Tendencias 21
   




El espejismo de Dawkins

El último libro del biólogo de Oxford sentencia dogmáticamente a favor del ateísmo


Ha salido publicada ya en español (comienzos de 2007), un año después de su aparición en inglés (The God Delusion, 2006), la última versión de la crítica a la religión de Richard Dawkins, con el título El espejismo de Dios. Dawkins argumenta que la probabilidad del ateísmo es casi absoluta desde la objetividad y la evidencia científica. El teísmo, en cambio, apenas tiene probabilidad de ser cierto. La ingenuidad de Dawkins es considerable al fundarse en sus propios análisis para convertirse en tribunal de apelación y sentenciar dogmáticamente a favor del ateísmo. Parece proceder al margen de las reflexiones más elementales de la moderna epistemología de la ciencia. Sus actitudes llevan a un tipo de sociedad donde unos a otros no se respetan, sino que se desprecian. Por Javier Monserrat.


Javier Monserrat
29/04/2007

Richard Dawkins.
Richard Dawkins.
El biólogo Richard Dawkins, en su obra El espejismo de Dios, funda su crítica de lo religioso en la consideración de que el dawnismo elimina toda racionalidad de la creencia en Dios. Otro gran biólogo contemporáneo, Michael Ruse, considera que darwinismo y cristianismo son compatibles.

En su libro “¿Puede un darwinista ser cristiano?” (donde responde afirmativamente) Ruse nos ofrece la siguiente caracterización del radicalismo de Dawkins (del que disiente por completo): “Es un hombre que se toma en serio su ateísmo, tanto que, en contraste, el gran filósofo escocés del siglo XVIII, David Hume (que fuera descrito memorablemente como “el mayor regalo de Dios a los infieles”), parece moderado”.

Richard Dawkins es titular de la Cátedra Charles Simonyi para el “Conocimiento Público de la Ciencia”, en la universidad de Oxford. Estudia zoología en el mismo Oxford y, tras acceder a la vida académica, comienza pronto a destacar en el marco de la biología evolutiva.

Su aportación fundamental ha consistido en contribuir a interpretar teóricamente el papel de los genes en la selección evolutiva, procediendo a una lectura, digamos, “genética” del darwinismo tradicional. Estas ideas pueden seguirse a través de dos libros de referencia: The Selfish Gene (1976) y The Extended Phenotype (1982).

Para Dawkins, el mecanismo genético-evolutivo es interactivo con el medio, ya que el mismo medio son “genes”. Entre otras cosas introdujo por primera vez el concepto de “meme” y, por tanto, lo que hoy se entiende por “memética” (ver el artículo en Tendencias21: “La religión no puede reducirse a una réplica memética”, a propósito de Breaking The Spell de Daniel Dennett).

Aparte de sus contribuciones a la biología teórica, Dawkins ha alcanzado sobre todo notoriedad por su trabajo como divulgador científico del darwinismo y, todavía más, como crítico de la religión.

Aunque su crítica a lo religioso está omnipresente, podemos destacar obras divulgativas como El relojero ciego, Escalando el monte improbable, Destejiendo el arco iris y El capellán del Diablo. Aquí no pretendemos analizar y valorar su obra científica. Sólo nos referimos a su crítica de la religión, y limitándonos además a The God Delusión (por otra parte la última obra y la más complexiva).

Además, vamos a centrarnos principalmente en los argumentos científicos, aunque sin ignorar otro tipo de valoraciones de carácter humanístico, sociológico o existencial. Dawkins pretende hacer “ciencia”, pero sólo hace en realidad “filosofía” mezclada con todo un muestrario de valoraciones sociales subjetivas y un anecdotario pintoresco.

¿Desde dónde valorar a Dawkins?

Pensamos que estas observaciones son importantes:

1) El cristianismo tiene una larga historia. La forma, pues, de argumentar la racionalidad (sentido o significación) del comportamiento religioso ha variado también en la historia. Por ejemplo: en el tomismo (las célebres “cinco vías”). Además, han aparecido diferentes formas de pensar: así, no es lo mismo el mundo católico que la teología evangélica (que llevaría a la versión moderna de Karl Barth, por ejemplo). Podemos hablar, por tanto, de un “cristianismo antiguo” cuyos razonamientos, es verdad, mantienen todavía hoy grupos conservadores.

