Tendencias 21
   




La evolución es un hecho, el darwinismo una teoría

La exaltación de Darwin debe atender a la discusión del darwinismo


Desde hace décadas se vienen levantando voces que afirman que el darwinismo se ha convertido en el nuevo mito siglo XXI. Pero no debe confundirse un hecho con la explicación de este hecho. La evolución es una evidencia empírica y hoy es comúnmente admitida como tal; pero el darwinismo es una visión teórica que debe ser discutida y valorada. La discusión científica en torno al darwinismo no deja lugar a dudas: ayudar a perfilar el alcance de estas discusiones es necesario para que cada cual asuma críticamente su propia posición valorativa sobre la pertinencia, alcance y limitación del darwinismo como teoría. Por Juan Jesús Cañete Olmedo.


Juan Jesús Cañete Olmedo.
20/07/2009

Darwin, diferentes perspectivas. Museo de Ciencias Naturales de Londres.
Darwin, diferentes perspectivas. Museo de Ciencias Naturales de Londres.
En el año 2009 se conmemora el bicentenario del nacimiento de Darwin. Desde hace varios años se realizan multitud de actos para celebrar tal evento, por lo que es interesante saber como comenzaron a organizarse estos fastos.

La “Asamblea General de la ONU” había decidido honrar a Galileo, considerado padre de la ciencia, declarando el 2009 como “Año internacional de la astronomía”. Sin embargo, desde el ámbito científico se decidía festejar a Charles Darwin, elevado al rango de santo patrón de la ciencia.

Bueno ¿y qué?, podrán pensar ustedes, el padre de la biología, el padre de la teoría de la evolución que desentrañó el misterio del desarrollo de la vida al descubrir los mecanismos por los que ésta evolucionaba, que luchó denodadamente contra el inmovilismo del “stablishment” social y contra el oscurantismo eclesiástico, que destronó la irracionalidad con la fuerza de la razón ¿no se merece sobradamente este homenaje?

Sin embargo, desde hace décadas se vienen levantando voces que afirman que el darwinismo se ha convertido en el nuevo mito siglo XXI ¿Pero cómo? Se sorprenderá algún lector. Si la evolución es un hecho avalado científicamente. Cierto, el lector tendría razón, la evolución, el hecho de que las especies evolucionan, es un hecho, pero el darwinismo no, no debemos confundir un hecho con la explicación de ese hecho.

La asociación que se establece entre evolución y darwinismo, algo que se hace patente al popularizar la ciencia, es errónea. La evolución es un hecho, el darwinismo una visión teórica. P or mucho que se empeñe la plana mayor del darwinismo en identificar la evolución con Darwin, la realidad es otra, como a lo largo de este artículo mostraremos.

Si esta confusión ya de por sí tiene relevancia, lo peor no es eso. En el mundo de la ciencia han aparecido los nuevos censores, una especie de nueva inquisición, obviamente algo que va contra el espíritu de la ciencia que presume de no tener dogmas. Estos nuevos censores son los defensores del “pensamiento único” que quieren evitar que se debata y se discuta públicamente sobre la teoría de Darwin y el neodarwinismo, especialmente a la luz de determinados hallazgos que nos van ofreciendo numerosas investigaciones. Recientemente el filósofo de la ciencia Telmo Pievani publicaba “Creación sin Dios” [Telmo Pievani, “Creación sin Dios”. Madrid 2009], en la que en tono victimista calificaba a cualquiera que osara cuestionar la teoría darwinista como un “caballo de Troya” del creacionismo.

Desde el principio quiero dejar claro qué es lo que intentaré mostrar a lo largo de estas páginas para que el lector siga leyendo o simplemente lo deje. Ante todo quiero “dar que pensar”, los temas de la vida y las repercusiones éticas que tienen no pueden dejarse en manos de los biólogos, a todos nos incumben.

En segundo lugar, quiero dejar claro que no existe la unanimidad que se pretende mostrar en el terreno de la biología respecto a la teoría evolucionista en la versión darwinista. Muchos científicos y no científicos ven sus lagunas, sus límites o simplemente sus incongruencias. Otra cosa es que en público se atrevan a expresarlo.

La teoría sintética o también conocida como neodarwinismo representa la visión estándar de la biología evolutiva. Es la que se enseña en la universidad y por lo tanto domina el pensamiento biológico, pero ¡ojo! no es oro todo lo que reluce. En la actualidad cada vez va tomando mas relevancia lo que algunos consideran un nuevo paradigma evolutivo al que se conoce como “Evo-Devo”, “Biología Evolutiva y del Desarrollo”, que uniría la teoría neodarwinista de la selección natural y la genética del desarrollo. Se volvería así a tener en consideración la embriología para explicar la evolución.

Esto permitiría explicar la macroevolución (A título de ejemplo pueden cotejarse los artículos y libros que siguen que confirmarían lo dicho C. H. Waddington. “Evolutionary Adaptation”. Tax. Vol I, p. 381-392. Rémy Chauvin. “El darwinismo el fin de un mito”. Madrid 2000. Michele Sarà. “L’evoluzione costruttiva”. Universidad Agromento 2005. J. Cairns , J. Overbaugh, S. Miller “ The origin of mutants”. Nature 1988, 335.142-145. B. Hall. “Spontaneus point mutations that occur often when advantageous than when neutral”. Genetics 1990. Vol. 126, p. 5-16. Lynn Margulis and C. Sagan. “Acquiring genomes: a theory of the origins of species” New York 2002. Máximo Sandín. “Pensando en la evolución, pensando en la vida”. Murcia 2007. Los artículos que citaré de Máximo Sandín pueden encontrarse aquí. Agradezco a I. Nuñez de Castro el que me facilitase su artículo actualmente en prensa, “En busca del Logos para Bíos. Estado de la cuestión en Biofilosofía” Dialogo Filosófico, 2009).

Pienso que este campo de estudio abre nuevas expectativas, pero para constituirse en un nuevo paradigma debe desligarse de lastres darwinistas como la selección natural: si siguen el desarrollo de este trabajo ya entenderán porque. Si mis argumentos no convencen será porque se tendrán argumentos mejores, que me gustaría conocer, y si cuestionan y generan reflexiones propias mejor que mejor. En ambos casos habremos hecho una brecha en el “pensamiento único” que como siempre no es más que ausencia de pensamiento.

1.- Deconstruyendo a Darwin desde la historia

La evolución de las especies se asocia, como hemos dicho, a la figura de Darwin. Darwin se suele presentar como el padre de la biología moderna y el que revolucionó el mundo con su teoría de la evolución por selección natural. ¿Qué hay de mito? ¿Qué de realidad? Hagámonos eco de una serie de acontecimientos.

Corría el verano del año 1858 cuando en “La Sociedad Linneana de Londres” se leía una síntesis de lo que un año después se publicaría con el título del “Origen de las especies”, junto con un manuscrito de Alfred Russell Wallace en los que se presentaba la teoría, que expresada de modo grandilocuente, cambiaría el mundo: la evolución de las especies por selección natural. Estos escritos iban acompañados de una carta de Darwin al botánico Asa Gray fechada el 5 de septiembre de 1857 en la que le había enviado un esbozo de su teoría sobre la selección natural.

Esta maniobra permitía a Darwin coanunciar el descubrimiento con Wallace; era una cuestión de precedencia y sobre este tema se ha escrito mucho. La cuestión sobre si fue correcta o no la actuación de Darwin no importa mucho.

Los hechos se desarrollaron así. El héroe del H. M. S. Beagle no había publicado nada cuando, el 18 de junio de 1858, recibió una carta de Wallace y un manuscrito en el que sintetizaba sus trabajos en el archipiélago de las Malucas; en él se detallaban las conclusiones a las que había llegado que eran semejantes a las de Darwin.

La recepción de la obra de Wallace hizo que apresuradamente redactara un resumen de sus trabajos, ya que él estaba escribiendo una obra en la que desarrollaba las conclusiones de sus estudios, pero esta obra no estaba acabada. El escribir aquella síntesis apresurada le permitió que pudiese presentarla junto al manuscrito de Wallace. La teoría de la evolución de las especies por selección natural no es, como podemos observar, exclusiva de Darwin. Lo cierto es que Wallace fue rápidamente olvidado por el gran público, la sociedad victoriana y sus prejuicios premiaban a un típico representante de la clase media como Darwin sobre una persona de carácter modesto como Wallace.

La “salida a la luz” de las ideas de Darwin

¿Qué impacto tuvo en el ámbito científico la recepción de esta “revolucionaria teoría”? Un dato interesante es que el presidente de la “Sociedad Linneana” indicaba que el año 1858 no estaba señalado por ningún descubrimiento revolucionario. Si tan novedosa era la teoría, esto no se entiende. Quizás el tema de la evolución no era tan novedoso en el mundo científico y en la historia que se ha contado haya mucho de mito. Lo cierto es que un año después, cuando el 22 de noviembre de 1859 salía publicado “El origen de las especies”, los 1.250 ejemplares de su primera edición se agotaron rápidamente.

Da mucho que pensar la forma en que nació el darwinismo, cómo se ha narrado su historia en la que se han inventado temas que poco tienen que ver con los hechos y cómo se ha mitificado la figura de Darwin. Todo esto produce la sospecha de que en este tema no tratamos sólo de cuestiones científicas (M. Sandín).

Cuando Darwin publicó “El origen de las especies”, la evolución llevaba ya un siglo estudiándose en las universidades europeas (A. Galera). Ni siquiera utilizó el término evolución hasta la sexta edición de su obra principal y lo hizo por sugerencia de T. H. Huxley.

Desde la segunda mitad del siglo XVIII, filósofos de la naturaleza como Maupertois y Buffon expresaban la idea de la progresiva diferenciación de unas especies a partir de otras. Esta idea se fue abriendo paso a paso en la intelectualidad europea.

Posteriormente, autores como Lamarck le dieron mayor consistencia científica, décadas anteriores a la publicación de la teoría darwiniano-wallaciana. Esto explica que la presentación de sus trabajos no pareciese revolucionaria. Los elementos que barajaban no tenían demasiada claridad y las pruebas fehacientes brillaban por su ausencia. Si a esto añadimos que se trataba de una aplicación de la teoría socioeconómica liberal a la naturaleza, no es de extrañar la indiferencia con que fue recibida la teoría en el ámbito científico.

Fijémonos en la principal tesis, principio o dogma (elíjase el término que se quiera, como señala Juan Arana) de la teoría evolutiva de Darwin: “la evolución por selección natural”. Lo primero que llama la atención es que Darwin no estaba convencido de su exclusividad. Él buscó prótesis para ella como la pangénesis o el aumento de eficacia reproductiva. Lo que siempre rechazó fue que la evolución se diese de modo independiente a la supervivencia o a la fertilidad, es decir, que se diesen tendencias ortogenéticas.

Más aún, el propio Darwin no creía en la selección natural porque pudiese probar en un caso particular la derivación de una especie respecto de otra, sino porque clarificaba, explicaba y agrupaba muchos hechos embriológicos, morfológicos y de sucesión y distribución geográfica. A pesar de los propios límites que encontraba Darwin a la idea de la selección natural, esta sigue siendo su principal aportación a la teoría evolutiva. ¿De dónde le vino esta idea?

Las raíces socio-económico-políticas de la intuición de Darwin

La selección natural es una extrapolación de la teoría de la visión del capitalismo liberal a la biología (Michael Ruse, Mauricio Abdalla, Máximo Sandín). Según narra el mismo Darwin, la idea de selección le venía de la selección artificial de ganaderos y agricultores mediante la que obtenían éxito con las plantas y el ganado; cómo aplicar esto a los organismos en la naturaleza le parecía un misterio.

