Tendencias 21. Ciencia, tecnología, sociedad y cultura



Tendencias 21. Ciencia, tecnología, sociedad y cultura





Julio César Galán: “Crear es interpretar y viceversa”

Con motivo de la publicación de su último poemario "Inclinación al envés", el autor explica su visión de la poesía, la heteronimia y la crítica


El poeta Julio César Galán (Cáceres, 1978) resume su poética en tres aspectos: el proceso es el fin; el poema es un aprendizaje a través de pruebas y fallos, así que hay mostrar también esto; y crear es interpretar, y viceversa. Con motivo de la publicación de su último poemario, Inclinación al envés, el autor, que ha publicado diversos libros firmados con heterónimos, nos explica su visión de la poesía, la heteronimia y la crítica. Por Marco Antonio Núñez.




Julio César Galán. Imagen: Laura Redondo Rodríguez.
Julio César Galán. Imagen: Laura Redondo Rodríguez.
¿Cómo es la relación entre Julio César Quesada Galán y Julio César Galán?
 
Muy cercana, cada vez nos llevamos mejor, hemos ido asimilando diversas vivencias complicadas: un cáncer con veinticuatro años, dos años en Argel en medio de la Primavera Árabe y la estafa española (saqueo), y ahora la estancia menorquina con un sistema universitario empobrecido y degradado, más la consiguiente separación familiar y etc, etc, etc. Esos exilios han dado lugar a un libro (ya sabes, las palabras como escudos) que  hace poco acabé: Testigos de la utopía. Probablemente la mayor diferencia entre Julio César Quesada Galán y Julio César Galán es una cuestión edípica, pero ya he sido demasiado íntimo... Cada vez estoy más convencido de que Julio César Quesada Galán es el resultado de la suma de Julio César Galán más todos los heterónimos y demás otredades.  
 
¿Definirías tu poética desde la concepción de Blanchot como una "Poética del afuera"?
 
Mi poética es Inclinación al envés y Testigos de la utopía  (lo demás son tanteos) y puedo resumirla en tres aspectos: el proceso es el fin;  el poema es un aprendizaje a través de pruebas y fallos, así que hay mostrar también esto; y crear es interpretar y viceversa. La muestra de las distintas vidas de un poema por medio de múltiples notas, de versos excluidos, de lectores integrados en el texto, heterónimos, versiones, reescrituras, tachados, lexicalizaciones, símbolos que hablan del inacabamiento de poema, etc, son ahora mismo mi sitio poético. Fernando J. Cid ha hablado de las “Poéticas del afuera”, recordando el libro de M. Foucault, Pensamiento del afuera, en el cual la presencia de M. Blanchot es esencial; este es un gran espejo donde mirarse.
 
¿Crees que la palabra es anterior a la realidad? Y de ser así, ¿ves entonces posible seguir manteniendo la ilusión de que la obra literaria sea portadora de un significado "cerrado" que recoja una intentio auctoris, o por el contrario la concibes como un juego de significantes que remiten a otros significantes ad infinitum, sin posibilidad de que su sentido pueda ser reapropiado por el autor ni explicitado por el crítico?
 
Para mí, una parte de la realidad es la palabra y por eso, la concepción del poema acabado y uniforme no casa bien con mi poética. No creo en una identidad cerrada y lineal, así que tampoco creo en un poema cerrado y lineal. Creer en el poema cerrado, ese ideal de perfección, es mentirse, es no mirar la amplitud de la creación poética. Resulta muy reduccionista esa visión del texto acabado y monótono en su cierre como si no hubiese más. Me parece aburrido, por esta razón hay que exponer, al menos en mi caso, la procedencia de cada poema ya que viene de un residuo que le precede (P. Ricoeur al fondo).
 
¿Se refiere a lo anterior uno de tus heterónimos, Óscar de la Torre, cuando dice pretender "limar", liberar al texto de otros textos? ¿Es posible salir del TEXTO?
 
