El diagnóstico precoz resulta de gran importancia en la lucha contra el cáncer, una de las principales causas de muerte en todo el mundo. En esta dirección, científicos de Estados Unidos han desarrollado un sistema basado en la nanotecnología que permite detectar el melanoma a partir del olor de las células de la piel, de manera no invasiva, rápida y fiable. Por otra parte, investigadores del CIC microGUNE del País Vasco han creado un prototipo para la detección precoz del cáncer de colon a partir de una gota de sangre del paciente.
Un grupo de investigadores, entre ellos varios españoles, han ordenado las investigaciones conocidas sobre el envejecimiento para sintetizar sus claves. A partir de esta revisión concluyen que combatiendo el envejecimiento se lucha también contra el cáncer y las demás enfermedades de mayor incidencia en el mundo desarrollado.
Científicos de EEUU han identificado un compuesto que podría reducir los síntomas del trastorno por estrés postraumático (TEPT), porque inhibe la "consolidación de la memoria del miedo", evitando así la ansiedad y el bloqueo que dejan los traumas como secuelas. La sustancia, llamada SR-8993, causa este efecto porque influye en la expresión de un gen de la amígdala cerebral, una región involucrada en la regulación de las respuestas al miedo.
Una investigación realizada en la Universidad de Michigan, Estados Unidos, ha revelado que el patrón de respuesta neuronal de niños de dos años a las palabras puede predecir su nivel de autismo en el futuro. El hallazgo de este marcador cerebral podría facilitar el diagnóstico y el tratamiento de este trastorno antes de los 12 meses.
Científicos de la Universidad de Granada han patentado un nuevo tratamiento contra el acné, basado en sustancias completamente naturales, que resulta mucho más efectivo que otras formulaciones artificiales, al no crear resistencias bacterianas y carecer de efectos secundarios. Su formulación está basada en una proteína denominada AS-48, que es muy eficaz para el control de los microorganismos responsables de las infecciones de piel típicas de este trastorno.
Un estudio liderado por investigadores del CNIC describe un mecanismo por el cual la eliminación fisiológica de neutrófilos (los leucocitos más comunes) altera la médula ósea y produce la salida de células madre al torrente sanguíneo. El estudio revela la sorprendente coordinación de dos sistemas fundamentales, el inmune y el hematopoyético (formación de la sangre), y podría tener implicaciones en la formación de metástasis.
Desde hace un tiempo, se está investigando la terapia celular como medio de tratamiento para formas de epilepsia resistentes a los fármacos. Científicos de EEUU han conseguido por vez primera que un trasplante de neuronas inhibitorias embrionarias sane una epilepsia de este tipo en ratones. El avance aumenta la esperanza de que un tratamiento similar pueda funcionar también en las formas más graves de epilepsia humana.
Mientras en China siguen aumentando los casos y las muertes por el virus H7N9, una cepa del virus de la gripe especialmente virulenta, científicos estadounidenses han descubierto un potencial tratamiento para esta enfermedad. Se trata de un medicamento experimental llamado Eritoran, que se usa para tratar la sepsis severa. Experimentos con ratones han revelado su eficacia si se suministra hasta seis días después de contraer esta infección.
Investigadores de la Yale School of Medicine de la Universidad de Yale (Estados Unidos) han descubierto la manera de medir el riesgo de autismo de bebés recién nacidos, mediante la búsqueda de anomalías en su placenta. Pliegues y crecimiento celular anormales indicarían con gran exactitud este riesgo, permitiendo intervenciones precoces y más eficientes, afirman los científicos.