La idea de la selección natural le vino tras la lectura de la obra deT. R. Malthus “Ensayo sobre el principio de población”. Es curioso que Wallace también tuviera la intuición de la evolución por selección natural tras la lectura de la obra de Malthus.

La tesis central de esta obra es que, mientras los alimentos crecen a ritmo aritmético, la población crece a ritmo geométrico: dada la escasez de recursos se da una lucha por los recursos en la que salen vencedores los más aptos. La idea que ponía al egoísmo como la clave en las relaciones humanas había sido elevada a categoría metafísica por Adam Smith, quien la consideraba el concepto fundamental para explicar el funcionamiento de la sociedad.

La economía y las relaciones sociales deben regirse por la libertad de mercado, el Estado debe limitarse a que se garantice esta libertad. Es el famoso “laissez faire”, dejar hacer, en la que cada uno buscará su interés propio del que surgirá lo mejor para la sociedad, una sociedad que verá el triunfo de los mejores.

Malthus, discípulo de A. Smith, planteará desde estos criterios la lucha por los recursos como clave del funcionamiento social. Los que acaban venciendo son los más aptos, se observa una clara legitimación del “status quo”, el que está en lo alto es el mejor, el que debe estar; desde aquí se justificarían políticas sociales que hoy día consideraríamos totalmente inhumanas.

Además, no lo olvidemos, también justificaba la expansión colonialista del siglo XIX. Apliquemos estas ideas a la totalidad del reino animal y vegetal y tendremos, como el mismo Darwin dice, la teoría de la evolución por selección natural. A partir de aquí, como señala Mauricio Abdalla, nuestras mentes fueron entrenadas para ver la competición predador-presa en todo, sin fijarse en otros hechos como el equilibrio armónico que reina en los ecosistemas. Más que una ley de la naturaleza, lo que podemos observar es una ley que se decretó y se impuso a la naturaleza.

Un último ejemplo dará aún más luz sobre la cuestión, me refiero a la famosa contienda entre el obispo Wilberforce y T. H. Huxley. En una memorable sesión de la “British Association for the Advancement of Science” en Oxford el 30 de Junio de 1860, Huxley relata como Samuel Wilberforce habría ridiculizado las tesis de Darwin y la respuesta contundente de Huxley (en adelante considerado el bulldog de Darwin) que habría destrozado y destronado las tesis del pomposo prelado. Los informes refieren algo muy distinto al épico duelo. Fue luego cuando se generó el mito que escenificaba la lucha entre la luz de la ciencia y el oscurantismo eclesiástico. Así se intentaba forjar un nuevo caso Galileo.

Pensemos que nos encontramos en una Gran Bretaña de la segunda mitad del siglo XIX donde las clases medias adquieren un lugar relevante en la sociedad industrializada, reemplazando a los terratenientes y a las clases feudales del pasado. Las clases emergentes luchaban por una reforma en la administración y por una educación laica que, entre otras cosas, liberase a la ciencia de la tutela de la iglesia establecida. Ellas fueron elaborando sus propios mitos. La ciencia no deja de ser una práctica social que refleja las virtudes y defectos de la sociedad de una época. Luchas de poder e influencia, cuestiones económicas, ideologías y propaganda, siempre se mezclarán. La realidad es que detrás de todo esto hubo mucha propaganda y una fuerte carga ideológica, como nos muestra M. Ruse.

Darwin murió en Kent el 19 de abril de 1882. Su vida se nos ha presentado de forma heroica, desde el viaje en el Beagle, a las luchas contra los dogmatismos de una época, especialmente en su enfrentamiento con las doctrinas de la iglesia, hasta su muerte. Un auténtico ejemplo de honestidad científica y de coherencia.

Unos pocos datos: en su muerte recibió un funeral de Estado en la Abadía de Westmister (sólo cinco personas no pertenecientes a la nobleza lo habían recibido durante el siglo XIX). Fue enterrado, ni más ni menos, que junto a John Herschel y Newton. A lo largo de su vida fue miembro del Consejo Rector de la “Geological Society”, de la “Royal Society”, de la Academia de Ciencias Francesa, etc. Las dificultades épicas que sufrió Darwin parece que brillan por su ausencia. La historia nos muestra a una sociedad que lo ensalzaba, pues proponía su visión social como paradigma de toda la naturaleza, justificaba el triunfo del fuerte, algo que era debido a sus propias condiciones y venía muy bien para justificar, de hecho, la expansión colonial británica.

Podemos pensar que fuese lo que fuese de la historia de Darwin, de cómo surgió y se forjó la teoría, de extrapolaciones y mitos aparte, si la teoría científica que propuso tiene tanta relevancia, por algo será. Esto es lo que me propongo debatir en el siguiente punto: ¿Cuál es la relevancia real de la teoría evolutiva darwinista?

2.- Deconstruyendo la teoría de la evolución de Darwin

Pero ¿en qué consiste la teoría de la evolución de Darwin? Indiquemos los principios básicos:

1) Los seres vivos tienen como característica la posibilidad de variación. Esta variación se da de modo gradual y no a saltos. Las variaciones congénitas, no las adquiridas a lo largo de la vida, son heredadas por los descendientes.

2) En cualquier especie, el número de los individuos que nacen es mayor que la cantidad de recursos que hay en el ambiente, o sea los organismos producen más descendientes de los que pueden sobrevivir.

3) Debido a lo anterior se origina una lucha por la existencia donde se competirá por el espacio vital y el alimento: los que salgan vencedores y por tanto sobrevivan serán los más aptos. Cuando las variaciones capaciten mejor a un organismo para sobrevivir en un determinado ambiente, éste triunfará en la lucha. Los individuos supervivientes transmitirán a sus descendientes las variaciones aventajadas y éstas pasarán a la generación siguiente y así, acumulándose, permitirían no solamente la adaptación a un ambiente determinado, sino la posibilidad para evolucionar de una especie a otra.

Principios esenciales del darwinismo

Los principios esenciales de esta teoría serían el gradualismo de las variaciones que se irían acumulando generación tras generación. No existirían por lo tanto saltos evolutivos, entre otras cosas porque admitirlos podría llevar a que se postulasen tendencias finalistas en la evolución, algo que de principio niega.

En segundo lugar, la ausencia de un principio causante del cambio, todo ocurriría por azar (como hemos dicho antes un postulado es la ausencia de todo tipo de teleología). Y en tercer lugar la idea clave de la selección natural es que viene definida como una lucha por la supervivencia en la que sobrevivirían los más aptos.

“Lo paradójico es que Darwin se convirtió en el Newton de las ciencias de la vida escribiendo sobre el origen de las especies pero sin haber aclarado el secreto de la vida” (Juan Arana). Darwin no poseía información sobre las mutaciones genéticas y los mecanismos de la herencia. La teoría sintética o neodarwinismo, actual visión ortodoxa de la biología evolutiva, daría como razón de la variabilidad, a la que se refería Darwin, las mutaciones genéticas entendiéndolas como cambios aleatorios que ocurren en el código genético.

El hito de la teoría neodarwinista fue la publicación de T. Dobzhansky “La genética y el origen de las especies”. A principios del siglo XX Bateson y De Vries proponían un mecanismo evolutivo alternativo a la selección natural y a su visión gradualista al que denominaron mutacionismo; en él sostenían que las especies aparecían de forma repentina por mutaciones.

T. Dobzhansky, junto con otros biólogos, lograrían aunar ambas teorías, el mutacionismo y la evolución por selección natural, construyendo el marco actual que rige la ortodoxia de la biología evolutiva, lo que se conoce como “teoría sintética”. Llamo la atención sobre esa capacidad adaptativa que tiene desde el principio la teoría darwiniana que va o moldeándose o fagocitando todas aquellas propuestas que en principio parecen contradecirla, eso si que es una verdadera adaptación.

Dobzhansky resume del siguiente modo la teoría neodarwinista: el proceso de mutación aporta la materia prima genética. Los cambios evolutivos son elaborados por selección natural a partir de la materia prima. En los organismos sexuados, el aislamiento reproductivo hace que la divergencia de las especies biológicas sea irreversible. Aquí tenemos los tres ejes perfectamente definidos: gradualismo (micromutaciones frecuentes y repetidas que se van acumulando), azar (esto sucede en todas direcciones y sin tendencias definidas) y selección natural (la supervivencia del más apto). A esto le añadimos el tiempo necesario y ya tenemos la teoría de la evolución que se acepta comúnmente. En adelante me propondré discutir los tres ejes.

Gradualismo

Respecto al gradualismo, lo primero que encontramos es la ambigüedad a que nos lleva. ¿Cuántos eslabones intermedios son necesarios? ¿Debe haber algún momento en que ya no hay eslabón intermedio entre una especie y otra? Si la ambigüedad es un problema, peor aún es que el registro fósil no revela tal gradualismo. ¿Qué es lo que científicamente conecta a estas especies aisladas sino hay ningún resto fósil? ¿Cómo podrían tales muestras desconectadas demostrar el gradualismo?

S. J. Gould y Eldredge propusieron en los años 70 la teoría del “equilibrio puntuado” para poder explicar los datos que nos ofrecía la paleontología; en ella defendían los “cambios espasmódicos y episódicos”. El gradualismo quedaba seriamente cuestionado por la paleontología. La visión conocida como Evo-Devo, que cuestiona el gradualismo evolutivo y a la que antes hemos hecho referencia, va encontrando cada vez más adeptos. Parece claro, por los datos que ofrecen los nuevos desarrollos científicos, que la visión gradualista de la teoría estándar queda seriamente “tocada”.

Azar

Si al gradualismo en la evolución se le presentan grandes dificultades, veamos ahora el tema del azar. La indefinición que acompaña al darwinismo desde su origen le sigue acompañando aún hoy; esto se puede observar claramente en la cuota de participación cada vez mayor que la teoría sintética le va atribuyendo al papel del azar.

J. Monod, en su famoso libro “Azar y necesidad”, llegó a convertirlo en un especie de “deus ex machina”. Como las mutaciones genéticas consisten en último término en cambios en la secuencia o bases dentro del ADN que codifica la síntesis de proteínas y no hay modo de determinar el advenimiento de ese cambio, podemos especular y decir que ciertas cosas suceden “porque sí”. Los cambios genéticos no tendrían ningún norte, serían ciegos, y sólo la selección natural transformaría este caos en orden.

El azar ha llegado a magnificarse de tal modo que es “la caja negra” donde arrojamos todo aquello que no podemos predecir, o simplemente que no comprendemos. Deberíamos deducir de aquí una especie de indefinición cognoscitiva, es decir, podemos o deberíamos concluir que en la biosfera, la clase de objetos que se contienen y sucesos que acontecen, no podemos preverlos.

Pero el darwinista convierte lo que es un concepto límite de la ciencia, que no encontramos leyes esenciales, probabilistas o estadísticas para predecir lo que vendrá o para explicar el desarrollo del devenir biológico, o sea esa indefinición cognoscitiva que llamamos azar, la transforma en una cuestión esencial; es decir, al azar le da un uso metafísico al afirmar, no que no pueda prever, sino que no existe ninguna finalidad.

El biólogo hace este uso cuando presenta la aparición de la vida como pura casualidad, o cuando afirma que la evolución solo está marcada por el azar, sin ninguna orientación, ni necesaria ni probabilista. Este tipo de afirmaciones son excesivas.