Pero, junto a éste, hay hoy un “cristianismo crítico” que está formado por pensadores católicos, evangélicos, anglicanos, etc., que tratan de replantearse con seriedad el sentido de las creencias religiosas desde la imagen del universo, de la vida y del hombre en la ciencia. Pues bien, Dawkins sólo se refiere a ese “cristianismo antiguo”, e incluso presenta una caricatura de sus enfoques.

En otras palabras, ignora completamente (no expone, no pondera, no discute) los argumentos de ese “cristianismo crítico” al que debería referirse si realmente intenta discutir la religiosidad desde la actualidad. Aunque cita algunos autores de ese “cristianismo crítico”, de forma más bien “retórica” (quizá para que no se diga que no se citan), la impresión que produce es que ignora casi enteramente su mundo de argumentos y reflexiones.

Pongamos un ejemplo. Si nos planteamos hoy la pregunta ¿es la filosofía marxista defendible ante los resultados de la ciencia en la actualidad?, no es lo apropiado ir a los argumentos construidos en tiempos de Marx –Engels (mitad del XIX) y confrontarlos con la ciencia actual. Lo correcto es ir a los autores marxistas actuales que han reformulado el marxismo a la luz de la ciencia moderna y discutir esa interpretación. Valorar la racionalidad de la religión hoy exige discutir con los autores “en punta” de la actualidad; no basta discutir con una caricatura simplificada del pasado que nosotros mismos (aquí Dawkins) creamos.

2) Para los autores de ese cristianismo crítico es hoy común admitir que el universo es, en último término, un enigma que no ha sido descifrado todavía de forma final y segura. No se niega que una respuesta pueda ser el ateísmo. Se respetan sus argumentos, su honestidad personal y, obviamente, su derecho a exponer sus opiniones e intentar convencer a otros en el marco del diálogo abierto en una sociedad libre. El ateísmo es una opción libre racionalmente posible; esto no se discute.

Pero el cristianismo crítico piensa que ese universo enigmático podría también entenderse por referencia a la hipótesis de una Divinidad, fundamento del ser y creadora. Y para ello presenta sus argumentos, consciente de que son “filosofía” y de que deben ser entendidos en el marco de restricciones de la epitsemología moderna, popperiana y postpperiana. Lo que el cristianismo crítico pide al ateísmo es tan simple como esto: que el ateísmo respete la valoración racional libre del teísmo (ante un universo enigmático) de la misma manera que el teísmo respeta racional y moralmente al ateísmo (y por ende al agnosticismo).

Cristianismo crítico, evolución, darwinismo

3) El cristianismo crítico admite hoy, sin ninguna reserva, que la evolución del universo, de la vida y del hombre, es resultado de un proceso unitario en el que unos estados surgen de los anteriores. La explicación de este “proceso unitario y continuo” es diversa, pero confluyente: la ontología inicial de la materia (cabe observar que Dawkins ignora completamente las discusiones actuales en torno a las causas físicas de la sensibilidad-conciencia, así como propuestas como la hipótesis Hameroff-Penrose, autores que no son ni siquiera mencionados), el darwinismo (clásico, bioquímico moderno o genético: o sea, en cualquiera de sus versiones, siempre que éstas sean conceptualmente conciliables entre sí), los principios de autoorganización de la materia y de los organismos en la línea de Stuart Kauffman (al que, por cierto, Dawkins tampoco menciona), etc.

Por tanto: las ideas de autores como Demski o Behe que han contribuido a promocionar la defensa de un “intelligent design” (con especial eco en el fundamentalismo y creacionismo americano) no tienen nada que ver con el cristianismo crítico. Este ha evitado todo lo que pueda ser referencia a un “Dios-tapa-agujeros” (que tiene que intervenir en el proceso evolutivo para conseguir, por ejemplo, que el sistema inmunológico o el ojo humano lleguen a funcionar).