Óscar de la Torre es un heterónimo que surgió de una broma titulada Limados. La ruptura textual en la poesía española, que formó un gran revuelo en las redes sociales. No es más que un alter ego que escribe sobre la heteronimia. Es casi un Bartleby y decidió salirse del mundillo poético en cuanto entró. Pero dejó algunas reflexiones sobre el texto y la identidad con las que estoy de acuerdo, entre ellas, que es posible salirse del TEXTO poético, de ser un mago que enseña con humildad sus trucos.
 
Barthes dijo que la crítica era el deseo del lenguaje artístico de la obra, ¿cómo debería ser una crítica basada en ese deseo?
 
Para mí la crítica debe ser una manera de exponer la singularidad y lo sublime de una obra literaria. Demostrarlo, justificar quién ha llegado el primero a la meta. Se habla ahora de una gran cantidad de epígonos de aquellas poéticas del silencio, de la experiencia, del fragmento, re-neo-surrealistas, etc, etc, y esto indica que la crítica cayó y cae en la inercia y la complacencia.
 
Inclinación al envés se concibe aparentemente como una invitación a la lectura que se concreta en una escritura, en OTRA escritura, la escritura de los otros, ¿es esto así?
 
Es muy semejante, de hecho hay una estrecha relación entre la construcción identitaria y la textual, y hasta aquí puedo decir…De todo ello se dará cuenta en Crónica, crítica y muerte de un heterónimo. 

Tanto tu anterior libro, Márgenes, como el último, Inclinación al envés, remiten desde sus títulos a una superación de lo central, lo nuclear, la presencia, el significado, que es desplazado hacia esas orillas marginales, la otra escena, el envés y el revés donde se produce el libre juego de los significantes, ¿estás siguiendo un programa o es el azar el que dictó los títulos?
 
Reunir Tres veces luz, Márgenes e Inclinación al envés en Acorde para las aguas madres, puede percibirse como programado, pero todo lo ha dictado el azar, las vivencias que  comenté con anterioridad.
 
Derrida decía que la muerte estaba estructuralmente implícita en cada ocurrencia del nombre propio, toda vez que puede funcionar más allá de la persona que lo porta, ¿has encontrado en el recurso al heterónimo una manera de vencer simbólicamente a la muerte?
 
Más que vencer simbólicamente a la muerte, se trata de construirse un nombre propio con todos esos nombres, no el que nos han dado y mucho menos con esos lastres socioculturales. Se trata de recoger lo que fuimos y preguntar “qué hubiese ocurrido si…”. Los textos de los heterónimos salen de emociones, sentimientos y pensamientos que ya sentimos como ajenos. Es un deseo de vivir, de revivir a quienes fuimos. La heteronimia, entre otras muchas cosas y aunque suene paradójico, es la mejor autobiografía.
 
¿Por qué crees que la poesía va ligada a la polémica de un modo más explícito de lo que ocurre entre los cultivadores, por ejemplo, de la novela?
 
Actualmente en la poesía apenas hay polémica porque hay la misma corrupción y el mismo bipartidismo PPSOE, las mismas castas, las mismas maneras…Como sabemos: la poesía es un género minoritario y en ella hay mucho charlatán. Si añades a esto que el contexto, es decir, los amiguetes, las maneras mafiosas, el ostracismo y la indiferencia como técnicas de combate, el tú no hagas esto pero yo sí, etc, etc, etc, crea el alimento de esas castas poéticas, tenemos a un montón de tribus con sus reyezuelos, sus nobles, sus lacayos y así hasta el infinito.
 
Por último, pregunta obligada a un poeta: ¿Quevedo o Góngora?
 
Quevedo más Góngora en un mismo poema sería el ideal.