Decir que en la naturaleza no hay preferencia entre los infinitos modos del ser vivo o muerto, ni discriminación entre las innumerables fórmulas imaginables de diferenciación vital, no se puede asumir honestamente sin aportar las pruebas fehacientes. Precisamente aquellos que hacen del azar el monarca absoluto de la vida y de la evolución, suelen hacer este tipo de afirmaciones sin ningún tipo de prueba (Juan Arana).

El pretender excluir de antemano cualquier cuestión que pudiera dar que pensar sobre el finalismo no es más que pura ideología. Me parece muy significativo en este sentido, al ser el padre de la teoría sintética, lo que Dobzhansky en una de sus cartas dijo a su amigo el profesor J.C. Greene.

Él se quejaba de modo apesadumbrado de por qué los biólogos no podían hablar de finalismo, creatividad, crecimiento, tanteo, cuando se observaba que esto es lo que se infería que ha acontecido en la naturaleza [I. Núñez de Castro. “Evolución y sentido en la correspondencia de T. Dobzhansky en Blanch (ed) “La nueva alianza de las ciencias y la filosofía”. Madrid 2001, p. 109-114. La correspondencia entre Dobzhansky y J.C. Greene puede encontrarse en: J.C. Greene y M. Ruse “On the Nature of the Evolutionary Process: The Correspondence Between Theodosius Dobzhansky and Jhon C. Greene”. Biology and Philosophy 11:445-491 (1996)]. El “status quo” científico no permite hablar de finalidad en la evolución, he aquí otro de los dogmas que se generaron desde Darwin.

Además, no tiene por qué existir siempre una contradicción entre el azar y la finalidad: pondré un ejemplo sencillo. En una habitación oscura yo busco el interruptor de la luz, lo haré de modo azaroso, tanteando en las paredes, pero nadie puede negarme que en este hecho no haya una finalidad clara.

Unos acontecimientos pueden parecer casuales con relación a determinadas leyes científicas, con todo pueden ser intencionales. Al materialista que excluye, por definición, la finalidad hay que decirle que si algo hay que no es absoluto es el azar, luego nunca podremos estar seguros de que las casualidades no sigan ninguna regularidad pues siempre serán imaginables unos marcos de referencia en el que tales casualidades estén más planificadas de lo que podemos entrever: Teilhard de Chardin hablaba en este sentido de “Azar planificado”.

Cuando se habla del azar con un carácter metafísico, ese azar puro, del que habla el materialista, debiéramos comprender que se trata de afirmaciones metacientíficas que requieren una fuerza argumentativa que ellos nunca dan. La cuestión es que por repetir por activa y por pasiva que Darwin destronó el finalismo en el ámbito de lo viviente, eso no es cierto. Es lógico que uno desde la metodología científica no se plantee finalidades, pero no es menos cierto que cuando reflexionamos sobre los datos que nos aporta la ciencia, no podemos dejar de plantearnos qué sentido tiene eso.

Selección natural

Planteemos finalmente la cuestión más central: la selección natural. En la teoría de la evolución se habla de variación, ambiente, especiación, etc. Esto no son aportaciones originales de Darwin, su auténtica aportación, en la que le acompañaría Wallace, es la de la selección natural de las especies.

La selección natural nos habla de la supervivencia del más apto en un ambiente determinado. ¿Cuál es el criterio mínimo para poder afirmar que una teoría es científica? La condición básica para establecer una teoría o hipótesis científica es que sea falsable. Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional posible que sea incompatible con ella, es decir, que en el caso de ser establecido mostraría que la hipótesis está errada.

Una hipótesis o teoría es falsable porque dice algo definido del mundo; una teoría será muy buena cuando haga afirmaciones de largo alcance, siendo así sumamente falsable, y sin embargo resista los intentos de falsación. Las teorías deben ser así precisadas y establecidas con claridad sin ninguna ambigüedad que permitiera evitar la falsación.

Una vez tenemos una teoría o una hipótesis, la sometemos a las pruebas más severas, modificándolas sólo en aspectos que tengan consecuencias comprobables. No considero que Popper lograra una concepción universal de la metodología científica, simplemente me quedo con estos mínimos que considero imprescindibles para separar lo científico de lo no científico.

El breve resumen que he hecho de la propuesta popperiana choca con diversos aspectos de la teoría darwinista. En primer lugar la ambigüedad que, como hemos reseñado, conlleva la teoría y en segundo lugar esa capacidad que tiene la teoría de fagocitarlo todo.

La cosmovisión darwinista ha ido ajustándose a todos aquellos desarrollos que en un principio la ponían en cuestión; para algunos esta sería una gran virtud, sin embargo en ciencia algo que lo explica todo al final no termina por explicar nada.

Siendo importantes los aspectos indicados, lo más grave y quizás más sorprendente para el lector es plantearse la siguiente pregunta: ¿es falsable la teoría de la evolución de las especies por selección natural? Para ver más claro el desarrollo de esta cuestión lo podríamos poder aclarar mediante un sencillo análisis lógico. La propuesta popperiana, en la que utiliza lo que en lógica se conoce como el “Modus Tollendo Tollens”, nombre formal que se le da a la prueba indirecta, se expresaría así:

P. 1.- Si la hipótesis científica H es correcta se observará el fenómeno empírico F. / P. 2.- No se observa el fenómeno empírico F. / Conclusión.- La hipótesis H no es correcta.

Lo que debemos plantearnos es cuál es el fenómeno empírico que, de darse, haría que la teoría de la selección natural de las especies fuera incorrecta. Pongamos un ejemplo: en el laboratorio diseñamos una serie de experimentos para ver qué individuos sobreviven en una población a la que sometemos a diferentes tratamientos químicos. Por otro lado, realizamos otra serie de experimentos en los que observamos qué especies sobreviven en una competición en la que los recursos alimenticios son limitados.

Observamos que unos sobreviven y otros no, obtengamos los resultados que obtengamos siempre sobrevivirán los más aptos y, por lo tanto, el experimento no me permite responder a la cuestión ¿es válida la teoría de la selección natural o no? No puedo, pues, avanzar en el conocimiento. Sobrevivir y más aptos significa lo mismo.

Lo único que aprendería de este experimento es que unos sobreviven y otros no, que unos son más resistentes que otros, que unos mutan y se adaptan. Pero nada me diría sobre la selección natural. Intente el lector imaginarse cuál debiera ser el resultado para que la selección natural fuese falsada, piénselo detenidamente y verá que no es posible. Puede existir toda la evolución que se quiera, pero siempre se seleccionarán los más aptos porque por definición estos son los que permanecen.

La teoría es infalsable “ergo” la teoría no es científica. Cualquier resultado podrá ser incorporado a esta visión. No olvidemos que una teoría científica requiere ser confirmada por un experimento falsable, y la teoría de la selección natural no puede serlo; no pone en juego elementos bien descritos y consensuados que puedan someterse a experimentación.

Si el método científico se sustenta en pilares tan fundamentales como la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar o por cualquier experimentador y la falsabilidad, y si ésto no es aplicable a la teoría evolutiva de Darwin, simplemente no es una teoría científica (invito al lector a visitar el blog del biólogo Emilio Cervantes, o las webs Biología y pensamiento y decrecimiento.

Así pues lo que ocurre, es que hablar de “supervivencia del más apto” no es más que una tautología, o sea una redundancia explicativa. Se trata de explicar algo mediante la variación de algunas palabras que en conjunto significan lo mismo que lo supuestamente explicado. Aquí no hay avance en el conocimiento, es lo mismo que decir “A es igual a A”; esto se acepta independientemente de que sea un hecho real o no.

Tenemos así una tautología revestida de lenguaje científico y presentada como una teoría fundamental de la ciencia: “la causa de la evolución es la selección natural”. Quisiera que se me explicara dónde están las referencias bibliográficas en las que se muestre de modo reproducible esta afirmación, o en la que se me den datos de la evidencia experimental.

Podemos presentar la cosmovisión darwinista como un marco conceptual o una cosmovisión que me permita interpretar la naturaleza desde esa visión de ley selvática, como expresaba Tennyson en aquel verso que hablaba de una naturaleza de dientes y sangre, una extrapolación del “laissez faire” a la naturaleza, pero no podremos considerarla como una teoría científica. Invito a pensar sobre este hecho, una idea sin base experimental y sin posibilidad de comprobación, quizás una idea dogmática que reemplazaba un dogma creacionista por otra creencia.


Portada de la revista Newscientist de enero 2009
Portada de la revista Newscientist de enero 2009
La adaptabilidad del darwinismo

En este sentido parece tener razón T. S. Kuhn cuando afirmaba que los paradigmas científicos hacen que veamos el mundo de una manera determinada, que en cierto modo los que sustentan paradigmas distintos viven en mundos distintos y que el cambio de un paradigma a otro se produce por una especie de conversión. No existirían argumentos puramente lógicos para el paso de un paradigma a otro, existiendo muchos elementos, condicionantes externos, sociales, económicos e intelectuales que intervendrían en el cambio de paradigmas.

La cosmovisión darwinista, cuyos principios fundamentales como el gradualismo y el puro azar son muy cuestionables y, cuyo aspecto central, “la selección natural” o supervivencia del más apto es pura tautología, irá siendo cada vez más puesta en entre dicho, y en su defensa fagocitará las propias visiones que lo vayan cuestionando.

Pondré un ejemplo reciente. En un revista digital de la UNAM plantea el articulista José Narro Robles esta cuestión ¿es perfecta la teoría de Darwin? Responde que no, pero prosigue diciendo que las diferencias no son insuperables y que dentro del evolucionismo contemporáneo se han desarrollado concepciones innovadoras basadas en (aquí viene la sorpresa mayúscula) la dialéctica, la teoría de sistemas o el holismo que intentan con éxito superar los fallos.

Pero si precisamente desde la teoría de sistemas o desde el holismo se pone en un brete a la visión darwinista, ¿cómo es que el propio darwinismo asume estos avances como logros?. La respuesta la podemos encontrar en el mismo Kuhn, cuando afirma que las revoluciones se van dando invisiblemente.

Mirando desde una perspectiva histórica, puede ser que ya estemos en el centro de la revolución, creyendo eso sí, que estamos echando incienso a Darwin. Quizás esto es lo que ocurre con nuevos paradigmas teóricos como el de “Evo-Devo” antes citado, que cuestionando los principios fundamentales del neodarwinismo, aún creen que lo están completando (Nuñez de Castro, Emilio Cervantes).

Mientras tanto, como el ser humano vive en un espacio de razones y las ideas que tenga sobre el cosmos y sobre sí mismo le humanizan o deshumanizan, habrá que plantearse si la visión competitiva, de lucha sin cuartel, de triunfo del poderoso justificado como el más apto, etc, sirven para generar un mundo más humano y plantear un futuro esperanzado o no.

La teoría de Darwin ha biologizado la realidad en todos sus dominios, como afirma Carlos Castrodeza. El principio de selección natural impera en un mundo donde prima la lucha, el sufrimiento, la injusticia. Pero más que un principio físico es un principio metafísico que, extrapolado de una teoría social, impregnó la cosmovisión naturalista.

Considero que una visión en la que se plantee la realidad natural desde claves de interdependencia y cooperación, donde se haga resaltar el equilibrio propio de los biosistemas, es mucho más humanizadora. Quizás sea hora de invertir el proceso: si a mediados del siglo XIX una teoría social sirvió de marco para interpretar la naturaleza, llegando a impregnar nuestras mentes de conceptos tales como lucha, poder, o modelos competitivos, ahora sería conveniente que una visión holística de la naturaleza basada en el equilibrio de los ecosistemas pasase a la sociedad humana planteando otro tipo de relaciones entre los hombres [C. Castrodeza, “La darwinización del mundo”, Barcelona 2009. Estas ideas están también en el fondo del artículo de M. Abdalla “O capitalismo é selvagem?”].