4) Esto quiere decir que para el cristianismo crítico se tiene una idea muy clara de la autonomía del proceso cósmico: o sea, que éste se explica por sí mismo. Esto no quiere decir que el teísmo no argumente que puede descubrirse una racionalidad cósmica, un diseño cósmico global que conduce al hombre. Es la racionalidad del diseño de un cosmos autónomo en que el proceso conduce a la libertad humana. La idea del principio antrópico cristiano de Ellis (anticipada por otros autores) es la lectura e interpretación teísta de cómo un cosmos autónomo se relaciona con un Dios oculto y la libertad humana.

En esta misma línea, otro autor, Philip Hefner, ha conciliado la autonomía del cosmos con el diseño creador de Dios hablando del hombre como “co-creador creado”. En este sentido el cosmos sería también “co-creador de sí mismo” (autónomo). Estos autores son ignorados por Dawkins y sus ideas desconocidas. Sus enfoques, sin embargo, a nuestro entender, deberían haber sido discutidos (no sólo las ideas medievales de Dios), si se hubiera abordado una discusión seria de la religión desde la racionalidad moderna.

Los argumentos de Dawkins: el darwinismo

El capítulo tercero de The God Delusion trata de exponer los argumentos a favor de la existencia de Dios. En primer lugar se refiere a las pruebas de Santo Tomás (las cinco vías), después al argumento de San Anselmo, al argumento de la belleza, de la experiencia de Dios (a lo que se refiere Dawkins es a quienes pretenden haber tenido “visiones” o “apariciones” de Dios), al argumento de las escrituras (Dios existe porque se puede deducir de las Escrituras, sic), y a algunas otras cuestiones.

Todo es una síntesis simple y caricaturesca del “cristianismo antiguo”, sin ninguna referencia seria a lo que antes hemos llamado “cristianismo crítico”. La verdad es que sería una pérdida de tiempo, a nuestro entender, presentar y discutir esta caricatura de Dawkins. Es mejor que veamos directamente sus argumentos positivos sobre la no existencia de Dios.

El capítulo cuarto se titula: “Por qué es casi seguro que no hay Dios”. El primer argumento parte de la biología (especialidad de Dawkins). Es claro que el supuesto de Dawkins es éste: los teístas consideran que su “gran argumento” a favor de Dios es la complejidad del mundo biológico. Esta complejidad no se puede explicar sin un diseñador creador. El símil que usa es el Boeing 747: su enorme complejidad hace imposible explicarlo al azar y de ahí que el teísta postule un diseñador constructor.

Frente a esto, Dawkins expone cómo el darwinismo ha propuesto una teoría que explica perfectamente cómo ha podido surgir la complejidad: un gran número de eventos, pequeños cambios, o mutaciones genéticas, avance y nuevos pequeños pasos. El monte de la complejidad se sube poco a poco, de una forma progresiva y plausible. Por tanto, si la complejidad se explica por el darwinismo, entonces no es necesario recurrir a Dios. Dios no existe, es una hipótesis explicativa innecesaria. El mundo biológico está ahí y se explica por sí mismo.

Este argumento se lee con perplejidad por el teísmo crítico moderno, ya que éste asume enteramente el darwinismo y la autonomía funcional del proceso evolutivo (recordemos el mencionado libro de Michael Ruse). Dawkins, en cambio, ignorándolo, sólo parece pensar en lo que le interesa: crear un enemigo ficticio (el “Dios-tapa-agujeros”, el cristianismo antiguo, el creacionismo fundamentalista, quizá Behe y Demski) y dedicarse a combatirlo. La perplejidad surge de la seguridad, aplomo y triunfalismo con que Dawkins es capaz de exponer esta argumentación tan ignorante del cristianismo crítico actual.


Visión artística del Big Bang. LAPP.
Visión artística del Big Bang. LAPP.
Darwinismo cosmológico

Dawkins advierte, evidentemente, que para “demostrar” que no hay Dios no basta con la biología (Dawkins conoce los argumentos de los defensores del “principio antrópico”). Hay que fundar la biología en el universo, cuya evolución y propiedades deben explicarse también de forma natural sin Dios. Para ello, amplía su pensamiento hacia un, digamos, darwinismo cosmológico.

