Tendencias 21

   




Breves21

La apnea del sueño aumenta el riesgo de diabetes  01/12/2014


Las personas que sufren apnea obstructiva del sueño son más propensas a desarrollar diabetes, y el riesgo se incrementa si tienen una carga hereditaria de la enfermedad.

En la apnea del sueño, las vías respiratorias se obstruyen y provocan interrupciones consecutivas al inhalar por varios segundos; generalmente la lengua evita el paso de aire y es necesario despertar con un ronquido y aspirar nuevamente. Sin embargo, esto no significa que las personas que ronquen sufran este trastorno.

Una persona con apnea y factores de riesgo de diabetes es más propensa a desarrollar el padecimiento, debido a que el trastorno de sueño provoca cambios metabólicos incrementando la resistencia a la insulina, señala la doctora en neurología de la Universidad Nacional Autónoma de México Rossana Huerta Albarrán.

La especialista también menciona que el dormir poco provoca el aumento de peso porque el cerebro manda señales que generan la necesidad de consumir carbohidratos, incrementando el apetito, lo que a su vez eleva los niveles de colesterol debido a los cambios metabólicos que el cuerpo genera. También provoca aumento de triglicéridos e hipertensión.

El uso de la tecnología también provoca falta de sueño. “Las personas que cuando ya están en la cama sacan el teléfono celular, o la computadora, se desvelan debido a que el núcleo plasmático de las células (en el que se encuentran sumergidas las fibras del ADN) reacciona a la luz”.

Los expertos también señalan que no es necesariamente cierto que haya que dormir ocho horas, sino que en adultos, dependiendo de la persona, pueden bastar cuatro o cinco, si son de calidad. "Se recomienda medir la cantidad de horas con las que uno se siente bien y respetar ese tiempo; lo que hacemos es poner al sueño como última opción, si nos da tiempo dormimos, y las cosas no deben ser así, dormir es fundamental para poder desarrollar las actividades", explica el doctor Rafael Santana, de la UNAM.


Más información

 
AlphaGalileo/T21

ESA inaugura en Cataluña su primera incubadora de empresas en España  28/11/2014

ESA BIC Barcelona. Fuente: Barcelona Activa.

La Agencia Espacial Europea (ESA) inauguró ayer su primera incubadora de empresas en España, ESA BIC Barcelona, ubicada en el Campus del Baix Llobregat de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) en Castelldefels.

ESA Business Incubation Center Barcelona, informa la UPC en una nota de prensa que recoge el Instituto de la Ingeniería de España, se dirige a empresas con menos de cinco años de actividad que desarrollen productos, servicios o aplicaciones basándose en tecnologías espaciales. Se prevé acoger unas 40 startups en los próximos cinco años. Hay ya cuatro proyectos en incubación, que trabajan en: drones; tecnologías de comunicaciones por satélite; procesos de compresión de datos; y energías renovables.

Entre otras ventajas, las empresas incubadas tendrán acceso al conocimiento técnico y científico de la ESA, y podrán recurrir al fondo específico de la ESA para empresas que usan tecnologías espaciales. Además, cada empresa recibe un incentivo económico de hasta 50.000 euros para desarrollar un producto o servicio, a medida que alcance las metas marcadas.

ESA BIC Barcelona se suma a la red de diez incubadoras de la ESA en Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Inglaterra, Portugal y Reino Unido. Estos centros ya han promovido la creación de más de 270 start-ups tecnológicas en Europa, con un millar de puestos de trabajo.


Más información

 
ESA/UPC/IIE

Las aves eligen a sus parejas por el olor, como los mamíferos  28/11/2014

Gaviota tridáctila. Imagen: Joel White. Fuente: Universidad de Medicina Veterinaria de Viena.

Científicos del Instituto Konrad Lorenz de Etología en la Universidad de Medicina Veterinaria (Vetmeduni) de Viena (Austria), y de Francia, han encontrado la primera evidencia de que las aves pueden elegir a su pareja a través del olor.

Los investigadores compararon los productos químicos de las glándulas sebáceas (situadas en la dermis) de las gaviotas tridáctilas con genes que juegan un papel en la inmunidad. Las aves que huelen de manera similar entre sí también tienen genes de inmunidad similares. Dado que las aves prefieren aparearse con compañeros con los que no están emparentados, los científicos creen que la manera de identificar a los parientes y evitar tenerlos como pareja es mediante el olor.

Hace más de 20 años se descubrió que los ratones hembra eran capaces de elegir machos no emparentados frente a machos emparentados, comparando el olor de la orina de cada macho con sus propios olores.