3.- ¿Celebrar a Darwin?

No voy a negar la importancia histórica que tiene Darwin, cuestionar su influjo sería una necedad por mi parte. He querido, eso sí, desmitificar una figura, un ídolo en parte forjado desde determinadas ideologías e intereses. En segundo lugar cuestionar esa visión que quiere convertir a la ciencia en la nueva religión del futuro, con sus excomuniones, cánones, liturgias y ministros. En tercer lugar dar que pensar sobre el hacer científico que puede llegar a convertir en hechos lo que son teorías muy cuestionables.

La reflexión sobre la vida es cuestión de todos: las consecuencias que tienen nuestras cosmovisiones son muy importantes a la hora de plantearnos el futuro de la humanidad. Si el objetivo único de la vida fuera producir las generaciones siguientes de seres vivos sin más en una especie de prosecución de la vida sin sentido, siendo la supervivencia “el todo”, las consecuencias a las que nos llevarían éstos planteamientos aplicados al ser humano serían puramente nihilistas.

Debemos mirar cara a cara a la verdad. El hecho de que algunos científicos e intelectuales sigan obcecados en plantear la oposición entre los resultados de la ciencia y las cosmovisiones finalistas para evitar los excesos religiosos. no lleva más que a enfangarse en proyectos deshumanizadores.

Es hora de proponer otras alternativas, de debatirlas, de sacarlas a la luz y en esto estamos implicados todos. Es hora de superar los rancios enfrentamientos y buscar cauces de diálogo en todos los ámbitos del ser humano. Los exclusivismos y los anatemas no suelen ser buenos.

Si he dado que pensar me sentiré satisfecho, se esté o no de acuerdo conmigo. Se debe celebrar a Darwin, sí, pero sabiendo realmente lo que celebramos. La Vida trae sus mensajes, y debemos escucharla, para mí esos mensajes son la voz de Dios, para otros pueden ser otro tipo de voces, pero si las escuchamos siempre nos hablarán de “Vida”, futuro, fundamento, sentido. Sobre esto podremos dialogar y escucharnos unos a otros, sólo así podremos evitar el vacío y la nada.


Jesús Cañete Olmedo es profesor de filosofía y colaborador de la Cátedra CTR







Juan Jesús Cañete Olmedo.
Artículo leído 100243 veces




Comente este artículo
Los más recientes primero | Los más antiguos primero

81.Publicado por Gustavo Rozas Valz el 26/09/2010 21:56
Estimado Enrrique. Tú propones que la ciencia también es un acto de fé, y con ello estás empleando una " reductio ad absurdum" falsa... Das a entender, que como la ciencia aún no tiene una explicación para todo, o que todo de hecho no está al alcance de la comprensión de todo el mundo, al igual que la religión y las creencias la misma constituye un " acto Fé"; y para colmo llamas a los que consideran el método científico como cientistas ( un poco más y los llamas cientólogos, con lo que el adjetivo si que resultaría por demás ofensivo). Pero lo cierto es que nada más falso... la ciencia y sus métodos de estudio y autocorrección, nos proponen al menos hasta ahora, la aproximación más cierta a la realidad ( al punto que hasta la cuestionan como fenómenos a determinada escala). Las pruebas están a la vista, en lo cotidiano; en la tecnología que utilizas, la medicina que ha mejorado tus expectativas de vida; la manipulación y estudio genético. La astronomía etc etc. Las religiones y creencias, sólo siguen siendo eso, puras y simples creencias que hasta ahora no han aportado y con toda seguridad jamás aportarán prueba alguna que las fortalezca....

En cuanto a utilizar los últimos descubrimientos de mecánica cuántica, para pretender seguir escondiendo a Dios, en medio de los laberintos de una disciplina al alcance de pocos; es otra postura de inaceptable acomodo y ya veo que en esa linea de pensamiento, rehuyes el concepto dogmático de monoteísmo, rodeado de una serie de premisas y hasta escrituras sagradas que ya no se sostienen por ningún lado y te inclinas astutamente hacia el gaseoso término de " divinidad" haciendo aún ´menos indeterminable y confuso el concepto de Deidad, para ponerlo a salvo de las evidencias demoledoras en contra de la posibilidad de una identidad con voluntad creadora del universo..

Finalmente, claro que no comparto pero para nada tu afirmación de que " poca ciencia aleja de Dios y mucha ciencia te acerca a él" Es un sofisma imposible de probar y una simple declaración de parte... Mas bien lo correcto sería decir. " Poca ciencia te acerca a Dios. Mucha ciencia especializada y con poca visión de conjunto, continúa acercándote a Dios... Pero ciencia, acompañada de espíritu crítico e inquietud intelectual, en mayor o menor medida, necesariamente te aleja de la creencia improbable en una divinidad".

En fin. Tu postura es respetable, desde el punto de vista de una elección personal. Pero el fin de las creencias y religiones es inminente ante la avanzada demoledora de la ciencia que ya los tiene arrinconados, y más pronto de lo que pensamos estarán ante el dilema de bien optar por un desesperado suicidio intelectual, o la capitulación incondicional ante las inapelables evidencias.

Espero de corazón que no llegues a verlo. Saludos.

80.Publicado por Texoki el 25/09/2010 19:17
Félix Rocha Martínez
.
Es obvio que no tienes respuestas a preguntas serias
Tus preguntas solo muestran la estrechez de tu mente.

79.Publicado por Félix Rocha Martínez el 24/09/2010 23:15
Texoki:

Es obvio que no sabes hacer otra cosa más que hacer las mismas viejas preguntas y ni siquiera reaccionas a que no soy darwinista (lee la notas números 70 y 77)

Si ni siquiera quieres leer las supuestas evidencias que pudiese tener y que tu también tienes en tu cuerpo, no tenemos más de que hablar.

Félix Rocha Martínez

78.Publicado por Texoki el 23/09/2010 21:59
Félix Rocha Martínez :
.
No son las supuestas evidencias que pudieses tener
sino las que no tienes las que desmontan la evolucion.
.
Asi lo expresa perfectamente Darwin
"Si pudiera demostrarse que existió algún órgano complejo que no pudiera haber sido formado de ninguna forma por numerosas, sucesivas y leves modificaciones, mi teoría se vendría abajo por completo. "
Charles Darwin
.
¿Alguien me puede nombrar los fosiles transitivos antecesores
de los mas de 100 filos de la Explosion Cambrica?
.

77.Publicado por enrique el 23/09/2010 08:13
Gustavo tu postura me parece defendible ,aunque considero que en absoluto rebate lo que yo propongo. Que hagas un acto de fe en la ciencia: La ciencia dara respuesta a los interrogantes del hombre. Bueno eso es un nuevo tipo de religión que llamare cientismo utilizando un término conocido. El tema es que esas cuestiones escapan al propio metodo cientifico. Citando la metáfora que creo la expreso Edington , el metodo cientifico es similar a una red de pesca que tiene unos agujeros de 15 centimetros de diametro, despues un numero indefinido de pescas sería absurdo decir que en en el mar no existen peces de menos de 15 centimetros por el hecho de no haber pescado ninguno de tamaño menor. La ciencia , entiendase empirica, no agota todo el conocimiento humano, y esas cuestiones están más allá de su reducción metodológica. Ella puede introducir elementos nuevos en el debate, corregir los anteriores, etc pero las respuestas no pueden provenir de ella.En segundo lugar citas a Kant y a Hume.Kant no cuestiono la existencia de Dios sino su demostrabilidad apodíctica. En cuanto a Hume es obvio que si tuviese razón al derogar el principio de causalidad l el agnosticismo llegaría al propio hacer cientifico, la propia ciencia se disolvería. Kant recupera el principio de causalidad dandole un alcance universal al considerarlo una categoría apriori del entendimiento humano, eso no significa que no sea real, el entendimiento del sujeto transcendentl es real. El limitaba la aplicacion de esea categoría al ambito de lo observable, yo pienso que también se puede hablar de una causalidad trascendental. El mismo Kant definía el hombre como animal metafísico, aunque la propia metafísica no podía tener ni el caracter, ni el alcance que le presuponía la escolástica o el racionalismo. Bueno dejemos esa cuestión. Respecto al Big -Bang, o a la teoria cuántica , ellas podran introducir, vuelvo a insistir, elementos en el debate sobre la realidad divina. Los que tienen fe en "no Dios" argumentaran en pro de su creencia desde esos resultados, los que creen en Dios, lo contrario , curiosamente a veces utilizando los mismos datos. Como se que conoces científicos agnósticos voy a citarte a cientificos de primer nivel que curiosamente tambien son grandes teólogos, no digo creyentes , sino primeras espadas de la teología. pudes consultar si te interesa parte de su abundante bibliografia. soo cito algunos:A.Peacocke, I. Barbour,J. PolKinghorne..citemos también por ejemplo a alguno de tradición no cristiana A. Goswami...Con esto no pretendo demostrar nada simplemente quiero decir que ciencia y fe pueden no solo ir de la mano sino mucho mas...Mi convicción como la de otros, incluido Pasteur , al que cito, es que un poco de ciencia te aleja de Dios y mucha ciencia te lleva a Él, claro tu no comparte esta idea y es respetable.
Finalmente no comparto tampoco esa ´´´´´´´´´´´´´´última afirmación sobre la falta de empatía. El ateismo o agnós icismo generalizado es un fenomeno muy reciente y bastante concentrado en occidente, las razones son multiples, el fenomeno es muy complejo y al simplificar distorsionariamos la realidad. En las distintas tradiciones religiosas encontraras innumerables elementos, datos, experiencias, o como quieras llamarlo que dan fe de esa empatía con lo divino.m Te puedes cerrar a ellas sin conocerlas, puedes querer borrarlas de un plumazo, entonces te habras cerrado a la religión , al encuentro con lo divino, es una opción pero tu reflexión al hablar de dios poco o nada tendrar que ver con lo divino en el hombre, poco o nada tendra que ver con El dios , o la divinidad experimentada y por eso creida. A lo sumo creeras haber derribado un fantasma, cierto, habras derribado el fantasma que otro creo, o el que tu creaste, pero eso no tiene nada que ver con el Dios o la divinida vivida (digo divinidad para no cerrarme a las tradiciones monoteistas).Cuando estudiaba a los grandes críticos de la religión siempre llegaba a la conclusión que cuestionaban la idea de Dios que ellos mismo se habian forjado y que estaba en las antípodas del misterio divino que transmitián las religiones, lo único que hacián era intentar justificar su propio ateismo. Un salu
Por ultimo, insisto

76.Publicado por Félix Rocha Martínez el 23/09/2010 01:00
76- Texoki:
.
"Si pudiera demostrarse que existió algún órgano complejo que no pudiera haber sido formado de ninguna forma por numerosas, sucesivas y leves modificaciones, mi teoría se vendría abajo por completo. "
Charles Darwin

Sigues creyendo que porque soy evolucionista soy darwinista. Estás equivocado no soy darwinista.

Evalua MI trabajo. Te he pedido ya muchas veces que evalues MI trabajo y para eso tienes que LEERLO, no imaginarlo.

Aparentemente leeíste mi traducción del artículo de Richard Dawkins "The Angry Evolutionist", pero no leeíste mi respuesta en tres partes o al menos no has hecho ningún comentario al respecto. En esa respuesta en tres partes hay un esquema de mi teoría que es evolucionista pero no darwinista. En cada parte de esa respuesta otórgame tus comentarios. Házme saber que los leeíste y los comprendiste y dime tu opinión de MI trabajo, no de lo que otros han escrito.

