Las emisiones sin control de CO2 están provocando una alteración del grado de acidez del mar que puede acabar con los ecosistemas hoy conocidos, según el último estudio realizado sobre calidad de las aguas por el Programa Internacional Geosfera- Biosfera, que será presentado la próxima semana en Polonia.
Un equipo científico australiano ha descubierto que los corales se protegen del aumento de temperatura de las aguas del océano produciendo dimetilsulfoniopropionato (DMSP), una sustancia química que actúa a modo de antioxidante y que protege sus tejidos de la radiación solar. El DMSP también es el responsable del olor característico del mar.
Alberga la mayor cantidad de agua dulce del Planeta, pero la vida que se desarrolla bajo la capa helada de este continente representa uno de los principales retos y enigmas a los que se enfrenta la ciencia. Son los misterios de la Antártida.
En el marco del proyecto financiado con fondos europeos BRITER-WATER, un equipo de científicos ha desarrollado un sistema de tratamiento de aguas residuales que no contienen sustancias químicas tóxicas, como las que genera la industria alimentaria. Su novedad es que está hecho de bambú, una planta que fue escogida por la densidad de sus raíces.
Dos de cada tres personas tendrán problemas para abastecerse de un agua de calidad en 2020. Según la Comisión para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (CSD), dos tercios de la población mundial vivirán con escasez de agua. La demanda aumentará en el sector agropecuario, la industria y para el consumo humano. El uso de este recurso natural como elemento para el desarrollo sostenible de los pueblos será objeto de debate y análisis los próximos 7 y 8 de noviembre en Canarias durante la celebración de 'Africaagua Canarias 2013, Encuentro Internacional de Agua y Energías Alternativas'.
Las fotografías de Nick Brandt han popularizado uno de los lagos más inhóspitos de la Tierra. El Natron, ubicado en Tanzania, tiene una característica especial: la toxicidad de sus aguas hace que los animales que entran en contacto con ellas mueran y se fosilicen en forma de estatua de sal.
El descubrimiento de una masa de rocas con forma de pirámide en las islas Azores (Portugal) ha activado las investigaciones arqueológicas en el subsuelo marino en búsqueda de la mítica Atlántida. La forma piramidal de esta masa es perfecta y aparentemente se encuentra orientada por los puntos cardinales -del mismo modo que lo hace la Gran Pirámide de Guiza. Por Enrique Leite.
Investigadores colombianos han identificado hasta seis bacterias diferentes que degradan el cianuro. Esta técnica se plantea como una alternativa eficaz y más económica para la descontaminación de los ríos donde se vierten los residuos de la minería aurífera.
Una investigación realizada en la Antártida pone de manifiesto la importancia de las montañas submarinas del Pasaje de Drake para la función oceánica de regular el clima, liberar oxígeno a la atmósfera y capturar dióxido de carbono.
Un novedoso sistema del transporte del floculante hacia la superficie en las plantas de depuración de aguas en lugar de dejarlo sedimentar permite multiplicar por dos la capacidad de éstas para los tratamientos de agua potable. El sistema se ha aplicado con éxito en la ciudad de Penicton (Canadá).
Investigadores españoles han descubierto que un pequeño grupo de saurios ha convertido un paraje desértico de Mauritania en uno de los ecosistemas más productivos de la Tierra. El movimiento de las colas de la colonia de cocodrilos provoca la agitación de las aguas que, a su vez, permite a las microalgas sobrevivir, y con ellas, el proceso de la vida en la zona. Son el propulsor mecánico de este gran biorreactor natural.
La contaminación de mares y ecosistemas acuáticos, en general por vertidos químicos, está situada en la agenda de la UE como una de sus prioridades. El último informe sobre este tema elaborado por las instituciones comunitarias subraya la falta de armonización legal en los países del continente y reclama cambios en los actuales sistemas de vigilancia y control utilizados.
Los análisis de los sucesos ocurridos en Indonesia, Japón o Chile en la primera década de 2000 aporta una valiosa información para prevenir las consecuencias de estos fenómenos. Más de doscientos expertos en regenerar las costas intercambian experiencias en la reunión internacional sobre Dinámica de las Costas celebrada en Francia.
Las propiedades hidrodinámicas de los tiburones se apuntan como solución tecnológica para crear materiales de construcción, para embarcaciones o para la industria textil, que aumenten la velocidad en el agua. Un equipo de la Escuela de Ingeniería de Bilbao intenta dar con la solución investigando a los tiburones Mako, los más rápidos bajo el mar.
Los controles de calidad del agua para el consumo humano se afinarán en muy corto plazo con el desarrollo de técnicas de biotecnología o el empleo de nanomateriales para erradicar los elementos contaminantes de la actividad industrial o de la agrícola. Como nanomaterial eficiente en este sentido, las últimas investigaciones señalan el gran poder del nitruro de boro, descubierto a principios del siglo XIX .
