Las terapias psicológicas convencionales para el trastorno de estrés postraumático no funcionan siempre, sobre todo cuando los traumas son muy antiguos. Científicos del MIT (Boston, EEUU) han probado en ratones un fármaco que, combinado con la psicoterapia, ayuda a borrar malos recuerdos y sustituirlos por otros, incluso aunque éstos sean muy viejos.
Científicos de la Universidad de Zaragoza y de Estados Unidos han diseñado un sistema de liberación de fármacos con nanopartículas de oro y activación remota mediante láser. Los depósitos implantables en el organismo dejan pasar la medicación al abrirse con el calor producido por la radiación láser, que es de una longitud de onda que no afecta a la sangre y los tejidos del cuerpo.
Un estudio realizado por científicos de Estados Unidos sobre el tratamiento de las migrañas ha demostrado que el efecto placebo funciona aunque la persona sepa que consume un placebo. Además, la investigación ha demostrado que la información positiva sobre un medicamento puede duplicar la eficacia de éste. Los resultados sugieren que, en el futuro, los placebos podrían dar un impulso terapéutico a los tratamientos farmacológicos reales.
Unos 30 minutos de meditación al día pueden reducir los síntomas de la ansiedad y de la depresión, ha revelado un estudio del centro Johns Hopkins Medicine de Estados Unidos. Los autores de la investigación revisaron 47 ensayos clínicos realizados hasta junio de 2013, con 3.515 participantes. Encontraron evidencias de mejoría en los síntomas de la ansiedad, la depresión y el dolor, así como de reducción del estrés y mejora de la calidad de vida en todos ellos.
Un estudio sobre el riesgo de sufrir diabetes tipo 2, realizado entre las poblaciones de América Latina, ha revelado que existe una variante genética específica vinculada a dicho riesgo, y que ésta hunde sus raíces en el genoma del hombre de neandertal.
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria autoinmune que produce la destrucción progresiva de las articulaciones. Un estudio internacional en el que ha participado el CSIC ha conseguido identificar 40 nuevos genes que confieren riesgo de padecer este trastorno, que representa un gran costo socioeconómico y un impacto adverso en la calidad de vida de los pacientes.
Una enfermedad que surja en una gran ciudad se propagará a otras grandes ciudades, pero difícilmente a lugares remotos y aislados; en cambio si surge en un lugar remoto, se propagará rápidamente a una gran ciudad y posteriormente a otras. Así lo señala un estudio publicado en 'Science' que ha analizado la propagación de los virus a través de los vuelos, y ha creado mapas que señalan la distancia geográfica por la distancia 'real' en cuanto a probabilidad de que la enfermedad se propague a ellas.
Científicos del CSIC han desarrollado una herramienta que permitirá identificar mutaciones del empalme o 'splicing' de ARN mensajero, que causan el cáncer de mama y de ovario hereditarios. Para ello crean minigenes híbridos (especie de genes artificiales y simplificados) de partes de BRCA1 y BRCA2, los dos principales genes de predisposición al cáncer de mama.
Investigadores de la Universidad del Sur de Dinamarca han descubierto que la piel es capaz de comunicarse con el hígado. Este hallazgo, que ha sorprendido a los científicos, podría ayudar a comprender cómo afectan las enfermedades de la piel al resto del cuerpo.