Digo que la evolución es un hecho porque traigo las evidencias de ello en mi cuerpo y tú también las traes. Que ni siquiera leas para saber cuales son no es mi culpa.

Félix Rocha Martínez frocham@yahoo.com www.cicatrices.com.mx



.
Si no tienes respuettas a algo tan importante, por favor , no digas que es un hecho,
di que CREES que es un hecho, por dignidad y honestidad intelectual.
Di que tienes indicios para Creer.

75.Publicado por Texoki el 22/09/2010 22:18
Félix Rocha Martínez :Para contestar tu vieja pregunta sobre la aparición súbita de más de 100 filos sin fósiles transitivos antecesores conocidos, el paso de la Edicaria con gusanos y medusas, al Cámbrico con más de 100 Filos completamente formados, órganos muy complejos (ojos del trilobites) y sin antecesores, se necesitaría tener una organización de investigación con muchos recursos de largo plazo para responderla, algo que los investigadores independientes simplemente no tenemos.
.
"Si pudiera demostrarse que existió algún órgano complejo
que no pudiera haber sido formado de ninguna forma
por numerosas, sucesivas y leves modificaciones,
mi teoría se vendría abajo por completo. "
Charles Darwin
.
Si no tienes respuettas a algo tan importante, por favor , no digas que es un hecho,
di que CREES que es un hecho, por dignidad y honestidad intelectual.
Di que tienes indicios para Creer.
.

74.Publicado por Félix Rocha Martínez el 21/09/2010 23:10

74. Rodrigo: Tu dijiste: los invito a investigar, sus propias ideas y no ser un residuo o notas al pie de paginas de personajes que si hicieron de su vida un aporte a la sociedad.
Yo te invito a leer mis propias investigaciones, a comentarlas, a hacerlas tuyas, a ampliarlas. Empieza por el articulo de Richard Dawkins y mi respuesta en tres partes a ese personaje. En esos artículos encontrarás un bosquejo de mi nueva teoría de la evolución basada en que cada vez que hay una mutación deja huellas, evidencias vestigios, cicatrices y una bitácora en lo que muchos científicos dieron en llamar "genes chatarra". Hay mucha más información en www.cicatrices.com

73.Publicado por rodrigo el 21/09/2010 03:44
pareciera ser mas sencillo.
en teoria, teorizar con informacion que no tenemos al alcance, pienso es altamente estupido.
en la practica, la teoria es un resquicio de un pensar aislado de los elementos que componen al ser humano y su entorno.
pienso que la busqueda de un punto de existencia,partida, radica en la imposibilidad del ser humano de pensar/creer en la totalidad como manifestacion de si misma, mas alla del tiempo/espacio, y la vanidad de la "persona" de pensar/creer que todo debe ser humanizado.
un "cientifico", descubre algo y muchos se cuelgan de sus investigaciones, pienso "pero que pasa, como pensar/creer asi tan ciegamente y discutir de aquello que nosotros no podemos cientificar".
esa locura extraña de no confirmar por los propios medios un tema es, vanalidad.
por eso pienso que es mas facil.
el tipo se fue en una vola, buena, tuvo una idea, intento probarla, cacho que algunos le creian, otros no, y se puso investigar su idea, vola.....
los invito a investigar, sus propias ideas y no ser un residuo o notas al pie de paginas de personajes que si hicieron de su vida un aporte a la sociedad.
pues bien esta el dicho...muchos son los llamados, pero pocos los escogidos...
es decir, muchos los llamados a teorizar, pero pocos a investigar.
es decir, muchos a pensar, pero poco a actuar.
saludos.

72.Publicado por Emilio Cervantes el 20/09/2010 22:02
Por favor corrijan o tomen nota del enlace correcto a mi blog Biología y pensamiento. Es el siguiente:


http://www.madrimasd.org/blogs/biologia_pensamiento/

71.Publicado por Gustavo Rozas Valz el 18/09/2010 16:16
Estimado Enrique. " ....esa postura es defendible, pero deja en última instancia a la realidad sin fundamento..". ¿ Nunca te has preguntado, exactamente que se puede definir por realidad? Mi presentimiento pasa porque en un plazo, espero no muy largo, la ciencia encontrará respuesta para esas preguntas fundamentales que atormentan al hombre y son fuente inagotable de creencias y religiones como ¿ De donde vengo? ¿ Adónde voy? ¿ qué sentido tiene mi existencia?. Y mi apuesta pasa porque la ciencia, nos dará la pauta para comprender los errores de fondo que llevan implícitas tales interrogantes; es decir el error de apreciación en su planteamiento....

Enrique. Ya Kant nos habló de las condiciones apriorísticas bajo las que se encuentra condicionado nuestro pensamiento: Espacio, tiempo y causalidad, como parte inherente, sistémica de nuestra consciencia cerebral, animal. ( Que nos induce a la petición de principio) ya David Hume refutó la causalidad desde un punto de vista puramente racional; pués la relación causal que establecemos entre dos eventos es producto de la costumbre, de una asociación. No hay razón para no pensar que no dependen una de otra o en su defecto que se trata de un solo evento que nuestra mente disocia en dos o más, para su mejor comprensión, asimilación, percepción ( el concepto actual de flecha de tiempo parece confirmar esa línea de pensamiento).... Eso en cuento filosofía. ¿Ahora en ese orden de ideas, que nos dice la ciencia por ejemplo en la mecánica cuántica' Que al parecer el universo es como un simple campo de probabilidades. Las características fantasmales de las partículas atómicas ( el umbral hasta ahora conocido de la materia) su superposición de estados hasta que son sometidas a observación; el entrelazamiento cuántico,que ha planteado la posibilidad de que la realidad sea no-local; ponen en serio cuestionamiento nuestra existencia misma; pue´s ¿ qué somos?. Si estamos hechos de células que se componene de moléculas, éstas de átomos y finalmente estos de partículas que parecen permanecer en estados superpuestos hasta que son objeto de observación. ( el espacio que existe dentro de un átomo entre núcleo y partículas es mayor al que hay entre el altar de un templo y una mosca que lo sobrevuela).

La realidad Enrique, pareciera que sólo tiene vigencia a determinadas escalas y las leyes que las rigen y fundamentan; pués a nivel fundamental todo parece ser lo mismo y nada.... Un mueble a escala fundamental está compuesto de átomos, tal como los animales y las personas. Y todo esto sin hablar de que ya no es posible hablar de espacio o tiempo absoluto, fuente del error de petción de principio; sino de relatividad espacio-temporal. Entonces ese concepto biológico enraizado hasta en nuestro propio lenguaje oral y escrito, de límites de espacio y cronología rigurosa merecen ser revisados... ¿ Que hubo antes del big-bang, suele ser una pregunta de rigor?, Actualmente no lo sabemos; pero lo que si sabemos es que con el big-bang aparece no sólo el concepto de materia, sino el concepto de espacio-tiempo... Y escalas de Planck, el tiempo mismo parece perder todo sentido y no sería más que un efecto macroscópico de la propia expansión del universo...

Falta por todas partes una conexión empática y evidente con la dividad ni estimado Enrique, y si existiera, parece no somos muy importantes para Dios y se me vienen a la mente dos pensamientos inmortales; uno de un genio literario y otro de un gigante del pensamiento: Borges dice: " Hemos creado un mundo firme, sólido, inconmovible; con pequeños, pero evidentes intersticios de sinrazón, como para saber que es falso..." y finalmente Nietzche: " El hombre solitario de Kant, no rié, no canta, no baila; pero tampoco siente la necesidad de sumirse en la desesperación y el llanto; porque el universo está en silencio...".

Saludos.

70.Publicado por Enrique el 17/09/2010 23:04
Gustavo sobre la cuestión de Dios se puede debatir en varios frentes. Desde el punto de vista filósofico puedo decir que hablar de Dios es hablar de sentido y de fundamento.B. Russell en su famoso debate con F. Copleston señalo que del cosmos sólo podemos decir que esta ahí. Pienso que esa postura es defendible pero en último lugar deja a la realidad sin un fundamento. En otra linea podriamos afirmar o negar el sentido de lo real la opción que tomemos tiene importantes consecuencias. Puedes negar que la realidad cosmica, la vida, el hombre no tengan sentido como señoalo Sartre desde una postura atea coherente, pero no puedes vivir ese sinsentido, toda mi existencia y la tuya estan marcadas por el postulado de sentido.Hablas mucho de lógica, pues la lógica en su propia fundamentación también presupone la existencia de una verdad fundante.Nietzsche que comprendio esto saco las consecuencias y al negar a dios impugno la propia lógica. La ciencia aquí te puede dar razones para descartar visiones de dios pero sobre su existencia o no poco puede decir. Respecto a Quien es, poco podemos decir acudiendo exclusivamente a la razón, podemos decir lo que no es, mas que lo que es. Aquí tenemos que acudir a las religiones historicas, al hecho religioso, aquí surge la fe que parte de un encuentro con Algo-Alguién que me desborda, con ese misterio que causa en mi lo que R. Otto denomino como experiencia de lo tremendo y fascinante. Claro esto a ti puede sonarte a chino pero al creyente no, el siente, experimenta en su vida la realidad de lo divino. Como dijo A. Frossard ,despues de su conversión , como no va a existir si yo me lo encontre. Desde el punto de vista de la razón sugiero que es mas razonable creer que no creer, dios sería el sosten de la realidad . Pero hablar del Dios de la religión es algo distinto, no hablamos de ideas, hablamos de vidas, de encuentros, de una realidad que me sostiene y trasciende. De hecho la critica religiosa, sea la que sea juega con imagenes de Dios que son puras ideas que poco o nada tienen que ver con el Dios de la religión al que desconocen totálmente.

69.Publicado por Félix Rocha Martínez el 12/09/2010 03:28
Texoki:

60) Dices que no hay NINGUNA evidencia de macroevolución. Te he estado invitando a que las observes en mi respuesta en 3 partes al artículo de Richard Dawkins "The Angry Evolutioninst" en www.cicatrices.com.mx. ¡El único que no las ve es el que no las quiere ver! Para contestar tu vieja pregunta sobre la aparición súbita de más de 100 filos sin fósiles transitivos antecesores conocidos, el paso de la Edicaria con gusanos y medusas, al Cámbrico con más de 100 Filos completamente formados, órganos muy complejos (ojos del trilobites) y sin antecesores, se necesitaría tener una organización de investigación con muchos recursos de largo plazo para responderla, algo que los investigadores independientes simplemente no tenemos.

Sin embargo, yo te pregunto cosas no estrafalarias, más mundanas, cosas que todo mundo sabe que existen pero que pocos saben por qué, y que en la respuesta te ayudaría a entender mi teoría de la evolución.

Esas preguntas son:

1.- ¿Por qué el varón tiene pezones? (Carlos Darwin dijo que eran vestigios del pasado, pero no nos dijo cómo fuimos en el pasado que terminamos con pezones).

2.- ¿Por qué tanto la mujer como el varón tienen hoyos en los huesos púbicos?

3.- ¿Por qué la mujer tiene un clítoris que cuando hay un orgasmo viaja cuerpo adentro?

4.- ¿Por qué la mujer tiene punto G?

5.- ¿Por qué tanto el clítoris como el pene tienen glande, frenillo y prepucio y ambos son tejidos cavernosos que al influjo de sangre se hacen eréctiles?

6.- ¿Por qué el varón tiene rafe en su pene?

