Compártenos en tus redes sociales
Seguir a @Tendencias21
CIENCIA
CIENCIA
Tendencias Científicas
Consciencia y cerebro
Emergencia climática
Astronomía
Carta Académica
Salud
El tiempo en cuestión
Agua
TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA
Tendencias Tecnológicas
Nación Digital
Telecomunicación
Informática
Ingeniería
SOCIEDAD
SOCIEDAD
Tendencias Sociales
Colaborativa
Educación
Formación
Literatura
Religiones
MEGATENDENCIAS
ENTREVISTAS21
OPINIÓN
OPINIÓN
Carta del Editor
BLOGS
LIBROS
CLUB NUEVO MUNDO
1 MILLON DE IDEAS
REVISTA ELECTRÓNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y CULTURA. ISSN 2174-6850/ 31 años divulgando conocimiento (desde 1988)
Inicio
>
Búsqueda
Yaiza Martínez
Escritora, poeta y periodista.
Seguir a Yaiza Martínez en:
2852 artículos escritos por el autor
Un interruptor puede conseguirnos sueños felices
04/05/2007
|
TENDENCIAS CIENTÍFICAS
Utilizando la estimulación magnética transcraneal (TMS), neurólogos norteamericanos han conseguido con un solo impulso inducir ondas eléctricas idénticas a las que produce el cerebro de manera natural durante el sueño. Los investigadores aprendieron a ubicar el dispositivo TMS sobre una parte específica del cerebro en la que se originan estas ondas, para después viajar a través de todo el órgano. Aunque todavía harán falta nuevas investigaciones, con este “interruptor” se podría estimular magnéticamente una siesta artificial, que en pocas horas produciría los mismos beneficios que ocho horas de sueño.
Primer atlas de la contaminación agroquímica del suelo europeo
02/05/2007
|
TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA
La Comisión Europea ha publicado el primer atlas de toda Europa en el que se reflejan los grados de contaminación por nutrientes de los suelos de todo el continente. El atlas muestra que la gama de nutrientes excedentes en zonas agrointensivas varía mucho de unos países europeos a otros, siendo los Países Bajos los que más contaminan en esta modalidad. En España, algunas partes de Cataluña se encuentran entre las áreas de la UE con mayor concentración de nutrientes. En cuanto a la concentración de carbono orgánico, algunas zonas de Galicia y el norte de Cataluña aparecen entre las de mayor cantidad del país.
Nueva tecnología móvil para evitar catástrofes universitarias como la de Virginia
01/05/2007
|
TENDENCIAS DE LA TELECOMUNICACIÓN
Tres instituciones norteamericanas aúnan sus fuerzas para desarrollar un ambicioso campus completamente interconectado a través de la telefonía móvil. La compañía Sprint pondrá una potente red que asegurará la cobertura de los alumnos en cualquier momento y lugar. La compañía Rave Wireless facilitará las aplicaciones específicas que se descargarán en los teléfonos y que permitirán el acceso a servicios e información. Por último, la universidad Park, en Missouri, pondrá los clientes. El sistema cobra una especial relevancia a partir de los asesinatos en la universidad de Virginia el pasado 16 de abril porque, además de convertirse en una buena herramienta de información e intercambio, aseguraría que las alarmas ante cualquier emergencia llegaran de manera inmediata y ubicua a todos los estudiantes.
Ingenieros del MIT desentrañan la coherencia oculta de las turbulencias
30/04/2007
|
TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA
Científicos del MIT han conseguido desentrañar la estructura y las causas subyacentes de las turbulencias gracias al estudio de los fluidos con láser, cámaras de alta resolución y un programa informático. El rastreo del movimiento de minúsculas partículas introducidas en un líquido durante las turbulencias demostró que éstas eran repelidas y atraídas simultáneamente por dos tipos de curvas distintas. De esta forma han podido construir un mapa de alta calidad que refleja todo el campo de velocidad del fluido turbulento en cada instante temporal que mejorará el diseño de aviones, coches o motores.
Una prótesis inteligente para la retina ayudará a ver a los invidentes
28/04/2007
|
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
La implantación de electrodos en la retina que reciben las señales que emite una cámara enviándolas al cerebro es una solución para la ceguera que lleva años intentándose. Sin embargo, la corteza visual del cerebro humano no es capaz de traducir correctamente dichas señales. Médicos e informáticos de la Universidad de Bonn han ideado una prótesis de retina inteligente potencialmente capaz de mejorar el rendimiento de los actuales implantes para ciegos. Se trata de un software capaz de aprender a traducir correctamente las señales de la cámara, para que puedan ser comprendidas por el cerebro. No conseguirá que los ciegos vean completamente, pero sí que puedan distinguir las formas y los límites de los objetos.
