fundación Ortega-Marañón y Catedrático de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid, Emilio García García, Presidente de ASTIC, César Calderón, Director Ejecutivo en Pensamiento Público, Carlos Fernández Guerra, Social Media Manager de la Policía Nacional e Ignacio Criado, Socio-Fundador de NovaGob y Prof. de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
 
NovaGob supone una oportunidad para innovar el sector público mediante el trabajo colaborativo de sus profesionales en América Latina y España. Tiene como objetivo convertirse en la comunidad en línea de referencia de la Administración Pública en español. Se trata de un proyecto con un fuerte componente ético en su funcionamiento y autónomo respecto de cualquier empresa, gobierno y/o administración pública.
 
Tras un periodo en pruebas, en fase beta restringida, se han superado ya los 450 miembros entre servidores públicos, profesionales del sector privado y académicos. En la comunidad participan empleados públicos españoles, mexicanos, dominicanos, salvadoreños, costarricenses, guatemaltecos, venezolanos, colombianos, ecuatorianos, peruanos, argentinos y chilenos.
 
Cuenta con un Comité asesor compuesto por algunos de los mayores expertos en gestión pública en España y Latinoamérica, incluyendo a María Isabel Mejía. ViceMinistra de TI y SI, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Colombia); Manuel Arenilla, Director del Instituto Nacional de Administración Pública (España); Gregorio Montero. Secretario General del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) (República Dominicana); oManuel Villoria, Catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos I, Director del Departamento de Gobierno, Administración y Políticas Públicas, Instituto Ortega y Gasset (España), entre otros.
 
Nace por la inquietud de un equipo de profesionales vinculados a la Administración Pública, la Universidad y las redes sociales. Este proyecto surge de la necesidad de disponer de una red social especializada en el sector público en español. NovaGob nace con la solidez que le proporciona constituirse como una spin-off de la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid.

Más información



NovaGob/T21

El Nobel de Medicina recae en tres expertos en el sistema de transporte celular  07/10/2013


Los científicos estadounidenses James E. Rothman y Randy W. Schekman, junto con el alemán Thomas C. Südhof, han sido galardonados con el Premio Nobel de Medicina 2013 porque han llevado a cabo diferentes trabajos clave para conocer cómo las células organizan su sistema de transporte.

“Los tres ganadores del Premio Nobel han descubierto los principios moleculares que gobiernan cómo se entrega la carga, en el lugar correcto y en el momento adecuado en la célula”, apunta un comunicado emitido por la Real Academia Sueca de las Ciencias que otorga estos premios y del que se ha hecho eco SINC.

Randy Schekman (Massachusetts, 1950) descubrió el conjunto de genes que se requieren para el tráfico de vesículas. James Rothman desenmarañó la maquinaria de la proteína que permite a las vesículas que se fusionen con sus objetivos para permitir la transferencia de carga, y Thomas Südhof reveló cómo las señales instruyen a las vesículas para liberar su carga con precisión.

A través de sus descubrimientos, Rothman, Schekman y Südhof han revelado cómo funciona el sistema de control tan preciso que regula el transporte y entrega de la carga celular. Las alteraciones en este sistema tienen efectos nocivos y contribuyen a condiciones tales como enfermedades neurológicas, diabetes y trastornos inmunológicos.

James E. Rothman es licenciado por la Universidad de Harvard y ha trabajado en las universidades de Stanford, Princeton, Columbia y Yale, en la que ejerce actualmente de profesor y jefe del departamento de Biología Celular.

Randy W. Schekman (Minnesota, 1948), estudió en las universidades de California, Los Ángeles y Stanford. Actualmente es profesor en el departamento de Biología Molecular y Celular de la Universidad de Berkeley e investigador en el Instituto Médico Howard Hughes.

Thomas C. Südhof (Goettingen, 1955) es licenciado por la Universidad de Goettingen (Alemania) y completó posteriormente su formación en el Centro Médico de Dallas, Universidad del Suroeste de Texas. A partir de 1991 ejerció de investigador en el Instituto Howard Hughes y desde 2008 es profesor de Fisiología Molecular y Celular de la Universidad de Stanford.

Más información.

SINC

El Museo Van Gogh crea una app que descubre los secretos de sus pinturas  07/10/2013


El Museo Van Gogh de Ámsterdam (Holanda) ha lanzado una aplicación para tabletas llamada Touch Van Gogh, que revela los secretos de la pintura de Van Gogh. La aplicación incluye información sobre lienzos reutilizados, decoloración de la pintura, y el uso de Van Gogh de la perspectiva.

Por el momento solo El dormitorio, El jardín de Daubigny y Vista desde el apartamento de Theo están disponibles en la aplicación. Otras 12 obras serán incluidas durante los próximos dos años.

Más información
Museo Van Gogh/T21

La ESA presenta componentes de metal hechos en impresoras 3D  07/10/2013

Dos réplicas impresas en 3D del guante del astronauta Hans Schlegel (una a tamaño natural y otra a un décimo del tamaño). Imagen: Anneke Le Floc'h. Fuente: ESA.