Los olores la de orina reflejan la composición genética de cada ratón, en concreto la de un grupo de genes relacionados con la inmunidad. Por tanto, emparentarse con compañeros disímiles en cuanto a inmunidad, produce mayor variedad genética y resistencia a enfermedades en la descendencia.

Se pensaba que el olfato de las aves estaba menos desarrollado que en los mamíferos, por lo que se creía que en su caso el mecanismo debía de ser otro, pero diversas investigaciones y en concreto ésta muestra que no es así.

Cuando las aves se acicalan, propagan los compuestos químicos de sus glándulas sebáceas por todo su plumaje. Los investigadores recolectaron muestras de ADN y del olor de gaviotas tridáctilas aún en el nido, y comprobaron la relación entre los genes inmunitarios y el olor.


Más información

 
Universidad de Medicina Veterinaria de Viena/T21

Trufas ‘al software’: crean una aplicación para la producción de estos preciados hongos  28/11/2014


La empresa Codesian Software Tech ha desarrollado una aplicación llamada "Tubera" destinada a facilitar a los truficultores la gestión y toma de decisiones mediante la toma, consulta y análisis de los parámetros más relevantes de la producción de estos preciados hongos y de la evolución de su cultivo.

"Tubera" recuerda asimismo con exactitud  qué tratamientos se ha aplicado a las plantas, las sesiones de riego en cada sector o cuándo y dónde se recogieron los mejores ejemplares.
 
El punto de partida de Tubera es la señalización de la parcela mediante etiquetas identificativas con un código QR, que asigna una numeración única para cada planta, a la que se va asociando la información desde que se realiza la plantación hasta que se recoge la trufa.
 
Como ejemplo, un truficultor podrá conocer el estado de su parcela o parcelas, tanto por planta como por sector, saber en qué periodo regó, qué tratamientos aplicó a cada planta, cuándo podó, cuántas horas invirtió en ciertos trabajos o cuántas usó maquinaria.
 
Tubera se compone de dos partes. La primera, una aplicación móvil para Android –disponible para smartphone y Tablet-, en la que el truficultor recoge los datos de interés para la explotación. La segunda, una aplicación web sincronizada con la anterior que permite consultar, editar y analizar los datos por rango temporal, de forma individual y global, así como visualizar el mapa de la parcela.
 
Esta herramienta no se restringe únicamente a la truficultura. Aunque la inspiración para el diseño y desarrollo naciera de las plantaciones truferas, es susceptible de adaptarse fácilmente a otros sectores como los frutales, los olivares o los viñedos.


Más información
 
 
Redacción T21

Identifican indicadores del 'punto de no retorno' de un ecosistema  27/11/2014

Interacción entre una planta y su polinizador. Imagen: Roger Vilà. Fuente: CSIC.

Las redes mutualistas formadas por las plantas y sus polinizadores se consideran la arquitectura de la biodiversidad y han jugado un papel muy importante en el mantenimiento de la diversidad en la Tierra. Sin embargo, el cambio global puede llevar al colapso de estas redes y a los servicios que proporcionan, como la polinización de los campos agrícolas. Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado identificar indicadores que permitirían la predicción del punto de no retorno y tomar medidas para evitar ese colapso.

El trabajo, que se ha publicado en la revista PNAS, se basa en el estudio de 79 comunidades mutualistas. “Se desconocía si los indicadores de la proximidad a dicho punto de inflexión válidos en el caso de sistemas sencillos serían igualmente aplicables a sistemas más complejos, como son las redes de dependencia mutua entre especies”, explica el investigador Jordi Bascompte, de la Estación Biológica de Doñana. “En este estudio hemos comprobado que el incremento de la varianza y de la autocorrelación de series temporales de biomasas de especies nos permiten predecir el momento en que se tiende hacia el colapso de la red de la vida”.

En los ecosistemas, la respuesta a las perturbaciones tiende a ser abrupta en lugar de gradual. Por eso, señala Bascompte, “es muy importante tener capacidad para predecir cuándo está el sistema al borde de una transición hacia otro estado. Es relativamente sencillo revertir las consecuencias del cambio global antes de cruzar este umbral pero una vez que se cruza es muy complejo hacerlo”.

El equipo de investigadores plantea como siguiente paso extender esta teoría de predicción a otras redes complejas como las que describen sistemas de regulación genética o sistemas sociales, ya que podría permitir que se tomen medidas antes de superar el umbral hacia el colapso.