Un estudio establece los patrones de la atención colectiva en Internet
26/04/2007
|
TENDENCIAS DE LA TELECOMUNICACIÓN
Científicos norteamericanos de Palo Alto han analizado los patrones de comportamiento de un millón de personas interactuando con las noticias de un website, digg.com, cuyos contenidos vienen determinados por sus propios usuarios. Midieron el histograma de los diggs (votos) finales de las 29.864 noticias más populares de 2006 y de 1.110 noticias de enero de 2007 minuto por minuto, estableciendo que el crecimiento de popularidad de una noticia en el tiempo se reduce habitualmente por la decadencia de su actualidad. Afirman que el resultado de sus observaciones puede describirse a través de modelos dinámicos caracterizados por un único factor de novedad.
El mercado audio residencial en red facturará 5,3 mil millones de euros en 2012
24/04/2007
|
TENDENCIAS DE LA TELECOMUNICACIÓN
Un informe realizado por la consultora ABI Research revela el incremento del uso del audio residencial (que permite reproducir la música que se almacena en el ordenador en otras habitaciones de la casa) y, por tanto, de la demanda y oferta de dispositivos que puedan reproducir los nuevos formatos de almacenamiento de archivos musicales. La expansión de dichos dispositivos podría llevar a que el mercado del audio residencial en red alcance los 5,3 mil millones de euros en 2012. Entramos así en una nueva fase en la evolución del audio que, según ABI Research, parece vivir ciclos de 10 años.
Confirman que la fotosíntesis es un proceso cuántico
20/04/2007
|
TENDENCIAS CIENTÍFICAS
El secreto de la eficiencia del proceso de la fotosíntesis, clave para muchas formas de vida, podría hallarse en un mecanismo cuántico que, por primera vez en la historia, ha podido observarse en laboratorio gracias a una técnica denominada de espectroscopia electrónica de dos dimensiones. Investigadores norteamericanos consideran que el descubrimiento de un notable tiempo de vida de la llamada coherencia cuántica proporciona una extrema eficacia a la fotosíntesis, y que capacita al sistema para probar simultáneamente todas las posibilidades de conducción de energía potencial. De esta forma, el sistema elige la más eficiente de ellas en el proceso de convertir la energía solar en energía vital.
Desarrollan una batería para teléfonos móviles que se alimenta de azúcar
19/04/2007
|
TENDENCIAS DE LA TELECOMUNICACIÓN
El azúcar podría ser una solución para las baterías de los teléfonos móviles y otros dispositivos portátiles gracias al ingenio de una grupo de investigadores de la universidad estadounidense de San Louis, que han conseguido crear una batería que se alimenta con cualquier fuente de azúcar, desde refrescos a sacarosa, y que dura más que las baterías convencionales de litio. El invento podría estar disponible en el mercado en menos de cinco años, y nos permitiría recargar la batería del móvil con cualquier fuente de azúcar que tengamos disponible. Otros usos del azúcar ya habían demostrado la utilidad de este producto para la generación de energía, un proceso que está presente en todos los seres vivos.
Una red de sensores inalámbricos controlarán la ciudad de Cambrige
17/04/2007
|
TENDENCIAS DE LA TELECOMUNICACIÓN
Ingenieros norteamericanos planean instalar en la ciudad norteamericana de Cambridge 100 nodos de sensores interconectados y sin cables que, incorporados a los postes de teléfono, realizarán desde mediciones climatológicas hasta controles de los niveles de contaminación. Con radios Wi-Fi incorporadas, estos nodos se comunicarán entre sí a través de una topología en malla, y los datos que registren servirán no sólo para controlar determinados aspectos de la ciudad sino también para testar nuevos protocolos y softwares de red. Existe ya un prototipo de 10 nodos en marcha, repartidos por el campus de la universidad de Harvard y en las instalaciones de la compañía BBN Technologie, líder del proyecto.