El próximo 15 de octubre, en el Museo de Ciencias de Londres, la ESA (Agencia Espacial Europea) presentará complejos componentes impresos hechos con metal, capaces de soportar los mil grados centígrados de temperatura y por tanto indicados para aplicaciones en que las condiciones sean muy exigentes, como en el espacio.

La ESA y la UE, junto con socios industriales y del ámbito educativo, están desarrollando las primeras técnicas de producción a gran escala de impresión 3D con metales. Las impresoras 3D están llamadas a revolucionar nuestra vida cotidiana, pero hasta hace poco sólo podían trabajar con plástico, que no resulta muy útil para aplicaciones industriales.

Esta nueva tecnología ofrece muchas ventajas. La impresión 3D, o más técnicamente ‘fabricación aditiva’, puede crear formas muy complejas, imposibles de fabricar con técnicas tradicionales. Además con ella apenas se desperdicia material, y al reducir los pasos en la cadena de fabricación los costes de producción se reducen enormemente.

El proyecto Amaze, que así se llama, comenzó en enero. Se están montando fábricas en Francia, Alemania, Italia, Noruega y el Reino Unido para crear la cadena industrial de suministros.

Más información

ESA

El legado del egiptólogo Hans Goedicke entra en la biblioteca del CSIC  07/10/2013

Uno de los libros del legado de Hans Goedicke. Fuente: CSIC.

El legado del egiptólogo austriaco Hans Goedicke, constituido por todo el material bibliográfico que formó su biblioteca personal, ha pasado a formar parte de los fondos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y se encuentra disponible para su consulta en la biblioteca Tomás Navarro Tomás, en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales, en Madrid.

El conjunto, formado por casi 6.000 monografías, notas de trabajo, fotos, postales y correspondencia, llena un vacío en el estudio de la egiptología en España.

La colección está compuesta por materiales variados: monografías sobre lengua, literatura, historia y religión, informes arqueológicos, catálogos de colecciones de arte y estudios que abarcan desde la época predinástica a la grecorromana, entre otros documentos. Contiene además numerosos volúmenes de obras del siglo XIX y principios del siglo XX ya descatalogados.

“Las ediciones y facsímiles de papiros, así como las publicaciones en gran formato de trabajos epigráficos en templos y tumbas, son documentos de especial valor, no sólo porque es imposible adquirirlos en el mercado bibliográfico, sino por ser además de obligada consulta en el proceso de cualquier investigación egiptológica”, explica el investigador del CSIC José Manuel Galán, del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente, y director del Proyecto Djehuty.

La biblioteca dispone de pases temporales que permiten al visitante la consulta de la colección bibliográfica. Pero si se prefiere, se pueden consultar los títulos de este legado en Internet, ya que su fondo forma parte del Catálogo de la Red de Bibliotecas del CSIC.

Interesado por la historia y la literatura del Antiguo Egipto, la obra de Goedicke se centra principalmente en el análisis de composiciones literarias, en aspectos jurídicos, o en eventos o periodos históricos concretos. Además, entre 1972 y 1981 dirigió excavaciones junto a las pirámides de Giza y en el delta oriental del Nilo. “Lo interesante de su carrera científica, y que se refleja en su biblioteca, es que se interesó por todos los temas dentro de la egiptología”, recuerda Galán.

Más información

CSIC

Encuentran un cerebro quemado dentro de su propio cráneo  04/10/2013


Un cerebro humano de 4.000 años de antigüedad ha sido encontrado en Turquía, quemado en su propio cráneo. Se trata, informa New Scientist, de uno de los cerebros más antiguos jamás encontrados.

El tejido cerebral es rico en enzimas que hacen que las células se descompongan rápidamente después de la muerte, pero este proceso puede detenerse si las condiciones son las adecuadas. Por ejemplo, se ha encontrado tejido cerebral en el cuerpo perfectamente conservado de un niño inca sacrificado hace 500 años.

En este caso, la muerte se produjo en la cima de una montaña andina donde el cuerpo se congeló rápidamente, preservando el cerebro. Sin embargo, Seyitömer Höyük -el asentamiento de la Edad de Bronce en el oeste de Turquía donde se ha encontrado el nuevo cerebro- no se encuentra en la montaña. Entonces, ¿cómo pudo sobrevivir el tejido cerebral?

Los esqueletos se encontraron quemados en una capa de sedimentos que contenía también objetos de madera carbonizados. Dado que la región es tectónicamente activa, los investigadores especulan que un terremoto arrasó el asentamiento y enterró a la gente antes de que el fuego se propagara través de los escombros.

Las llamas habrían consumido todo el oxígeno de los escombros y habrían quemado el cerebro en sus propios fluidos. La falta resultante de humedad y oxígeno en el ambiente ayudó a evitar la descomposición del tejido.

Además, el suelo es rico en potasio, magnesio y aluminio, que reaccionaron con los ácidos grasos del tejido humano para formar una sustancia jabonosa llamada adipocere ("cera mortuoria"), la cual conservó la forma del tejido cerebral suave.