Biobibliografía
 
Entre los años 2006 y 2010, Julio César Galán dirigió el Centro de Investigaciones Teatrales (CIDAT) de Cáceres. Ha sido además lector de español en la Universidad de Argel (2010-2012), profesor visitante en la Escola Superior de Educaçao de Castelo Branco y actualmente lo es en la Universidad de Islas Baleares; y director de las revistas de teatro y poesía, Dioniso y El juego de los putrefactos. Es autor de los siguientes poemarios: El ocaso de la aurora (Sial, 2004), Tres veces luz (La Garúa, 2007), Márgenes (Pre-textos, 2012), premio de poesía Villa de Cox) e Inclinación al envés (Pre-textos, 2014). Además ha publicado con heterónimos: Gajo de sol (Abezatario, 2009), de Luis Yarza y ¿Baile de cerezas o polen germinando? (Ediciones Idea, 2010), de Pablo Gaudet. Entre sus textos teatrales cabe destacar: La inmortalidad, La edad del Paraíso, Eureka Con permiso del olvido. Su blog es “Los reales ausentes”.

Imagen de Óscar de la Torre en redes sociales.
Imagen de Óscar de la Torre en redes sociales.
El mundo de los heterónimos de Julio César Galán

PABLO GAUDET (Deià, Palma de Mallorca, 1984)
Trabaja como bibliotecario en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de las Illes Balears. Autor de las plaquettes Prodigar el prodigio (Madrid, 2007) y ¿Una extraña orquídea o un superviento estelar? (Málaga, 2009), así como de la serie experimental Videopoemas Cetáceos (Barcelona, 2008) y el poema hipertextual La muñeca rusa (2010). Fue redactor de la revista de poesía Isla Adentro entre los años 2006 y 2009, y actualmente lo es de la revista de teatro Dioniso.
 
LUIS YARZA (La Alberca, Salamanca, 1983). Es licenciado en Veterinaria por la Universidad de Extremadura y trabaja como ornitólogo en el parque nacional de Monfragüe. Algunos de sus poemas han sido publicados en revistas como Diario de poesía, Extramuros, Cuaderno Ático, Alforja o Márgenes. Es autor de la plaquette, Mineral y raíces (Buenos Aires, Ediciones del Unicornio, 2005) y del libro de poemas Gajo de sol (Cáceres, Abezetario, 2008). Actualmente ultima su poemario, La llanura.
 
JIMENA ALBA (Bilbao, 1986).
Aunque nació en Bilbao, la mayor parte su vida la ha pasado en Quito (Bolivia). Realizó estudios de Economía en la Universidad de Granada, estudios que no terminó y que cambió por los de Arte Dramático en la Universidad Nacional de las Artes, carrera que decidió terminar en Academy of Acting and Theatre, Stella Adler. Actualmente reside en Los Ángeles y realiza estudios doctorales sobre la obra dramática de Sarah Kane.  Ha publicado algunos poemas y textos en la página de DVD ediciones y Pre-textos ediciones con el seudónimo de Julio César Galán, en concreto: “Bastardas notas bicéfalas”, “Tentativas de apertura”, “La intrapoesía o la (nueva) poesía didáctica”. En estos momentos ultima su libro de poemas Introducción a la locura de las mariposas y forma parte del consejo de redacción de la revista de poesía, El juego de los putrefactos.
 
ÓSCAR DE LA TORRE. (Bello, Teruel, 1973).
Estudió sociología en la Universidad de Salamanca y se doctoró en la misma con la tesis: La identidad como signo. Antropología de la palabra social. Trabajó en el Centro de Estudios Sociológicos durante cinco años, ocupación que abandonó tras sufrir un grave accidente. Actualmente regenta una  tienda de taxidermia con su mujer china en Teruel. Entre sus ensayos cabe destacar, El autor como crítico: la única crítica (2010, Teruel), Misticismo y heteronimia (Teruel, 2011), Pessoa-Machado-Fonollosa (México, 2011), Una historia de los epígonos poéticos españoles (Madrid, 2014) y La misantropía como humanismo (2014). Algunos de sus artículos se han publicado en Ínsula o Revista de Occidente.


Miércoles, 17 de Diciembre 2014
Marco Antonio Núñez
Artículo leído 4945 veces



Nota

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.

Otros artículos de esta misma sección
< >



ASOCIACIÓN GENIALOGIAS






¡Participa en el diseño del futuro!