Mantener hidratado el cerebro antes de realizar un examen es una práctica que puede ayudar a sacar mejores notas. Una investigación llevada a cabo en el Reino Unido afirma que la falta de agua causa alteraciones en las facultades de razonamiento y puede influir negativamente en la capacidad de recordar.
Visto desde la perspectiva actual, dar de beber cerveza a los niños puede considerase como una práctica nada recomendable. Pero lo cierto es que los ingredientes que contiene y el proceso de fabricación de esta bebida resultaron milagrosos para frenar la mortalidad infantil y la proliferación de enfermedades por la ingesta de agua contaminada en el pasado.
La energía solar es una fuente limpia y renovable que sirve para descontaminar las aguas de algunos agentes químicos procedentes de pesticidas, detergentes, hidrocarburos y otros residuos industriales. La destoxificación solar puede ser a corto plazo una herramienta para devolver al agua sus propiedades naturales.
El aumento de los niveles del mar Caribe que provoca el calentamiento global podría hacer que Cuba perdiera hasta 2.700 kilómetros cuadrados en 2050. El Gobierno ha creado un departamento específico para estudiar y adoptar medidas que frenen esta pérdida de territorio y el consecuente cambio en los ecosistemas de la isla.
Cuatro años de precipitaciones constantes han permitido la recarga de los acuíferos subterráneos del centro de España y con ella la aparición de nuevo de los Ojos del Guadiana. Tras las mediciones realizadas por técnicos del Instituto Geológico Minero de España (IGME) se preveé que los encharcamientos aparezcan a mediados de mayo o principios de junio.
Demostrar que la ciencia y la ingeniería resuelven los problemas cotidianos. Este es el objetivo de una cartel publicitario que a su vez es una fuente de agua potable instalado en la autovía Panamericana Sur. Es la original propuesta de la Universidad de Ingeniería y Tecnología de Perú para captar nuevos alumnos en sus aulas.
Sustituir productos químicos por productos vegetales y de paso dar salida a estos residuos es el objetivo de un convenido de colaboración firmado por el Centro Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua (CIDTA) español y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México. Las investigaciones deberá de concluir con la construcción de una planta piloto biotecnológica en Durango que elimine los metales pesados de las aguas.
Más del 96% de los recursos hídricos de China están contaminados, según el último informe realizado por el Ministerio de Recursos Hidráulicos chino. El 64% de las ciudades analizadas han sido calificadas como “muy contaminadas” y el 33% como “levemente contaminadas”.
Los primeros resultados de una pionera investigación que se realiza en el norte de Argentina analizando la presencia de determinadas sustancias en los restos óseos está descubriendo los movimientos que las poblaciones prehistóricas realizaron en esta zona del país.
Los ansiolíticos filtrados al agua de los ríos provocan que los peces se vuelvan más activos, más audaces y menos sociales, aunque no a todas las especies de la misma manera, lo que provoca cambios en el ecosistema. Un estudio de la Universidad de Umeå (Suecia) ha sometido a percas europeas salvajes a un fármaco psiquiátrico para la ansiedad en humanos, y ha comprobado que los peces se ponían a sí mismos más en riesgo de ser capturados.
Un grupo de investigadores australianos ha comprobado que las poblaciones de 'Rihnella Marina', que presenta malformaciones en ojos, extremidades y esqueleto al noroeste de Australia han aumentado cerca de un 5%. Las riadas provocadas por el desbordamiento del río Boyne, presumiblemente, han favorecido esta proliferación.
El aumento de los niveles de sal en los ríos condiciona y provoca importantes cambios en los ecosistemas fluviales. Este aumento de la salinidad no solo atenta contra la biodiversidad de los mismos sino que a medio plazo también se puede convertir en un problema de salud púbica de magnitudes considerables.
El proyecto Perseus, de la Unión Europea, pretende averiguar las maneras de reducir la contaminación de los mares europeos, en concreto el Mediterráneo y el Negro. Hace dos semanas se reunieron en Barcelona 200 expertos de 20 países, entre ellos grupos de la Universidad de Barcelona y de la Politécnica de Cataluña. El objetivo es centrar la investigación en el 20% de contaminantes más agresivos, lo que podría mejorar el 80% de la salud de los ecosistemas.
Mejorar y aunar políticas para administrar de manera adecuada la escasez de agua que en América Latina está provocando el cambio climático es el objetivo de una web: aguaaa.org. Los países integrantes de esta plataforma apuestan por el intercambio de conocimiento como una fórmula eficaz para combatir este problema.
Una investigación liderada por el CSIC ha comprobado que los países que siguen el Código de Conducta para una Pesca Responsable de la FAO (organismo de la ONU) mejoran sus recursos pesqueros y capturan pescados de mayor calidad. El estudio ha analizado las capturas en 53 países entre 1990 y 2003.