7.- ¿Por qué los labios vaginales interiores de la mujer y el escroto del varón tienen la similitud de ser las partes más oscuras de ambos cuerpos, aparte de ser tan similares en sus reacciones ante la temperatura y el tacto?

8.- ¿Por qué cuando un varón se sumerge en agua fría sus testículos se enjutan y en algunos casos van a dar hasta enfrente de los hoyos de los huesos púbicos?

9.- ¿Por qué las mujeres están mejor diseñadas que el hombre? (sobreviven con menos comida, con menos aire, aguantan más el dolor, pueden cargar un bebé por mucho más tiempo que el hombre).

10.- ¿Por qué tanto las mujeres como los hombres tenemos una cicatriz que va de la garganta hasta la zona genital? En las mujeres en el noveno mes de embarazo parece una cremallera a punto de abrirse y en los hombres de mucho pelo en pecho es muy notoria).

11.- ¿Por qué hay homosexuales?

Hay respuestas para estas preguntas y cualquiera que lea mis artículos sabrá mi versión de ellas. Las respuestas a estas preguntas son la clave para entender el resto de la teoría desde el origen de la vida hasta el presente.

68.Publicado por Gustavo Rozas Valz el 11/09/2010 02:18
Estimado Enrique. Por lo mismo. En tu exposición queda meridianamente claro, que hablar de Dios, es un asunto de fé. Es creencia, no es ciencia. Por lo que me dices uds los creyentes, ni siquiera tienen claro que es Dios, como es, que es, cuando es... Por lo mismo discutir el asunto no lleva a absolutamente nada, que no sean posiciones encontradas o faltas de respeto; que en tu caso las doy por descontadas por las buenas maneras que exhibes.

De lo contrario, la discusión nos lleva por el peligroso sendero (para las creencias) del razonamiento lógico y entonces inevitable resbalar en inconsistencias previstas en el pensamiento lógico, como el error Ad ignorantiam ( establecer que una creencia específica es verdadera porque no sabemos que no es cierta), El argumento de las últimas consecuencias, el de la incredulidad personal y otros ya previstos para este tipo de debates y discusiones...

Saludos

67.Publicado por Enrique el 10/09/2010 22:35
Gustavo cuando hablamos de Dios no estamos hablando de fantasmas cosmicos, alienigenas con cola de pavo real, estrellas parlantes...bueno imaginate lo que quieras. No, lo primero que tendriamos que plantearnos es de que hablamos cuando hablamos de Dios. Demostrar, el que pretenda demostrar ala existencia o no de Dios supone que sabe lo que es Dios. Un Agustin o unTomás de Aquino o un R. Panikkar, recientemente fallecido perdón poreste pequeño homenaje, te dirián algo así:si crees saber quien es es que no lo conoces. Demostrar no, se trata de razones para decir si o no, insisto razones. Witgenstein apunto en su "Note Book" , decir Dios es decir que el mundo tiene sentido, yo añadiría y fundamento, valor e inteligibilidad. Como otro buen conocedor del pensamiento científico , filosófico y teológico, me refiero a Zubiri dijo" la cuestión de Dios , el si a la realidad, no es una cuestión cualquiera, los que lo niegan tendr´´an que mostrar sus razones".No hablamos de hipótesis ni científicas ni fílosoficas, que pueden tener mayor o menor demostrabilidad según el campo en que nos movamos. Hablamos de un ese si radical a la realidad en la que estamos enraizados, perdona este juego de palabras pero me he acordado de Hans küng. Tu encontraras razones para decir no, yo creo que en ese mismo momento dejas sin fundamento la propia racionalidad. Yo encuentro muchas razones para decir si. Pero en ningún momento he hablado de fe, la fe es otra cosa habría que encontrarse con alguna tradición religiosa, habría qu e tener un encuentro que podriamos llamar espiritual o como quieras, algo así como la paso a Francis Collins el gran biólogo, no se , yo no hablo de eso, sería otra cuestión, yo me quedo al nivel de Horkheimer o Adorno, cualquier pensamiento que no deviene en teológico(que no termina en Dios) se cercena así mismo, que curioso ambos eran agnósticos.

66.Publicado por Texoki el 10/09/2010 13:47
Félix Rocha Martínez :
.
No pido otras respuestas mas que lo expuesto
.
¿Alguien me puede nombrar los fosiles transitivos antecesores
de los mas de 100 filos de la Explosion Cambrica?
.


65.Publicado por Texoki el 10/09/2010 12:21
Miguel Resonante : El origen de la vida - Conferencia de Antonio Lazcano dentro de la Jornada
'La Teoría de la Evolución y los cuentos creacionistas'
.
Si tiene evidencias empiricas del origen de la vida es usted candidato a 250.000 USA $$$$.
y seguramente del Nobel.
.
http://lifeorigin.org/
.
La Ciencia ha sido tomada por una ingente cantidad de Charlatanes teorizadores,
que no pueden aportar evidencias empiricas.
.
¿Alguien recuerda la intervencion de Stanley Miller en el programa "Redes" en 1999?
¿Que fue lo ultimo que dijo?
.

64.Publicado por Gustavo Rozas Valz el 10/09/2010 00:31
Enrique. El cargo por la demostración de la existencia de una identidad del tamaño e incalculables dimensiones como la de un Dios creador de todas las cosas, corre por cuenta de los que postulan su existencia... No de los que tenemos razones más que suficientes para ponerla seriamente en duda.

La existencia es de caracter positivo, por lo mismo tiene que ser demostrada... No tiene que demostrarse la no existencia o inexistencia que parece evidente porsimisma... Bajo esa línea de pensamiento, cualquiera podría argumentar que no se puede demostrar la no existencia de cuanta fantasiosa identidad se le pase a uno por la mente.


63.Publicado por Enrique el 09/09/2010 22:37
petción de principio ,creer que las cosas tienen que ser inteligibles, que funcionan según esquemas que podemos expresar en esos modelos que son las leyes, que cumplen parametros que invitan a la regularidad....amigo Gustavo la ciencia, la filosofía, el pensamiento parten siempre de presupuestos. Eso lo sabía, por ejemplo Einstein citemos a un gran científico o Heidegger citemos a un gran filósofo. Leibniz propuso el principio de razón suficiente. Bueno hasta el mismo A. Flew, aunque le pese a los Dawkin o Denett de turno tuvo recientemente que admitir que el pensamiento , tambien el cientifico claro, tienen que partir de la consideración de un cosmos con estructuras inteligibles, ordenadas como si un "dios los hubiese proyectado". Eso demustra la existencia de Dios, pues no, pero claro muchisimo menos su inexistencia.

62.Publicado por Gustavo Rozas Valz el 05/09/2010 17:28
Tanto circunloquio para llegar finalmente una anacrónica visión religiosa, plagada de preconceptos que tienen su origen en nuestra consciencia cerebral animal... Petición de principio, creer que las cosas " necesariamente" tienen que tener un propósito, una razón de ser, una causa, un fin superior, un por qué que satisfaga nuestros más profundos cuestionamientos y dudas... Pero felicito al expositor, sin duda un nuevo y gran exponente de la neo esgrima escolástica.

61.Publicado por manuel el 05/09/2010 00:37
La ciencia no aportará nunca ni un solo dato sobre si Dios existe o sobre si Dios no existe. El que exista Dios o no exista Dios esta más allá de las posibilidades de la pura razón sea cientifica o filosófica. Plantear el debate sobre el evolucionismo en la versión darwinista en estos terminos es pretender correr una cortina de humo que impide ver el verdadero problema. La cuestión es que no se a quien interesa plantear este debate ,en el fondo falaz.. ¿Son los teistas o son los darwinistas? No se , ciertamente existen algunos grupos que no quieren abordar reamente la cuestión. ¿El darwinismo hace aguas o no ? Sobre la cuestión de que Dios exista o no, poco podrá decirnos el resultado de este debate, no confundamos.

60.Publicado por Miguel Resonante el 30/08/2010 04:40
Facebook
http://video.google.com/videoplay?docid=-1586700312663605186&hl=es&emb=1#

59.Publicado por Texoki el 22/07/2010 18:25
El fondo de la cuestion del debate Creacion o Evolucion es si Dios es necesario.
Se pueden presentar millones de evidencias de microevolucion, pero solo que falte una evidencia de macroevolucion ya es evidencia de Creacion.
"Si pudiera demostrarse que existió algún órgano complejo
que no pudiera haber sido formado de ninguna forma
por numerosas, sucesivas y leves modificaciones,
mi teoría se vendría abajo por completo. "
Charles Darwin
La cuestion no es que falte una, sino que no hay NINGUNA evidencia empirica de MACROevolucion.
El Mejor ejemplo lo tenemos en la Explosion Cambrica, aparicion subita de mas de 100 filos sin fosiles transitivos antecesores conocidos, se paso de la Edicaria con gusanos y medusas, al Cambrico con más de 100 Filos completamente formados, organos muy complejos (ojos del trilobites) y sin antecesores.
La evidencia razonable de Creacion deberia ser : aparicion subita de generos completamente formados.
¿Que mas evidencias necesitas? ¿Que Dios lance un rayo y mate a todos los ateos-evolucionistas?
No queremos entender el LIBRE ALBEDRIO, Dios no obliga a nadie a creer en Él.
Al engreido hombre moderno intelectual le molesta que exista un Dios superior a él.
La evolucion es el mayor Hoax (chiste de mal gusto) de la historia.
.

58.Publicado por sanjuan el 22/07/2010 15:28
Perdona que insista Texoki. Dados los datos que nos aportan las ciencias podriamos conjeturar la realidad de un diseño ergo la existencia de un diseñador. Otros argumentarían desde la capacidad autoorganizativa de la materia lo que pretendería excluir la realidad de un diseñador. Algunos se agarrarían a ese "deus ex machina " en que se ha convertido el azar..podriamos seguir exponiendo alternativas diversas. El debate sería interesante y sano, pero acontecería en el terreno filosófico. El debate debe darse, el problema ,a mi juicio ,es que el neodarwinismo ha pasado la linea que separa la ciencia y la filósofia, peor aún ha elevado a dogma cientifico lo que no son mas que prejuicios ideológicos. Por eso creo que hay que propiciar todos los debates posibles , eso si no hay que sustituir un dogma por otro. Finalmente debemos tener siempre en cuenta el ámbito en el que se establece el debate: científico, filósofico, ide´lógico o religioso, nunca debemos confundirlos.

57.Publicado por Texoki el 22/07/2010 10:37
emilio : La evolución es un hecho contrastado empiricamente.
.
¿Puede aportar alguna de esas evidencias empiricas que no sea microevolucion?
.
"Si pudiera demostrarse que existió algún órgano complejo
que no pudiera haber sido formado de ninguna forma
por numerosas, sucesivas y leves modificaciones,
mi teoría se vendría abajo por completo. "
Charles Darwin
.
Puede empezar por los mas de 100 filos de la Explosion Cambrica,
todos ellos con organos complejos* y sin antecesores conocidos.
.
* Ojos del Trilobites y el cerebro para interpretar esa vision.
.

56.Publicado por Texoki el 22/07/2010 10:21
"La lógica de la analogía" de la que habla Dr. Denton, es la base de la evolucion, ante la falta de evidencias empiricas en casi todos los campos, (salvo en la microevolucion, que nadie discute).
Usar la misma vara de medir es imprescindible para tener un poco de objetividad.

