Ingenieros norteamericanos han creado un papel que no se quema, que es resistente a las bacterias, que puede doblarse y cortarse con tijeras y que resiste temperaturas de hasta 700ºC. Está formado por cables nanométricos de dióxido de titanio, un compuesto químico común en el pigmento blanco. Sus aplicaciones, además de las de cualquier otro papel, van desde la fabricación de blindajes hasta la descomposición de compuestos contaminantes.
Ingenieros daneses han desarrollado una nueva técnica de refrigeración magnética que revolucionará el mercado del frío, ya que permitirá la construcción industrializada de refrigeradores ecológicos, silenciosos y de menor consumo energético que los modelos actuales. Aunque no es la primera vez que se hace un anuncio de este tipo, sus artífices aseguran que el primer prototipo estará operativo dentro de dos años. La refrigeración magnética es perseguida desde hace años por ingenieros de todo el mundo, ante el encarecimiento de la energía y el aumento de los problemas medioambientales, sin que hasta ahora haya aportado resultados industriales.
Ingenieros norteamericanos han desarrollado un prototipo de cámara digital que obtiene imágenes de alta resolución utilizando sólo un píxel o fotodiodo. La proeza se ha conseguido utilizando en el proceso algoritmos matemáticos de reciente creación, que se aplican para el ensamblaje de la imagen. El prototipo es grande y tarde cinco minutos en hacer una foto, pero será útil para determinadas investigaciones científicas inaccesibles a los sensores y para perfeccionar la imagen terahertz, de múltiples aplicaciones médicas y de seguridad.
Un innovador sistema para movilizar a la ciudadanía a favor del medio ambiente ha sido desarrollado por ingenieros franceses de Marsella. Han elaborado un mapa termográfico de la ciudad que señala las pérdidas de calor de los edificios. El mapa es accesible a través de Internet. De esta forma los ciudadanos pueden conocer el estado de sus viviendas y tomar medidas para optimizar el ahorro energético.
Un equipo de investigadores británicos ha desarrollado un programa informático que es capaz de revolucionar la gestión de los suelos, ya que determina su composición química de manera rápida y eficaz. Gracias a fórmulas estadísticas y matemáticas, el programa valora las variaciones y la complejidad de la composición del suelo en tiempo real, adaptándose a las condiciones locales y aportando datos de gran calidad sin el riesgo de obtener un resultado no válido por el tamaño demasiado grande, o demasiado pequeño, de las muestras tomadas.
Ingenieros canadienses han desarrollado un modelo matemático capaz de reducir los riesgos asociados a la explotación minera, lo que se considera puede elevar hasta un 20% el valor de esta actividad. Se trata de un modelo estocástico que establece la interacción existente entre la incertidumbre relativa al mineral y su mercado, con la devaluación previsible de las divisas. Según sus creadores, el modelo cambiará de manera decisiva la forma de evaluar los metales y minerales, de planificar y concebir las minas, de cómo se prevé la producción y gestión de los residuos e incluso la rehabilitación de los yacimientos.
Los metales pesados forman parte del suelo, pero en una cantidad que no resulta tóxica ni para la vida salvaje ni para el ganado ni para los humanos. Sin embargo, las actividades contaminantes, así como la mala gestión agrícola, están provocando que la presencia de estos elementos químicos aumente, con el consecuente riesgo para la salud. Un nuevo método de análisis multivariable desarrollado por el Centro de Investigaciones sobre Desertificación de la Universidad de Valencia, ha permitido conocer la cantidad y la procedencia de ciertos metales pesados, depositados en suelo agrícola por la mano del hombre. Los datos permitirán generar un modelo estándar de calidad del suelo agrícola.
Una simulación informática desarrollada por investigadores de la Universidad de Purdue ha podido describir lo que ocurrió realmente como consecuencia del impacto del avión que se estrelló contra la primera torre del World Trade Center el 11 de septiembre de 2001. Un total de 47 columnas estructurales fueron destruidas por el impacto, la mayoría en los pisos 94, 95 y 96. La investigación señala sin embargo que el fuego provocado por el incendio del combustible del avión fue probablemente la causa de su derrumbe. El programa informático ha aplicado principios físicos para emular cómo una masa de combustible y cargamento impacta sobre una estructura, lo que ayudará a los arquitectos a diseñar en el futuro edificios más seguros.
El proceso de obtención del etanol es sencillo, pero hasta la fecha poco productivo debido a ciertas dificultades técnicas que la empresa fabricante de motores Honda asegura haber resuelto gracias a un microorganismo desarrollado por su socio en este esfuerzo de investigación, el Research Insitute of Innovative Technology. El resultado es la posibilidad de generar etanol a partir de biomasa de plantas no comestibles (bio-etanol) en grandes cantidades y de forma ecológica, lo que quizá terminaría con el problema de los combustibles fósiles en el mundo.