Más información

 
CSIC

Usarán técnicas de procesado de señales eléctricas para estudiar la fibrilación auricular  26/11/2014

David Luengo. Fuente: UPM.

David Luengo, profesor de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), es una de las "mentes brillantes" elegidas por la Fundación BBVA para dotar de financiación a su investigación. El suyo es uno de los 56 proyectos seleccionados entre los más de 1.600 que concurrían a la convocatoria. Luengo trabaja en el desarrollo de herramientas que ayuden a los cardiólogos a tratar mejor la fibrilación auricular (FA), la arritmia cardiaca más común.

En la fibrilación, una de las cámaras del corazón desarrolla múltiples circuitos de re-entrada, haciendo que los impulsos se vuelvan caóticos y las contracciones se vuelvan arrítmicas.

El proyecto, explica Luengo, consiste en la aplicación de técnicas avanzadas de procesado estadístico de señales y aprendizaje-máquina para el modelado de señales cardiacas. El objetivo principal es avanzar en la comprensión de los mecanismos que generan y sustentan la FA. El fin a medio plazo es proporcionar a los cardiólogos herramientas que permitan mejorar la tasa de éxito de las terapias actuales, basadas en fármacos, descargas eléctricas y/o ablación (destrucción) controlada de zonas problemáticas del corazón.

El problema que plantean estas terapias es su incapacidad para eliminar la fibrilación. Incluso cuando la eliminan, esta reaparece al cabo de un tiempo en un porcentaje alto de los casos.

El corazón funciona mediante una propagación coordinada de impulsos eléctricos a través de este órgano. Estos impulsos provocan la contracción/relajación de los músculos del corazón, causando el bombeo eficaz de sangre al resto del cuerpo. La teoría de análisis de circuitos y procesado de señales, explica Luengo, proporciona herramientas que permiten modelar los fenómenos que ocurren en el corazón.

En el proyecto se pretenden desarrollar modelos generativos, que aportarán mucha más información clínica que los modelos descriptivos considerados hasta la fecha.

El proyecto comenzó el 15 de diciembre y tiene una duración de 1 año. Durante el proyecto se trabajará con señales reales para desarrollar y validar los modelos. Sin embargo, la aplicación sistemática de los mismos no ocurrirá hasta transcurridos varios años, ya que requerirá su implementación en hardware específico que permita su ejecución casi en tiempo real y estudios randomizados para su aprobación clínica.


Más información

 
UPM/T21

Foro económico para fomentar la internacionalización de empresas  26/11/2014


Después de las jornadas celebradas en Madrid y Sevilla,  la Asociación de Autónomos,  Pequeña y Mediana Empresa de Inmigrantes (Apymei) vuelve a organizar, en colaboración con el departamento Internacional de MADRID-EMPRENDE del Ayuntamiento de Madrid, Un Foro Económico para fomentar la Internacionalización de las Empresas madrileñas con motivo de hacer conocer las disposiciones de la Ley 14/2013 que favorecen la internacionalización de las empresas en el aspecto de la movilidad internacional, tanto de fuera hacia adentro, como de dentro hacia afuera.
 
Durante el encuentro, será otra ocasión a los asistentes de enterarse de las nuevas ventajas, medidas y dispositivos que acompañan a las empresas en esta línea y se tratará también de crear oportunidades a las empresas asistentes de conocer los detalles prácticos sobre los sectores prioritarios y las medidas e ventajas de invertir en Madrid dentro de sus políticas de inclusión económica, y también asociarse, invertir o exportar en los países que vienen exponer sus ofertas (RUSIA, ECUADOR y MOZAMBIQUE).

Más información

 
Redacción T21

Madrid acogerá en diciembre la I Jornada de Excelencia e Innovación en Psicología  25/11/2014

Madrid acogerá en diciembre la I Jornada de Excelencia e Innovación en Psicología

El próximo 19 de diciembre, se celebrará en Madrid la I Jornada de Excelencia e Innovación en Psicología promovida y organizada conjuntamente por Psicofundación, el Consejo General de la Psicología de España, y el Colegio Universitario Cardenal Cisneros, que este año celebra los cuarenta años de la creación de su División de Psicología.
 