55.Publicado por sanjuan el 21/07/2010 12:56
Texoki hablar de diseño es perfectamente aceptable siempre que se suponga que es una conclusión fílosofica que parte de unos datos científicos. La ciencia puede ofrecer datos para la reflexión, cuando el científico hace afirmaciones sobre diseño o no diseño, lo que implica presuponer un diseñador o negarlo lo hara como filósofo, no como científico.Hablar de la fuerza de la analogía como cace Denton es trasvasar la frontera de la ciencia a la filosofía.

54.Publicado por Texoki el 19/07/2010 19:27
«La fuerza casi irresistible de la analogía ha minado totalmente la autocomplacida presuposición,
dominante en los círculos biológicos durante la mayor parte de los últimos cien años,
de que la hipótesis del designio puede ser excluida sobre la base de que este concepto
es fundamentalmente un apriorismo metafísico, y que por ello es científicamente inaceptable.
Al contrario, la inferencia del designio es una inducción puramente a posteriori basada
en la implacable aplicación de la lógica de la analogía.
La conclusión puede que tenga implicaciones religiosas, pero no depende de presuposiciones religiosas.»
Michael Denton, bioquímico y agnóstico australiano,
Evolution: A Theory in Crisis,
Londres, Burnett Books, 1985, pág. 341.

53.Publicado por Texoki el 19/07/2010 19:21
francisco p. : Mayoritariamente se admite la evolucion biologca en su version neodarvinista,
.
¿La verdad se elige por mayoria en ciencia?
.
Mientras falte una evidencia siempre quedara la sospecha de Creacion
y no faltan una sino millones.
"Si pudiera demostrarse que existió algún órgano complejo
que no pudiera haber sido formado de ninguna forma
por numerosas, sucesivas y leves modificaciones,
mi teoría se vendría abajo por completo. "
Charles Darwin
.
¿Que tal el ojo del trilobites?
.

52.Publicado por sanjuán el 19/07/2010 10:21
El artículo tiene mucho interés al incorporar elementos a un debate cada vez mas abierto. La visión darwinista adolece de muchas lagunas. Pocos rebatirían hoy, como señala un conocido divulgador científico, la tendencía de los organismos hacia una mayor complejidad, por cierto una de las premisas del denostado Lamarck. La epigenética moderna esta mostrando la posibilidad de una transferncia horizontal de caracteres.La ciencia no puede quedar anclada en dogmas inamovibles. Considero que Darwin fue un gran cientifico y que el neodarwinismo supuso un avance en la ciencia, sin embargo no cerro nada , mas aún las nuevas investigaciones llevan a planteamientos que cuestionan muchos aspectos de esta visión teórica. Sigamos con el debate y abramos nuestras mentes a las nuevas visiones que se nos avecinan. El título del articulo es de lo mas acertado: el darwinismo es una teoría, la evolución un hecho.

51.Publicado por garrido el 05/03/2010 10:04
Para 51. Cuando me refería al articulista no era a usted, me refería al profesor Juan Jesús Cañete. Pero ya que amablemente me ha respondido le diré, que el artículo de Cañete, insisto, al deconstruir a Darwin, de modo sutil está intentando que observemos la realidad desde una perspectiva en la que Dios entra en juego. Su comentario, sin embargo, creo que deja mucho más a las claras su intencionalidad. Sus publicaciones en Discover Magazine ya hablan de por si, ¿Quién esta detras de Discover...?. No es ni más ni menos que otro nuevo intento de presentar como cientificamente viable el "Diseño Inteligente". Está suficientemente atestiguado nuestra procedencia común, mal que a usted le pese. Además esto no cuestiona los textos sagrados de las distintas tradiciones religiosas, salvo que hagan una lectura literalista y fundamentalista de ellas.No mezclemos a Dios y a Darwin.El neodarwinismo está suficientemente asentado cientificamente como para creer que con simples visiones pseudocientíficas podamos derribarlo.

50.Publicado por Félix Rocha Martínez el 05/03/2010 00:01

Para 48.- Lo que estableció Stephen Jay Gould fue diametralmente opuesto a lo que dijo Carlos Darwin, eso no enaltece a Carlos Darwin, lo manda a donde ya debe estar: en los museos.

Para 49.- Que bueno que ya leíste la respuesta a Dawkins. Para que tengas una mejor visión de mi teoría y no la sientas incompleta hay unos 30 artículos adicionales por leer, más el libro. Recuerda, son el resumen de 45 años de estudio. Entre esas lecturas hay varias sobre la genética y la epigenética. El que los simios y los seres humanos compartamos un 98 por ciento de genes no nos hacen descendientes de un ser común: los ratones comparten un 99 % del genoma con nosotros, ¿acaso los ratones, los simios y nosotros tenemos un ser común de donde venimos? ¿En dónde están las pruebas si así lo cree? Naturalmente que la visión de que antes que fuéramos hombres y mujeres fuimos hermafroditas es un enorme ejercicio de imaginación. Carlos Darwin también imaginó una docena de vestigios desperdigados por el cuerpo (ver mi traducción y comentarios al artículo "Useless Body Parts", Las partes inútiles del cuerpo, publicado en Discover magazine, junio del 2004). Yo investigué una docena y media, pero todos alrededor del proceso de reproducción. Eso me llevó a una nueva teoría de la evolución que Carlos Darwin pudiera haber logrado de haber seguido en ese camino, pero viró a los fósiles y de ese berenjenal no pudieron salir él y sus seguidores. En la tercera parte de mi respuesta a Dawkins hay una lista de preguntas, ¿las pudiera haber respondido de no leer mis artículos?

Para 50.- Mi teoría no implica que usted tiene que creer en Dios para aceptarla. Dice que cada vez que hay una mutación deja huellas, evidencias, vestigios, o cicatrices y que si uno estudia el cuerpo, ahí están todas las evidencias de nuestro pasado hasta el mero origen de la vida. Los genes "chatarra" de los que hablan muchos científicos sólo por que no les encontraron su valor, son genes bitácora en donde se encuentra, por escrito (por supuesto en el idioma de la genética y la epigenética) toda nuestra evolución. ¿En dónde está la trampa? ¿Le estoy pidiendo que crea en Jehová o en Alá? Creer o no creer es su problema personal. Sin embargo, a los que si creen en Jehová, cristianos o judíos, o en Alá y quienes comparten los primeros 5 libros del Antiguo Testamento les digo que mi teoría dice que la evolución se repite en el desarrollo, lo que sucede en los testículos, ovarios y hueveras y en la gestación, lo que sucede en la matriz, cada especie de acuerdo a si misma y que esto coincide a la perfección con lo que dice la Biblia: Y Dios creó a todos los animales, cada uno de acuerdo a si mismo, versión en arameo. ¿En dónde está la trampa? A esos grupos religiosos también les digo que es más fácil creer mi teoría por los que no creen en Dios que los que sí creen, dado que digo que el primer ser humano fue hermafrodita cuando la Biblia dice que fue Adán y les doy mis razones. ¿En dónde está la trampa? Qué bueno que le parezca sutil, es evidencia de que no siente que lo agredo. No es mi intención agredir a nadie. Me enseñaron a buscar la verdad, tope donde tope, porque sólo la verdad nos hará libres. Le agradezco que piense que "podría ser inteligente". Son 45 años de investigación personal, sin la intención de ofender a nadie. Sin la intención de imponer voluntad a nadie. Sólo comparto lo que he aprendido, que considero es toda una bendición, para dejar atrás una etapa de la evolución que no nos está permitiendo evolucionar.

49.Publicado por Garrido el 03/03/2010 12:48
Darwin dejó fuera a Dios y eso es lo que molesta. Creacionismo, Diseño Inteligente..o cualquiera otra invención no son más que la manera de volver a reintroducir a Dios por la puerta falsa. el articulista intenta de modo sutil hacer lo mismo, su intención de deconstuir a Darwin esconde ,más que una propuesta de debate, la pretensión de volver a poner en el candelero el tema de Dios. Su intento me parece sutil y podría decir que inteligente, pero en el fondo esconde una trampa. ¡Ciao!

48.Publicado por enrique el 23/02/2010 11:47
Para 46 y 48. Es cierto que no había leido tu respuesta Felix. Estoy de acuerdo contigo en el cuestionamiento del darwinismo como visión teórica que pueda explicar la evolución, sin embargo pienso que tampoco está suficientemente fundada ttu aportación. En primer lugar no está suficientemente contrastada la afirmación de que la vida se inicia con burbujas de doble capa de acido grasos y menos que no exista un tronco común , o sea que cada especie evolucione independientemente. Como muy bien sabes existe un mismo lenguaje genético para todos los seres vivos, desde una bacteria a una cebolla y a un ser humano, que nos habla de un tronco común. Además la consideración del ser humano como fruto de unas mutaciones de predecesores hermafroditas es, considero, un buen ejercicio de imaginación pero totalmente artificiosa.
Para 48 , no se trata de denigrar a darwin, el tema es que la ciencia que se caractériza por su dimensión critica al mitificar posiciones se transforma en puro dogma. Si revisamos criticamente la visión de Einstein el diálogo se torna fructifero, si hablamos del neodarwinismo los Dawkins creyentes se nos irritan.¿Razones? No hablan de ciencia sino de su religión.

47.Publicado por emilio el 22/02/2010 11:08
La evolución es un hecho contrastado empiricamente. Darwin, en base a sus experiencias y a los conocimientos de su tiempo, definió cuales podían ser los mecanismos evolutivos que daban lugar a la evolución, pero sobre todo y al tiempo, sentó las bases para el estudio posterior de esos mecanismos evolutivos y sus causas profundas, causas que él ignoraba. Evidentemente hoy , con otros conocimientos y otros medios, se ha profundizado grandemente en la interpretación de esas causas y la idea del gradualismo se conserva pero también se evalua el cambio rápido por saltos, tal como establecieron S. Gay Gould, Linn Margulis y otros. Eso no desvirtua en absoluto el mérito del precursor, al contrario, lo enaltecen como señalador del camino para el avance cientifico. ¡Solo faltaría que en 150 años la ciencia no hubiera añadido nada a la obra de Darwin!

46.Publicado por Félix Rocha Martínez el 21/02/2010 04:57
Para 34.¿La evolución es un hecho?---------- Si es un hecho. Te invito a constatarlo en mi respuesta en 3 partes al artículo "Un evolucionista enojado" de Richard Dawkins, a tu discreción en inglés o en español. En esos 3 artículos (no los pude poner en uno solo por limitaciones del blog) viene aproximadamente un 10 por ciento de la información que viene en el libro "Cicatrices, nueva teoría de la evolución". La versión virtual la puedes conseguir en www.e-libro.net. Aparte, en esa respuesta en 3 partes viene como un 3 por ciento de la información que se encuentra en www.cicatrices.com.mx. Mi trabajo sobre las evolución es totalmente diferente a la propuesta por Carlos Darwin. Por favor, no me encasilles con darwinistas. Al leer mi trabajo, opina, pero después de leer. Dame tu opinión lectura por lectura. Dime que no te parece, dime en donde me equivoqué y tus razones que lo documenten.
.
¿Alguien me puede nombrar los fosiles transitivos antecesores de los mas de 100 filos de la Explosion Cambrica?-------- Yo te puedo responder sobre la evolución del ser humano del origen hasta el presente y en la respuesta a Dawkins viene un resumen de mi teoría de acuerdo al libro y un resumen de lo escrito en el blog que es la actualización del libro desde cuando lo terminé hasta el presente, a excepción de los estudios sobre la epigenética que hubieran hecho la respuesta a Dawkins todavía más larga. La evolución de los demás seres lleva la misma tendencia pero cada ser tiene su peculiar respuesta a los cambios del medio ambiente "cada uno de acuerdo a sí mismo".
.
Llevo años esperando una respuesta cientifica, y sin ella el "Arbol de la vida" se queda sin tronco.--------- En mi teoría no existe el tronco común ni el árbol de la vida, cada especie tiene su propia evolución, aunque todas llevan la misma tendencia. Una vez más, te solicito encarecidamente que no me encasilles con Darwinistas ni con religiosos. La Biblia dice muy clara que Dios creó a todos los animales cada uno de acuerdo a su especie, y si te vas al arameo original dice que cada uno de acuerdo a si mismo.