Europa fabricará casas que se reparan solas después de un terremoto
14/04/2007
|
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
La universidad británica de Leeds acaba de anunciar la puesta en marcha de un proyecto que desarrollará una casa resistente a los terremotos gracias a sensores inteligentes y a un material formado por polímeros nanométricos capaces de reparar grietas. El prototipo, que está subvencionado por la UE, se construirá en la ladera de una montaña, en Grecia, y de salir bien se aplicaría a la construcción de varias edificaciones, cuyos sensores estarían interconectados para aportar aún más información acerca de cualquier evento sísmico. Estos edificios podrían convertirse en el futuro en una óptima solución contra los efectos devastadores de los terremotos.
Conciben el prototipo de un dispositivo capaz de hacer invisible un avión
09/04/2007
|
TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ingenieros estadounidenses han diseñado el prototipo de un dispositivo capaz de hacer invisible cualquier objeto material, como una persona o un avión, según sus creadores. Basándose en una investigación anterior, según la cual la luz podría refractarse alrededor de los objetos, este equipo ha concebido un cono lleno de minúsculas agujas que permiten a la luz pasar a través de ellas. De esta forma, la presencia material oculta en el interior del cono desaparece porque no refleja la luz. De momento los cálculos indican que funcionaría sólo para una única longitud de onda, pero sus autores consideran posible conseguir su aplicación a todas las frecuencias del espectro visible.
Descubren por qué algunos ruidos nos despiertan mientras dormimos
06/04/2007
|
TENDENCIAS CIENTÍFICAS
Científicos alemanes han conseguido explicar por qué algunos ruidos nos despiertan, y otros no, en diferentes momentos del sueño profundo o REM. Observando imágenes cerebrales de resonancia magnética de voluntarios durmientes, descubrieron que el cerebro tiene diferentes momentos durante el sueño profundo, que se alternan a saltos. Uno de esos momentos, conocido como fásico, de actividad neurológica y ocular intensa, bloquea los ruidos del entorno. La segunda fase, llamada tónica, registra los estímulos sensoriales y adolece de los movimientos oculares rápidos. Un paso más hacia la comprensión del proceso del sueño.
El Gobierno francés pretende dotarse de un bazoca de ondas electromagnéticas
04/04/2007
|
TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA
El ministerio francés de Defensa francés financia un proyecto para el desarrollo de bazocas de ondas electromagnéticas que permitirían neutralizar las señales de antenas y radares hostiles. La tecnología a utilizar será la así llamada reversión temporal acústica (Time Reversal Signal Processing) ampliada para la ocasión a las ondas electromagnéticas. Si el experimento funciona, abrirá la vía a una revolución en el terreno de las contramedidas electrónicas, así como de los radares. La reversión temporal acústica ya ha mostrado su utilidad en varios campos, como el de las comunicaciones submarinas, la fabricación de turbinas o el tratamiento de cálculos renales, y según sus artífices tiene un prometedor futuro en el ámbito de las telecomunicaciones.
Ingenieros desarrollan láminas microométricas de metal que se reparan solas
01/04/2007
|
TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA
Un equipo de ingenieros de la universidad estadounidense de Illinois ha conseguido generar láminas metálicas compuestas por gránulos nanométricos de diversos tamaños que se arreglan “solas”, volviendo a su forma original tras haber sido dobladas. La interacción entre los gránulos que forman la microestructura de las láminas es la que permite la reparación, que puede acelerarse con la aplicación de calor. En estas circunstancias el arreglo no conserva ningún endurecimiento residual. Se abre así la puerta a múltiples aplicaciones cercanas a la ciencia ficción, ya que este descubrimiento abre la posibilidad de crear objetos metálicos, como la carrocería de los automóviles, capaces de repararse espontáneamente.
Descubren cómo se forman los recuerdos sociales
31/03/2007
|
CIENCIA Y SOCIEDAD
Imágenes de resonancia magnética aplicadas al cerebro de 17 voluntarios han permitido a un equipo de científicos canadienses y franceses determinar con exactitud el área cerebral que se encarga de la formación de un tipo muy concreto de recuerdos: los derivados de eventos sociales o hechos de nuestra vida cotidiana, como una fiesta entre amigos o una reunión de trabajo. La memoria parece trabajar así a un nivel más profundo de especialización, gracias a áreas muy concretas, para la formación de recuerdos específicos. La llamada corteza media prefrontal se encarga de grabar en nuestra memoria este tipo de recuerdos sociales, y su identificación servirá para comprender mejor determinadas enfermedades mentales, como el autismo, que implican una pérdida de la capacidad de relación social.