Además de una conferencia plenaria sobre Pasado, presente y futuro de la psicología española, y de la entrega de diversos premios y reconocimientos a personalidades destacadas de este ámbito profesional, el evento contará con cinco mesas de trabajo en las que profesionales de primera fila debatirán sobre Organizaciones en la superación de la crisis, Nuevos desarrollos terapéuticos en Psicología, La evaluación de personas en el ámbito organizacional a partir de la norma ISO 10667, Generación de patentes y transferencias tecnológicas desde la investigación psicológica y Psicología en atención primaria: el ensayo PSICAP para el tratamiento de los desórdenes emocionales

La Jornada cuenta con la colaboración de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Nacional de Educación a Distancia, la Universidad Pontificia de Comillas, la Universidad Camilo José Cela, la Universidad a Distancia de Madrid, el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP), TEA y Recurra-Ginso. 

La asistencia es gratuita, y se facilitará certificado acreditativo. La inscripción puede hacerse en este enlace.


Más información

 
Redacción T21

Los bebés memorizan mejor si tienen estímulos positivos  25/11/2014

Escudo de la Universidad Brigham Young.

Un estudio de la Universidad Brigham Young (Provo, Utah, EE.UU.), del que se hace eco Medical Xpress, muestra que los bebés recuerdan los buenos ratos. Son más propensos a recordar algo si hay una emoción positiva, o afecto, acompañándolo.

Los bebés no pueden hablar, así que para observar su capacidad de memoria los investigadores observaron los movimientos de los ojos de los bebés y cuánto tiempo observaban una imagen de prueba.

Primero se les colocó frente a un monitor, en el que apareció una persona hablando con ellos, con voz alegre, neutral o enfadada. Inmediatamente después de cada exposición emocional, se les mostró una forma geométrica.

Los investigadores hicieron pruebas de seguimiento cinco minutos más tarde y de nuevo un día después. En la prueba de seguimiento, a los bebés se les mostraban dos formas geométricas pegadas: una completamente nueva, y la original del estudio.

Los investigadores registraron el tiempo que los bebés dedicaban a cada imagen. Los recuerdos de los bebés no eran mejores si la figura estaba asociada con una voz negativa, pero sí mejoraban notablemente si estaban asociados a una negativa.


 
Redacción T21

Descifran un códice egipcio con elementos cristianos y gnósticos, y una lista de 27 hechizos  25/11/2014

Portada de la traducción del códice.

Dos investigadores australianos, de la Universidad de Macquarie y de la Universidad de Sydney, han conseguido, después de muchas décadas de esfuerzos por parte de otros especialistas, descifrar un antiguo códice egipcio. Se trata de un manual de un practicante de rituales y por esa razón han publicado el texto como Manual egipcio de poder ritual.

El volumen, que se vende por 65 euros, comprende un total de 20 páginas de un códice de pergamino de la segunda mitad del primer milenio de nuestra era. Se compone de una invocación que incluye tanto elementos cristianos como gnósticos, instrucciones rituales, y una lista de 27 hechizos para curar la posesión demoníaca, diversas enfermedades, los efectos de la magia, o para conseguir el éxito en el amor y los negocios.

Hay un hechizo para llevarse bien con los demás, y otro para ayudar a alguien a someter a otra persona. Para esto último, explica Live Science, hay que decir una fórmula mágica frente a dos clavos, y luego "colocarlos en las jambas de su puerta, uno en la izquierda y otro en la derecha".

El códice no es sólo una nueva adición sustancial al corpus de textos mágicos de Egipto, sino que además, en su invocación inicial, proporciona nuevas pruebas del pensamiento gnóstico setiano (Set era el tercer hijo de Adán y Eva) en los textos coptos (cristianos egipcios). Parece probable, según los investigadores, que se trate de dos documentos separados que luego acabaron juntándose.

Nadie sabe donde se encontró el códice, pero la mayoría de los eruditos que lo han estudiado creen que fue escrito por alguien del Alto Egipto preislámico, hace unos 1.300 años. Un comerciante de antigüedades se encontró con él a finales de la década de 1970 o principios de la de 1980 y lo vendió a la Universidad de Macquarie en 1981.

Los investigadores sugieren que el documento representa un período de transición para la gente de aquel tiempo. También sugieren que la persona que escribió o utilizó el texto no era seguramente un sacerdote o monje sino más probablemente un erudito, que usaba el códice como medio de ayudar a las personas a alcanzar sus deseos o metas.


 
Redacción T21

La fe en píldoras mágicas de reducción de peso fomenta la obesidad  24/11/2014


Los consumidores tienen mucha fe en las píldoras y remedios para perder peso, y los compran y usan más que nunca. Las tasas de obesidad en Estados Unidos, sin embargo, están por las nubes. De acuerdo con un nuevo estudio, las falsas creencias acerca de estos fármacos están haciendo que los estadounidenses ganen peso.

