TENDENCIAS DE LA TELECOMUNICACIÓN
Investigadores de EE.UU. han desarrollado una aplicación gratuita que permite detectar sismos de grado 5 a 10 kilómetros de distancia. Con una red suficientemente amplia, podrían acelerar la detección en lugares donde hay redes de tierra fiables, y simplemente proporcionar un sistema en países donde no la hay. Los científicos esperan que mucha gente se la descargue, para poder hacer una prueba real fiable.
La Unión Europea ha desarrollado una serie de herramientas virtuales para establecer una red de especialistas en seguridad alimentaria y de cultivos, para evitar y combatir ataques o accidentes que afecten al suministro de alimentos europeo. PlantFoodSec incluye una red de diagnóstico virtual.
Ingenieros de la Universidad de Buffalo (Nueva York) han diseñado un sistema de hardware y software que mejora notablemente las comunicaciones subacuáticas, que transmiten datos a velocidades de módems de los años 90. Consiste en fundir la radio definida por software con los módems acústicos submarinos.
Un consorcio europeo, en el que participa el Centro Nacional de Microelectrónica-CSIC, creará transistores de electrón único capaces de funcionar a temperatura ambiente y compatibles con la microelectrónica actual. Gracias a ello, podrán alimentar las minicomputadoras del Internet de las Cosas. La Universidad Politécnica de Valencia lidera otro proyecto europeo para mejorar el IoT en salud y logística.
Investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido) han diseñado un método que utiliza la luz para transportar el tráfico de Internet, de modo que ésta podrá ser de código abierto al tiempo que sostiene la creciente demanda de los usuarios. Además, en la Universidad de Umeå (Suecia) plantean cómo aprovechar con más eficiencia los servidores de los centros de datos.
Las imágenes de satélite por sí solas no informan con seguridad de dónde hay inundaciones. Así lo ha comprobado un estudio realizado en EE.UU., que también ha demostrado que las redes sociales pueden ser una herramienta de información para los servicios de emergencia. En Japón, por su parte, han desarrollado una plataforma que evalúa la seguridad de las redes de comunicaciones dispersas en caso de catástrofe.
La Comisión de la Banda Ancha de las Naciones Unidas se reunió el jueves pasado en el Foro de Davos (Suiza), y acordó poner todos los esfuerzos en conectar a la banda ancha a 1.500 millones de personas en los próximos seis años. La sesión contó con la presencia de importantes dirigentes políticos y económicos mundiales.
La Unión Internacional de Telecomunicaicones y la empresa Cisco describen en un informe a la Internet de las Cosas como una oportunidad fundamental para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Además, es una tecnología disponible, asequible y adaptable a los países en desarrollo. También se ha creado la primera comunidad mundial en línea de ciudades inteligentes y sostenibles.
La Universidad Politécnica de Valencia trabaja en el desarrollo de chips ópticos reconfigurables, que con un único hardware podrán tener distintos usos, programables. En el caso de las telecomunicaciones y especialmente en 5G y evoluciones posteriores, permitirá contar con estaciones base más potentes, con posibilidad de ampliación en el futuro, con un tamaño más reducido y un menor consumo de potencia.