Desarrollan un sistema que mide las emociones ante el ordenador y la TV
31/03/2007
|
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
La compañía japonesa NTT ha desarrollado una tecnología computacional que, con la ayuda de una cámara de vídeo, es capaz de analizar e interpretar los movimientos inconscientes de los ojos de los televidentes o usuarios de Internet para detectar sus emociones ante determinadas imágenes o páginas web. Este sistema, en el mercado desde el pasado 14 de marzo, permite conocer en tiempo real las imágenes o contenidos que hacen que no podamos despegar la vista de la pantalla o, por el contrario, tendamos a distraernos de lo que estamos viendo en el ordenador o en la televisión. La finalidad: conocer mejor nuestros gustos para el desarrollo de contenidos a medida (especialmente publicidad) para vídeo e Internet.
Desarrollan un modelo informático para controlar la fatiga de los aviones
28/03/2007
|
TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA
Ingenieros europeos están desarrollando un modelo informático que permite detectar la fatiga de los aviones de una forma más precisa y económica que los sistemas actuales. A partir de la información sobre el estado de la aeronave, obtenida con la ayuda de un potente microscopio electrónico de transmisión, han creado un programa informático que genera un modelo de reacciones de los diversos componentes. De esta forma, es posible conocer con detalle cómo reaccionan a las tensiones generadas en los vuelos. Gracias a esta tecnología, se abaratarán los costes industriales, aumentará la seguridad de los vuelos y se reducirá el precio de los billetes. Por Yaiza Martínez.
EE.UU. se plantea una posible implantación masiva de la energía geotérmica
26/03/2007
|
TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA
La energía geotérmica, extraída de yacimientos de agua que se encuentran en las profundidades de la Tierra, cuenta con incontables ventajas y beneficios. Sin embargo, su desarrollo no se ha extendido como debiera en Estados Unidos por falta de las inversiones necesarias. Un informe del MIT, elaborado por un equipo multidisciplinar en el que han participado miembros del Gobierno, señala que, con la inversión adecuada, esta tecnología podría suministrar en 2050 hasta el 10% de la energía eléctrica instalada actualmente en el país. El avance es cada vez más necesario, no sólo por evitar daños medioambientales, sino también para contrarrestrar problemas económicos, derivados de las fluctuaciones de los precios del crudo, o de las interrupciones en su suministro, alertan los expertos.
Una nueva tecnología predice con exactitud la deriva de los icebergs
24/03/2007
|
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Científicos canadienses han desarrollado un modelo informático único que permite predecir con gran exactitud el recorrido que siguen los icebergs en cada momento, así como la rotura de los bloques de hielo y el tamaño, cantidad y deriva de los trozos que se rompan. Considerando variables como el tamaño, las corrientes oceánicas complejas, el viento y las olas, este modelo permite anticipar el choque de un icebergs contra buques y plataformas petrolíferas marítimas. Funciona en un ordenador portátil y puede ser gestionado fácilmente por capitanes de barcos y pilotos.
1
...
«
132
133
134
135
136
137
138
»
...
143
Canales temáticos
CIENCIA ON LINE
MEGATENDENCIAS
TENDENCIAS CIENTÍFICAS
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
CIENCIA Y SOCIEDAD
TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA
TENDENCIAS ESTRATÉGICAS
TENDENCIAS DE LAS RELIGIONES
HABILIDADES DIRECTIVAS
TENDENCIAS DE LA TELECOMUNICACIÓN
TENDENCIAS INFORMÁTICAS
TENDENCIAS DE EUROPA
LA RAZÓN SENSIBLE
TENDENCIAS DEL ARTE
TURISMO
ENTREVISTAS 21
BLOGS
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
FERROVIARIAS
NAVEGACIÓN AEREA
FORMACIÓN
TENDENCIAS DE LA MÚSICA
TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TENDENCIAS DEL AGUA
MICROTENDENCIAS
RSC
SALUD
TENDENCIAS DEL CINE
SOCIOS T21
TENDENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
SOSTENIBILIDAD
TENDENCIAS21TV
INTELIGENCIA Y SEGURIDAD
COLABORATIVA
RADIO T21
CARTA DEL EDITOR
#CIENCIAABSURDA
LANZADERA
EDUCACIÓN Y EMPLEO
CONSCIENCIA Y CEREBRO
Iniciativas T21
CIENCIA Y ARTE
© Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850. GLOBAL MEDIA DIGITAL S.L.
Quienes somos
Aviso Legal
Contacto
Mapa del sitio
Inscripción al sitio
RSS
Red social