"Los remedios que prometen reducir los riesgos de tener sobrepeso pueden debilitar la motivación de los consumidores para tener comportamientos saludables", escriben los autores, de la Universidad del Estado de Pensilvania, el Dartmouth College (New Hampshire) y la Universidad de Pensilvania. "En pocas palabras, ¿por qué poner esfuerzo en un estilo de vida saludable cuando un remedio puede hacerse cargo del problema?"

Los participantes en el estudio podían tomar libremente galletas de chocolate de un plato, y a algunos de ellos se les había informado previamente de una nueva y potente píldora que combate la grasa. El grupo que creía en la existencia de la nueva píldora comió significativamente más galletas por persona: algunos hasta 30.

La investigación advierte de que las mismas personas que necesitan reducir más su peso y ansían más desesperadamente unas píldoras que les ayuden son las más proclives a aumentar peligrosamente su consumo de alimentos poco saludables.

La buena noticia es que animar a los consumidores a mirar más allá del marketing y encontrar información real acerca de un medicamento fue muy eficaz en la reducción de sus falsas expectativas y de comportamientos poco saludables. Esta misma estrategia podría resultar eficaz en otras áreas de la vida de los consumidores, dando alivio, por ejemplo, a aquellos que están tratando de mejorar sus finanzas, pero son presa de remedios financieros de "solución rápida".


Más información

 
EurekAlert!/T21

Los secadores de aire propagan más bacterias que las toallas de papel  21/11/2014

Diferencias de contaminación bacteriana según el método de secado. Fuente: Universidad de Leeds.
Los modernos secadores de manos son mucho peores que las toallas de papel en cuanto a la propagación de gérmenes, según una nueva investigación de la Universidad de Leeds (Reino Unido).

Los científicos han descubierto que tanto los secadores de "chorro de aire" de alta potencia (ver imagen) como los de aire caliente puede propagar las bacterias en los baños públicos. El número de gérmenes en el aire era 27 veces más alto alrededor de los secadores de chorro que alrededor de los dispensadores de toallas de papel.

El equipo de investigación hizo una prueba contaminado las manos de los participantes con un tipo inofensivo de bacterias llamadas Lactobacillus, que no se encuentra normalmente en los baños públicos, para imitar manos que han sido mal lavadas.

Los expertos tomaron muestras de aire alrededor de los secadores de manos y también a distancias de uno y dos metros de distancia. Los recuentos bacterianos cerca de secadores de aire a chorro eran hasta 4,5 veces mayores que alrededor de secadores de aire caliente y 27 veces mayores que cuando se usaban toallas de papel.

Al lado de las secadoras, las bacterias persisten en el aire mucho más allá de los 15 segundos que dura el secado, puesto que aproximadamente la mitad (48%) de los lactobacilos fueron recogidos más de cinco minutos después del secado. Todavía se detectaron lactobacilos 15 minutos después.

Más información
Universidad de Leeds/T21

Diseñan interfaces de banca en línea y de cajeros más amigables para las personas mayores  21/11/2014

Una mujer utiliza uno de los nuevos cajeros, al tiempo que estudian su reacción emocional. Fuente: IBV.

El Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) ha participado en el proyecto Bank4Elder, financiado por el Gobierno español y la Comisión Europea, que ha diseñado interfaces amigables de cajeros automáticos, banca por internet, televisión y teléfono móvil con el objetivo de potenciar el acceso de las personas mayores a los servicios bancarios.

Para ello han contado con la participación de personas mayores (de España y Portugal), desde la definición de las necesidades hasta la prueba piloto. En el trabajo se ha analizado la respuesta emocional y el comportamiento del mayor al evaluar su interacción con la banca en línea o el cajero.

La mayoría de las personas mayores europeas continúan utilizando la ventanilla del banco como única forma de acceso, ya que no se sienten seguros con las vías modernas. Solo el 33% de las personas mayores utilizan los cajeros, frente al 86% del resto de la población. Tienen problemas con el tamaño de la letra en la pantalla, el tamaño de las teclas o con comprender qué pasos hay que seguir.

Con las nuevas interfaces, en la web se abandonan los menús con infinitas opciones a cambio de presentar la información de forma gráfica y más sencilla. Más del 90% de los usuarios que han participado en el proyecto pueden realizar, acceder y usar con éxito los distintos servicios del conjunto de interfaces. Además, tanto la satisfacción y éxito aumenta con la frecuencia de uso, llegando al 100% en muchos casos.

