Herramientas de piedra del Paleolítico Superior, halladas en Jordania, muestran los indicios más antiguos de sociedades complejas. Hay una gran variedad de herramientas, a diferencia de sociedades anteriores en las que la misma herramienta servía para todo, lo que indica que estas sociedades empezaban a dividir las tareas.
Científicos de la Universidad de Harvard han transplantado con éxito el ciclo circadiano de cianobacterias -las únicas bacterias que lo tienen- a bacterias 'E. coli'. De ese modo, demuestran que el ciclo que regula gran parte de nuestro metabolismo, en relación con el ciclo día-noche, tiene naturaleza modular.
Científicos de China y Singapur han descubierto un tipo de estados cuánticos, en los cuales se pueden deducir ciertas características a partir de otras más fáciles de observar. Además, esta nueva categoría de estados permitirá reducir el número de partículas entrelazadas necesarias para realizar una tarea. Todo ello podría simplificar los procesos de criptografía cuántica.
La misión Dawn de la NASA ha revelado nuevas imágenes del planeta enano Ceres, el más pequeño de los mundos de nuestro Sistema Solar, ubicado entre las órbitas de Marte y Júpiter. A partir de ellas, la NASA ha creado un vídeo de animación en el que se observan múltiples cráteres de diversos tamaños y formas.
Un estudio británico ha demostrado que los chimpancés pueden sonreir sin reír ni emitir ningún tipo de sonidos, al igual que los humanos, lo que sugiere que las sonrisas humanas evolucionaron a partir de las de los simios. Para la investigación fueron analizados 46 chimpancés de una reserva de Zambia.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica (Barcelona) han descrito un nuevo mecanismo que da forma a las células y genera fuerzas contráctiles durante el desarrollo y la formación de órganos. Además, han descubierto que estas fuerzas se parecen a las que se producen durante la apoptosis, o muerte celular.
La posibilidad de leer el pensamiento humano está cada vez más cercana. En los últimos años, hemos asistido a diversos avances en esta dirección. Ahora, científicos estadounidenses han logrado determinar, a partir de imágenes cerebrales, en qué objetos pensaba un grupo de personas. Pero no solo, también lo que sucedía en sus cerebros mientras aprendían conceptos nuevos.
Científicos alemanes han comprobado que los cuervos, con una evolución cerebral muy distinta a la de los primates, utilizan el mismo método cerebral para contar. Para realizar este hallazgo, observaron cómo reaccionan las neuronas individuales de estas aves a los estímulos numéricos.
Un estudio de la Universidad de Tel Aviv (Israel) propone el uso de bacteriófagos para introducir cadenas de ADN modificado en bacterias patógenas, aumentando la sensibilidad hacia los antibióticos de algunas bacterias. El método, aplicado en superficies de hospitales y en las manos del personal sanitario, ayudaría a acabar con el problema que supone el incremento de la resistencia a los antibióticos en todo el mundo.
Científicos del Reino Unido han descrito el borrado (casi) completo del epigenoma que se produce en las células germinales primigenias, antes de que se formen los gametos (óvulo y espermatozoide). Sin embargo, algunas zonas, relacionadas con la obesidad o la esquizofrenia, mantienen el epigenoma correspondiente, y dado que el epigenoma funciona a veces como protector, podría significar que esa protección también se hereda.