Adiós evolución biológica.-------- A lo que debes decir adiós es a la desinformación. La oportunidad la tienes ante tí. También tienes la oportunidad de señalarme errores, nunca he dicho que soy perfecto. Pero dame alternativas y susténtalas. Las respuestas no aceptables son: No me gusta. No lo dice la Biblia. No lo dijo Carlos Darwin. No porque no.

Atentamente, Félix Rocha Martínez, frocham@yahoo.com

45.Publicado por Félix Rocha Martínez el 20/02/2010 03:46
Para 42- Enrique, me has dejado son la sensación de que leíste "The Angry Evolutionist" pero no leíste mi respuesta en tres partes. En mi blog viene el articulo de Dawkins en inglés y mi respuesta en 3 partes en el mismo idioma y lugo mi traducción al español del artículo y mi respuesta en 3 partes en ese mismo idioma, ¿Comprendí bien o me equivoqué? Después de esos artículos hay muchos otros, en inglés y en español.

44.Publicado por enrique el 18/02/2010 11:54
Para 38, por cierto las mismas cuestiones que le planteo a Felix se las planteo a Luis Alejandro. El habla de los hechos son tal, tal ..sin entrar a debatir tales hechos no existirían otras alternativas teóricas al darvinismo tales como las que plantea por ejemplo Felix. Poddría darme alguna razón en la que basarse para considerar que el cuetionamiento de Darwin suponga "ipso facto" el cuestionamiento de la evolución .

43.Publicado por enrique el 18/02/2010 11:39
Felix coincido con tu análisis, el darvinismo se ha convertido en una religión. Me dedico a la docencia y se lo difícil que es plantear esta cuestión en el ámbito académico. La defensa ultramontana del darvinismo lleva a buscar al enemigo creacionista tras cualquier interrogante que se le plantee a los principios en los que se basa la teoría sintética. Desde un análisis profundo pienso que el reprimir sus propias dudas es lo que hace que poner en cuestión a Darwin se considere automaticamente como un cuestinamiento a la visión evolutiva del cosmos.No se si estarás de acuerdo conmigo, pero ese tipo de defensa es muy típico de todas las posiciones dogmáticas.

42.Publicado por Félix Rocha Martínez el 18/02/2010 00:54
¡Debido a que han convertido al dawinismo en una religión! Por definición, para los darwinistas, todo lo que se diga en contra de Darwin está equivocado. Ni siquiera quieren leer algo que intente demostrar que Darwin se equivocó, eso sería un desperdicio de tiempo. Stephen Jay Gould, catedrático de Harvard por 27 años (fallecido), plasmó sus conceptos de evolución en el extenso libro que ya mencioné. En las últimas páginas expresó que a lo mejor estaba equivocado y Carlos Darwin estaba en lo cierto. Con eso tuvo para ganarse a los darwinistas que aparentemente nunca lo leyeron pues todo lo que dijo fue diametralmente opuesto a lo establecido por Darwin. Ya luego me pregunto ¿qué pasaría si leyeran algo que muestre que Carlos Darwin se equivocó? Se sentirían como peces fuera del agua y regresarían de inmediato a los mismos pensamientos. En parte no los culpo. Ha habido tantos conceptos estrafalarios emitidos que ya están condicionados a que cuando escuchan un nuevo concepto, lo primero que pueden hacer es burlarse, sin leer más allá de media docena de párrafos. Se cobijan con el pensamiento de que tanta gente que cree en Darwin no puede estar equivocada y la amarga realidad es que así van a seguir hasta que se sientan minoría.

41.Publicado por enrique el 17/02/2010 18:58
Felix he leido the Angry Evolutionist, ciertamente Dawkins parece muchas veces enfadado, pero realmente no entiendo la razón por la que cualquier intento de revisión del darvinismo tiene que ser calificado de creacionismo encubierto.¿Pero cual es la razón de no poder tratar ese tema sin despertar los fantasmas de las ideologias contrapuestas?

40.Publicado por Félix Rocha Martínez el 08/02/2010 01:02
Darwin no, evolución sí. Stephen Jay Gould escribió el libro "The Structure of Evolutionary Theory" (La estructura de la teoría evolucionaria), 1464 páginas para dar a conocer las probables estructuras de una nueva teoría de la evolución, todas ellas diametralmente opuestas a las de Darwin. Sin embargo, no hizo la teoría de la evolución, solo las probables estructuras de una nueva teoría de la evolución. Yo si hice la teoría, y está plasmada en el libro "Cicatrices, nueva teoría de la evolución" disponible en www.e-libro.net y actualizada en www.cicatrices.com.mx. En ese portal de Internet en español pueden encontrar la traducción del artículo "The Angry Evolutionist" (Un evolucionista enojado) y mi respuesta en 3 partes. ¿Si la visión darwinista dejase de considerarse la respuesta válida a la cuestión de la evolución, afectaría esto dramáticamente la biología?. Sí. Para comenzar, la definición de "especie", el tronco común como origen de las especies, la metodología de las mutaciones, la definición de pasos intermedios y sus pruebas, la valoración de la genética y la epigenética (de la cual hay varios artículos en www.cicatrices.com.mx).

39.Publicado por enrique el 07/02/2010 14:53
Felix y Luis Alejandro ¿ Darwin si o Darwin no? Esa es la cuestión. Hay una serie de hechos comprobados, creo que en esto casi todos estamos de acuerdo. Da una respueta valida el darvinismo, la mayoría piensa que si. Sin embargo, no olvidemos que en esta época el criterio demostrativo parece consistir en decir reiteradamente y en todos los medios que queda demostrado, pero realmente donde están esas demostraciones,. Los mismos argumentos se emplean a favor y en contra. Y yo lanzo la siguiente cuestión ¿Si la visión darvinista dejase de considerarse la respuesta valida a la cuestión de la evolución, afectaría esto dramaticamente a la bilogía o por el contrario todo quedaría ,en la práctica, igual?

38.Publicado por Félix Rocha Martínez el 25/01/2010 02:31
Los invito a leer sobre una evolución muy alejada del darwinismo, una en la cual todos traemos las evidencias.
Encuentre mi traducción del artículo de Richard Dawkins, "The Angry Evolutionist" y mi respuesta en 3 partes. En estos artículos encontrarán pasos intermedios de la evolución humana y además varios articulos sobre la epigenética. La información se encuentra en el blog www.cicatrices.com.mx
Félix Rocha Martínez frocham@yahoo.com.mx

37.Publicado por Luis Alejandro el 03/01/2010 15:52
lo que está claro y los HECHOS COMPROBADOS lo desmuestran es que hay una serie de procesos en cadena que demuestran de acuerdo a esos hechos que si hay evolución de organismos sencillos a complejos en redes y cadens informativas. Dos, que el hombre no fue creado al igual que las especies y que desciende de una cadena de Homínidos y que esta geneticamente emparentado mas con el chimpance que con los otros hermanos: Gibón, Gorila. Tres, que el destino del hombre y el planeta es su "desaparición". Y que esta serámas rápida entre menos cuidemos el planeta. Corolario: en ciencia no podemos confundir los deseos con la realidad.
.Invito a leer varios ensayos sobre Darwin en

http://luisalejandrorincon.blogspot.com/
y quizá podamos ampliar un buen debate o discusion
http://luisalejandrorincon.blogspot.com/

36.Publicado por carmina el 02/01/2010 20:49
M.C. Me resulta curioso ese tipo de argumentos dogmaticos: esto esta suficientemente asentado; y las consiguientes descalificaciones: un puro juego logico. Pues ni el neodarwinismo esta tan asentado en los hechos, ni los argumentos de sus detractores son tan carentes de base. Al final lo que defendemos son nuestros credos y esto, claro, nos hace perder cualquier tipo de objetividad.

35.Publicado por M.C. el 23/12/2009 11:48
Francisco p. tu posición lleva al relativismo en ciencia. T. S.Kuhn mantenia una postura similar. Mantener como cientifico lo que la comunidad cientifica mayoritariamente sostenga llevaria a una paralisis en la ciencia , amen de algunos resultados absurdos. El avance cientifico viene no por mayorias sino por resultados novedosos y audaces, como decía Popper, que soportan la prueba de la experimentación.Cuestionar hoy la evolución me parece un anacronismo sin base científica. Cuestionar el Neodarwinismo es otra cosa, pero no bastan una serie de ideas ,mas o menos conexas ,para hacerlo como pretende el autor. En la actualidad la visión neodarwinista esta suficientemente asentada, las argumentaciones en contra pueden ser ejercicios interesantes en lógica o en historia pero que afectan poco al nucleo de la cuestión.

34.Publicado por francisco p. el 24/11/2009 12:12
Me sorprende, 34 comentarios y al final ya no solo la teoria de Darwin es cuestionada, sino que la propia evolucion queda en entredicho. En este tema interfiere demasido lo ideologico para poder llegar a algo objetivo y yo lo solucionaria asi:¿ Que es cientifico? Lo que la comunidad cientifica exprese mayoritariamente. Mayoritariamente se admite la evolucion biologca en su version neodarvinista, eso es ciencia ,lo demas solo es deseo de confundir por algun motivo mas o menos oculto.

33.Publicado por Texoki el 15/10/2009 18:02
¿La evolución es un hecho?
.
¿Alguien me puede nombrar los fosiles transitivos antecesores
de los mas de 100 filos de la Explosion Cambrica?
.
Llevo años esperando una respuesta cientifica,
y sin ella el "Arbol de la vida" se queda sin tronco.
Adios evolucion biologica.

32.Publicado por JD Roldán el 09/10/2009 23:00
Bromas aparte, felicitaciones a Juan Jesus por su reflexión. Es atrevida e invita al diálogo como él dice al final del texto.

. Eso sí. El diálogo tiene que ser auténtico, no una autoafirmación mayor cada vez por parte de los que temen un sentido en la evolución y los que temen que no lo tenga. El autor habla de la necesidad de un diálogo abierto para combatir el vacío y la nada, pero es a veces es el vacío y la nada lo que permite que exista el diálogo. ¿Tiene una finalidad el proceso evolutivo? No lo se, esa es la respuesta... sinceramente no lo sabemos, no tenemos una respuesta definitiva, y ese debe ser según mi visión el punto de partida de la revisión de la teoría darwinista. Eludir cualquier postura dogmática al respecto. Tanto el dogma de una RAZÓN científica como el de una RAZÓN basada en la convergencia de signos como la referida por el autor al final del texto. " La Vida trae sus mensajes, y debemos escucharla, para mí esos mensajes son la voz de Dios, para otros pueden ser otro tipo de voces, pero si las escuchamos siempre nos hablarán de “Vida”, futuro, fundamento, sentido"

Creo que el trasfondo de esta reflexión es el de una lucha contra la supremacía que ha adquirido la racionalidad científica sobre el resto de racionalidades posibles, y la conveniente revisión de las teorías científicas como lo que son, teorías bajo un modelo de racionalidad que hace tiempo que entró en crisis. Las teorías no son los hechos del mismo modo que las palabras no son las cosas. ni la realidad se reduce a la realidad humana y sus espectativas.


1 2 3
Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.