El cajero ha sido el mejor evaluado, y usuarios que nunca lo han utilizado y no veían las ventajas, afirman que si el cajero fuera así lo utilizaría con mucha más frecuencia en vez de ir directamente a la ventana del banco.

Más información
IBV/T21

Aparearse con varios machos a la vez aumenta el éxito reproductivo de las hembras de erizo de mar  20/11/2014

Embriones de erizo de mar en estadios iniciales de desarrollo. Imagen: Francisco García-González. Fuente: CSIC.

Las hembras que practican la poliandria, el apareamiento con varios machos en un mismo episodio reproductivo, podrían minimizar los riesgos de que su progenie herede las características de un macho que no sea lo suficientemente competitivo dentro de su entorno.

Esta es una de las principales conclusiones a las que ha llegado un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) yque ha sido publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B. El trabajo, realizado en condiciones de laboratorio, ha tomado al erizo de mar (Heliocidaris erythogramma) como animal modelo.

“Estos resultados apoyan la hipótesis de que el apareamiento múltiple por parte de la hembra puede incrementar las posibilidades de que encuentre un macho genéticamente compatible y, por tanto, de engendrar una descendencia viable”, explica el investigador del CSIC Francisco García-González, de la Estación Biológica de Doñana.

Según este estudio, la poliandria permite también que exista selección sexual también después del apareamiento, ya que en la competencia entre machos gana, es decir, fecunda los óvulos, el esperma con características más competitivas.

“Este mecanismo es similar a diversificar la apuesta, de tal manera que el éxito reproductivo no recae en la apuesta a una sola carta. Este estudio demuestra que dicho mecanismo puede jugar un papel clave en la evolución de los sistemas de apareamiento”, concluye García González.


Más información

CSIC

Debate: ¿Están los científicos preparados para afrontar un desastre natural?  19/11/2014


¿Están los científicos preparados para afrontar un desastre natural? ¿Cómo puede la ciencia reducir el impacto de una crisis? ¿Cómo debe ser la comunicación en caso de un terremoto o la erupción de un volcán con consecuencias para la población? Esta y otras cuestiones se están debatiendo estos días, y hasta el viernes 21 de noviembre, en el marco del congreso 2014 IUGG Conference on Geophysical Risk (Georisk).

Más de medio centenar de participantes trazarán en él las líneas que se deben seguir a la hora de afrontar una crisis derivada de un desastre natural. En el encuentro, que se celebrará en el Observatorio Geofísico Central del Instituto Geográfico Nacional en Madrid, científicos, gestores, representantes de protecciones civiles y comunicadores.

“La idea es tener un foro de debate sobre el papel de la ciencia en la evaluación y gestión de los riesgos naturales y cómo la investigación científica puede ayudar a los gestores en caso de crisis. También nos interesa debatir sobre cómo la información científica debe presentarse a los medios y como éstos deben transmitirla a la población”, explica el coordinador de las jornadas Joan Martí, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera.


Más información

CSIC

El consumo de drogas es más peligroso para los diabéticos  18/11/2014


El consumo de drogas, ya sea legales (alcohol o tabaco) o ilegales (como marihuana o cocaína) entre otras, representa un grave riesgo para la salud de la población en general, pero para los pacientes con diabetes las afecciones son más severas.

La psicóloga Guadalupe Águila Medina, experta en adicciones de la Universidad de las Américas de Puebla (México), señala que “cualquier droga altera la atención y percepción mental, lo que provoca una falta de autocontrol, y los pacientes con diabetes deben estar conscientes para mantener su salud en condiciones óptimas y bajo el efecto de las drogas no es posible conseguirlo”.

Por su parte, la subdirectora de Hospitalización y Proyectos Clínicos del Centro de Integración Juvenil de México, Laura Margarita León, añade que “el uso de las drogas puede acusar una descompensación: por ejemplo, los narcóticos estimulantes quitan el hambre en un primer momento, por lo que la persona con diabetes deja de ingerir nutrientes y calorías necesarias, y cuando suspende el uso del narcótico viene el rebote y come en exceso, lo cual provoca un desequilibrio en el organismo”.

Entre los efectos causados por el uso de cualquier droga destacan síntomas como somnolencia, alteración de la atención, desorientación, inconsciencia, hipotermia, irritabilidad, depresión o psicosis, que en casos drásticos pueden llegar a un estado de coma. En pacientes con diabetes las consecuencias de estas alteraciones representan un riesgo mayor.