La mayoría de los arqueólogos no se molestan en buscar restos de tejido cerebral porque suponen que rara vez se conservan, una inercia que podría cambiar con descubrimientos como éste. En los casos en que el cerebro está tan bien conservado, incluso sería posible buscar patologías tales como tumores y hemorragias, y tal vez incluso los signos de enfermedad degenerativa.

Más información

NewScientist/T21

El águila perdicera está más amenazada en el norte peninsular que en el sur  04/10/2013

El águila perdicera es una de las aves rapaces más amenazadas de la región mediterránea. Fuente: UB.

Un trabajo científico reciente analiza los principales indicadores demográficos de las poblaciones de águila perdicera en Europa occidental de 1980 a 2009, y alerta de que en el sector norte de la península ibérica se encuentran los núcleos poblacionales con más riesgo de desaparecer.

La investigación, publicada en la revista Ecological Monographs, de la Sociedad Americana de Ecología, está liderada por los expertos Joan Real y Antonio Hernández Matías, del Equipo de Biología de la Conservación, vinculado al Departamento de Biología Animal y al Instituto de Investigación de Biodiversidad de la UB (IRBio).

El águila perdicera (Aquila fasciata) es una de las aves rapaces más representativas —y también más amenazadas— de la región mediterránea. Tal como señala Real, "el águila perdicera no tiene una distribución muy amplia en Europa. El límite norte se halla al sur de Francia y las poblaciones más meridionales se encuentran en Portugal y en Andalucía".

El estudio revela que las poblaciones de águilas no están aisladas en la Península. Lo que pasa a centenares de kilómetros de Cataluña puede ser esencial para la persistencia de la población local. "A menudo, este proceso no está previsto en el ámbito de la gestión; pero si no lo tenemos presente, se pueden tomar decisiones de conservación no adecuadas que en el futuro pueden comprometer la viabilidad de la especie", señala Hernández Matías.

En el norte peninsular, con áreas rurales abandonadas y actualmente muy forestales, el estado de las poblaciones es límite (elevada mortalidad adulta, baja fertilidad, etc.). En el sur, más cálido y con más actividades tradicionales, los indicadores demográficos son mejores. "Esta especie convive bien con la agricultura y la ganadería tradicionales gestionadas de manera sostenible —explica Real—, que generan espacios abiertos y facilitan la presencia de sus presas".

Pero si estas actividades se abandonan, cambian los hábitats y desaparecen las presas, las águilas tendrán dificultades para sobrevivir. Con todo, según remarca el investigador, "un exceso de presión humana (agricultura intensiva, urbanización) también puede tener un efecto negativo en la supervivencia de las águilas; porque a menudo caen víctimas de las líneas eléctricas o las balsas, no tienen lugares donde cazar y no tienen tranquilidad para criar".

Más información

UB

Entregan la última antena del Observatorio ALMA de Chile  04/10/2013

El Observatorio ALMA, en Atacama (Chile). Fuente: ESO.

La última antena del Observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, en Atacama, Chile) ya ha sido entregada. La fabricación del plato, de 12 metros de diámetro, estuvo a cargo del consorcio europeo AEM (European AEM Consortium), y culmina la exitosa entrega de un total de 25 antenas europeas, el mayor contrato concedido por ESO (Observatorio Austral Europeo) hasta el momento.

La antena es la número 66 y la última en ser enviada al observatorio. Norteamérica ha proporcionado 25 antenas de 12 metros, mientras que Asia Oriental ha entregado 16 (cuatro de 12 metros y doce de 7 metros). A fines de 2013, se espera que todas las antenas de radio de alta precisión, capaces de captar ondas milimétricas y submilimétricas, se encuentren en funcionamiento y operen de forma simultánea como un solo telescopio, en un conjunto que se extenderá hasta 16 kilómetros a través del llano de Chajnantor, ubicado en el desierto de Atacama en el norte chileno.

Incluso antes de su finalización, ALMA ya había sido empleado en una gran cantidad de proyectos científicos y ha demostrado un enorme potencial con la publicación de numerosos e interesantes resultados. El Observatorio fue inaugurado en marzo de 2013, evento que marcó la culminación de todos los sistemas principales del enorme telescopio y la transición formal de un proyecto en desarrollo a un observatorio completamente operativo.

Con esta última entrega, la fase de construcción de las antenas de ALMA llega a su fin y permite el uso para fines científicos de las 66 antenas, lo que supone el comienzo de una nueva era de descubrimientos astronómicos.

ALMA observa el Universo usando luz con longitudes de onda milimétricas y submilimétricas, ubicadas entre la luz infrarroja y las ondas de radio en el espectro electromagnético. La luz a estas longitudes de onda proviene de algunos de los objetos más fríos y distantes del cosmos.

Entre estos se encuentran las frías nubes de gas y polvo en donde nacen nuevas estrellas y las galaxias remotas ubicadas en los confines del universo observable. El Universo es un lugar prácticamente inexplorado en estas longitudes submilimétricas, ya que los telescopios requieren condiciones atmosféricas con niveles extremadamente bajos de humedad, como las que proporciona el llano de Chajnantor, además de enormes antenas y avanzadas tecnologías de detección.

Más información

ESO

1 ... « 70 71 72 73 74 75 76 » ... 213