Físicos suizos han teletransportado el estado cuántico de un fotón a un cristal a través de más de 25 kilómetros de fibra óptica. El experimento supera el récord anterior, seis kilómetros -también suyo-, y se basa en las propiedades del entrelazamiento cuántico; y en que en la cuántica es más importante el estado de las partículas que el vehículo en el que se mueven.
El anuncio realizado en marzo por el equipo del telescopio BICEP2, de que habían descubierto los ecos del Big Bang, fue como mínimo prematuro. Así lo han confirmado científicos de la misión Planck, según los cuales las señales detectadas por BICEP2 estaban deformadas por el polvo galáctico. Eso no significa que no pueda aislarse la señal primordial que creían haber detectado, pero para eso hará falta trabajo conjunto de ambos equipos.
Las temperaturas de la superficie del océano han provocado que la media de la superficie del planeta (incluyendo también la superficie de tierra) haya alcanzado su récord histórico para el mes de agosto, con 0,75ºC más que la media del siglo XX. Asimismo, se ha alcanzado el récord para el periodo de verano, junio-agosto, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica del Gobierno estadounidense.
Hasta hace poco, se creía que todas las características de los organismos eran fruto solo de la información escrita en sus genes. Pero, en realidad, hay otro factor determinante: la epigenética; que es el modo en que los organismos “traducen” esa información, para expresarla. Un nuevo estudio arroja luz sobre cómo esa “manera de traducir” se hereda generación tras generación y entre células.
Todos los europeos actuales tienen como antecedentes a tres grupos ancestrales de humanos. Los europeos del norte tienen más ascendencia de cazadores-recolectores, mientras que los del sur más de los primeros agricultores. Además, en todos ellos hay componentes genéticos de una tercera población hasta ahora no descrita y proveniente de Eurasia, publica la revista 'Nature'.
De todas las especies del mundo, los humanos y los chimpancés se encuentran entre las únicas que participan en ataques coordinados contra otros miembros de su misma especie para conseguir recursos. Algunos científicos han querido ver en esta agresividad de los chimpancés el efecto de la invasión e interferencia humanas. Sin embargo, un nuevo estudio con datos recopilados en cinco décadas revela que los chimpancés –como los humanos- son inherentemente violentos.
Las redes naturales son más estables y eficientes que las redes artificiales, como Internet. ¿Por qué? Un equipo internacional ha descubierto que la clave está en la relación entre la estructura interna de cada red natural y el patrón de conexiones que cada una de esas redes establece con otras redes. Imitar ese paradójico equilibrio permitirá mejorar redes no biológicas, como los sistemas financieros.
Las caras humanas son mucho más variadas que las de los animales, lo que significa que evolutivamente es el elemento del cuerpo que hemos preferido para distinguirnos unos de otros. Un estudio del genoma de seres humanos de varios continentes demuestra que las partes del mismo asociadas con los rasgos faciales son mucho más diversas que las de otros rasgos, como la longitud de las extremidades.
Un equipo hispano-luso de investigadores, en el que participa la UNED, es el protagonista del hallazgo del primer ornitópodo driosaurio en la península ibérica. El especímen, bautizado como 'Eousdryosaurus nanohallucis', habitó estos territorios hace 152 millones de años.
La revista 'Philosophical Transactions of the Royal Society' ha publicado un número especial dedicado a la 'teoría de redes complejas', que estudia la interacción de varios sistemas entre sí, y su aplicación en la investigación del cerebro. Aunque ya ha conseguido algunos logros importantes, no ha llegado a producir ningún cambio radical en la forma de entender el cerebro. Los científicos esperan que la publicación motive nuevas investigaciones al respecto.