Más información

Redacción T21

La ESA y la Universidad Carlos III de Madrid colaborarán en investigación y formación espacial  18/11/2014

Firma del acuerdo en ESAC: de izquierda a derecha, Álvaro Giménez, director de ESAC, y Daniel Peña Sánchez de Rivera, rector de la UC3M. Fuente: ESA.

La Agencia Espacial Europea (ESA), a través de su Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) firmaron ayer un acuerdo que formaliza su esfuerzo conjunto para formar a los próximos ingenieros espaciales, así como para colaborar en acciones de investigación e innovación.

La colaboración se enmarca en las acciones de la ESA para hacer posible que los estudiantes europeos tengan acceso a la formación más avanzada, en contacto con programas en el ámbito espacial. El pasado octubre la ESA también firmó un acuerdo con la Universidad Politécnica de Madrid.

El acuerdo permitirá a alumnos de la UC3M disponer de información sobre los programas formativos de la ESA y sobre eventuales eventos científico-técnicos en que pudieran participar. Además, expertos de la ESA impartirán conferencias y clases de formación técnica en ingeniería y ciencia espacial en la UC3M. También se organizarán visitas anuales de los estudiantes a ESAC, en Villanueva de la Cañada (Madrid), y a la estación de espacio profundo de la ESA en Cebreros (Ávila).

Igualmente, se podrán establecer acuerdos específicos adicionales en investigación, desarrollo e innovación, en proyectos que deberá determinar un comité integrado por expertos de ambas entidades.

La UC3M cuenta con un departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial, además de investigadores de otros departamentos que desarrollan estudios en áreas relacionadas con el sector aeroespacial, como ciencia de materiales, física, ingeniería de sistemas, teoría de la señal y comunicaciones.

En el Parque Científico de la UC3M hay laboratorios e infraestructuras para el desarrollo de investigación aplicada en el sector aeronáutico y espacial. En este ámbito, en breve se prevé la firma de un convenio para convertir el Parque Científico UC3M en uno de los nodos del futuro ESA BIC (Business Incubator Centre, en sus siglas en inglés) de Madrid, que tiene como objetivo facilitar la creación de nuevas empresas basadas en la utilización de la tecnología espacial en aplicaciones comerciales.


Más información

ESA

En un solo beso apasionado se intercambian 80 millones de bacterias orales  17/11/2014

Beso en el metro de Londres. Imagen: val-j. Fuente: FreeImages.

Nada menos que 80 millones de bacterias se transfieren durante un beso con lengua de 10 segundos, según un estudio publicado en la revista de acceso abierto Microbiome, que también ha descubierto que las parejas que se besan al menos nueve veces al día comparten comunidades similares de bacterias orales.

Investigadores holandeses del museo Micropia y de TNO (Netherlands Organisation for Applied Scientific Research) estudiaron a 21 parejas, pidiéndoles que rellenaran cuestionarios sobre su comportamiento relacionado con los besos, incluida su frecuencia media de besos íntimos. Luego tomaron muestras para investigar la composición de su microbiota oral.

En un experimento controlado, un miembro de cada una de las parejas tomó una bebida probiótica que contenía variedades específicas de bacterias incluyendo Lactobacillus y Bifidobacteria. Después de un beso íntimo, los investigadores descubrieron que la cantidad de bacterias probióticas en la saliva del receptor se había triplicado.

La frecuencia de besos no altera, en cambio, la microbiota de la lengua, aunque ésta sí que es más parecida en las parejas que en personas no relacionadas. En eso influyen, según los investigadores, otros factores, como el estilo de vida compartido.

Otro dato curioso es que el 74% de los hombres comunicó una frecuencia de besos mayor que la de sus parejas mujeres; la media de besos, según los hombres, era de 10 al día, mientras que según las mujeres era de cinco.

El autor principal, Remco Kort, del departamento de Microbiología y Biología de Sistemas de TNO, y asesor de Micropia, señala que el beso íntimo que implica contacto completo de las lenguas e intercambio de saliva parece ser un comportamiento de cortejo exclusivo de los humanos y es común en más del 90% de culturas conocidas.


Más información

Redacción T21

La oxitocina ayuda a recuperarse del miedo condicionado  14/11/2014

Modelo CPK de la molécula Oxitocina C43H66N12O12S2. Imagen: MindZiper. Fuente: Wikipedia.

Un equipo de investigadores bajo la dirección del Hospital de la Universidad del Hospital de Bonn ha demostrado que la hormona oxitocina inhibe el centro del miedo en el cerebro y permite que los estímulos de miedo desaparezcan más fácilmente.

Se sabe que la hormona oxitocina no sólo tiene un efecto de unión en la relación madre-hijo y en las parejas sexuales, sino que también se considera un ansiolítico. Los científicos han demostrado su utilidad en la sobreescritura o extinción de experiencias terribles. "La oxitocina en realidad refuerza la extinción: Bajo su influencia, la expectativa de miedo recurrente disminuye más que si no está presente", señala el director del estudio, René Hurlemann.

El equipo de científicos indujo miedo condicionado en un total de 62 sujetos sanos de sexo masculino. Mientras veían fotos de rostros humanos, recibieron desagradables descargas eléctricas en la mano a través de electrodos. Los científicos comprobaron que, como consecuencia de ello, los participantes asociaban determinadas fotos con el dolor, porque tenían sudores fríos y sus regiones cerebrales del miedo estaban especialmente activas.

La mitad de los sujetos recibieron oxitocina a través de un aerosol nasal. El resto recibió un placebo. A continuación, comenzó la fase de extinción, en la cual se les mostraban las mismas imágenes de antes, pero ya no recibían descargas eléctricas. En los hombres bajo la influencia de la oxitocina, la amígdala, que es el centro del miedo en el cerebro, estuvo en general mucho menos activa que en el grupo de control, mientras que las regiones que inhiben el miedo estaban más estimuladas

En realidad, la oxitocina provocaba un miedo mayor al principio, debido a que refuerza las impresiones conscientes y por tanto la reacción preventiva a la temida descarga eléctrica, pero al cabo de unos minutos prevalecía el efecto ansiolítico, explica Hurlemann.

Los científicos esperan que los pacientes con ansiedad puedan ayudarse de la oxitocina. Además, intuyen que probablemente la hormona facilitaría la unión entre el terapeuta y el paciente y por tanto el éxito del tratamiento. "Sin embargo, esto debe ser demostrado primero por estudios clínicos", señala Hurlemann.


Más información

Universidad de Bonn/T21

Las consultas a la Wikipedia predicen epidemias  14/11/2014

Gráficos de predicción de diversas enfermedades (dengue en Brasil, gripe en Polonia y Estados Unidos, tuberculosis en China). Fuente: PLOS Computational Biology.

Las consultas que los internautas realizan a Wikipedia sirven para seguir enfermedades e incluso para predecir la aparición y evolución de epidemias, ya que los ciudadanos se informan en la red antes de acudir al médico. Científicos del Laboratorio Nacional de Los Älamos (Nuevo México, EE UU), consiguieron predecir varios casos con hasta 28 días de antelación con respecto a los datos que registraron los respectivos sistemas de salud.

Uno de ellos fue un brote de dengue en Brasil. “Comparamos el número de consultas a la página del dengue en portugués y a todos los enlaces de esta página con los datos del Ministerio de Salud”, declara Sara del Valle, responsable de la investigación. Otros casos de gripe en EE UU, Polonia y Japón; tuberculosis en China; y un triple análisis sobre dengue, gripe y tuberculosis en Tailandia arrojaron resultados similares.

Pero no todos los casos fueron exitosos: La falta de datos fiables en los ministerios de algunos países fue el principal obstáculo, pero también hay otros factores que provocan “ruido” al realizar los estudios. Por ejemplo, “mucha gente puede visitar la página del ébola” tras la alarma generada por la epidemia de África, “y eso no quiere decir que haya un brote en EE.UU.”, apunta Del Valle.

La elección de Wikipedia para realizar este estudio se debió a que ofrece datos sobre el acceso a sus artículos cada hora y, además, de forma gratuita. Otros canales, como Twitter o Google Trends, ofrecían una información más incompleta y sesgada.

Del Valle considera que el hecho de que la gente busque información sanitaria en línea tiene el peligro de que se autodiagnostique de forma errónea y no busquen ayuda a tiempo. Sin embargo, considera que en general “es bueno que la población se informe” e incluso en algunas situaciones “Internet ha desempeñado un papel muy importante para diagnosticar casos raros”. Además, si los pacientes se informan, podrán tener “preguntas preparadas” para cuando acudan al médico.

Los científicos ya trabajan con la Fundación Wikimedia, responsable de Wikipedia, para que distribuya datos con información geográfica más precisa, ya que hasta ahora han utilizado el idioma como referencia para el país. Los investigadores confían en crear un sistema capaz de pronosticar enfermedades de forma global y que se pueda consultar en una página de internet.


Más información

SINC

1 ... « 44 45 46 47 48 49 50 » ... 213