De la misma manera que hay multitud de eventos biológicos, también hay multitud de planetas e infinitos universos: por azar estamos dentro del planeta y del universo que nos ha hecho posibles. Así, Dawkins se refiere a billones de planetas dentro de nuestro universo y a “infinitos” multiuniversos, apoyándose en las ideas de Martin Rees y el modelo darwiniano de multiuniversos de Lee Smolin. No menciona, sin embargo, en todo el libro, la teoría de cuerdas que le podría haber ayudado en su intento de hacer verosímiles los multiuniversos.

La consecuencia es evidente para Dawkins: también el darwinismo cosmológico hace innecesaria la hipótesis de Dios, por tanto no hay Dios. Sin embargo, Dawkins pasa por alto el hecho decisivo de que la teoría de multiuniversos, y la misma teoría de cuerdas, son una pura especulación teórica, sin ninguna evidencia empírica o experimental a su favor.

La idea del universo fundada en los hechos empíricos es lo que se conoce hoy como “modelo cosmológico estándar” (MCE) que describe un universo nacido en un big bang singular que probablemente acabará muriendo térmicamente en un lejano futuro de expansión indefinida (el MCE es admitido por la casi totalidad de los científicos, pero es discutido por minorías que siguen el universo estacionario de Hoyle, los quasars de Arp, o el universo de plasma).

Además, autores relevantes del teísmo crítico cristiano, como George Ellis y William Stoeger, defienden la teoría de los multiuniversos (lo mismo que otros muchos defienden la teoría de cuerdas). Para ellos, que Dios hubiera querido crear a través de los multiuniversos formaría parte del diseño creador de un cosmos “co-creador” de sí mismo, de un proceso autónomo orientado al ocultamiento de Dios y a la libertad. Todo esto también lo ignora Richard Dawkins.

Ateísmo y teísmo

Insistimos en que el teísmo crítico considera que el ateísmo no sólo es viable, sino también honesto. Aún a pesar del desequilibrio del MCE, podría pensarse que los multiuniversos y la teoría de cuerdas abren horizontes teóricos para hipotetizar un universo eterno y autosuficiente que ha producido la vida por mecanismos internos (darwinismo). Este ateísmo es hipotético, filosófico, e incluso metafísico. Pero es legítimo y honesto, como vemos en la sociedad.

Lo que pasa es que el mismo universo es muy complicado y otros pueden construir una hipótesis alternativa: la hipótesis teísta, cuya viabilidad está también socialmente fuera de dudas. Para éstos, el universo del MCE es a todas luces de difícil autosuficiencia para una consideración filosófica o metafísica. Por otra parte, el proceso evolutivo autónomo del universo (que podría incluir los multiuniversos) presenta todo él en su conjunto una razón de diseño (no nos referimos al “Dios-tapa-agujeros” de Dawkins) que haría verosímil la hipótesis de que todo se explicara desde el fundamento de un ser divino creador y diseñador de la libertad humana.

En un universo enigmático metafísicamente (recordemos los principios críticos, no dogmáticos e hipotéticos, de la moderna epistemología de la ciencia) son viables ambas hipótesis, ateísmo y teísmo, como la sociología muestra. Situarse en una u otro es resultado de la capacidad de valoración racional, libre y honesta, de cada ser humano.

Probabilidades y tribunal de apelación

Richard Dawkins se esfuerza también en analizar la probabilidad de ambas hipótesis, la ateísta y la teísta. Argumenta que la probabilidad del ateísmo es casi absoluta. Por eso titula el capítulo cuarto, como decíamos, “Por qué es casi seguro que no hay Dios”. Intenta mostrar que su interpretación teísta es la más probable si nos atenemos a la objetividad y evidencia científica, casi con una probabilidad absoluta. El teísmo, en cambio, apenas tiene probabilidad de ser cierto.

Intenta, pues, mostrar que la “objetividad científica”, la “ciencia”, siempre están de parte del ateísmo. Pero, en realidad, ateísmo y teísmo no son ciencia, sino filosofía (aunque, por descontado, fundada en reflexiones basadas en la ciencia). Sin embargo, Dawkins no se da cuenta de que las valoraciones de “objetividad” y “probabilidad” son “suyas” (o de los ateos en general). Es lógico que el ateo piense que es mucho más probable el ateísmo y lo vea “clarísimo”; por eso es ateo. Sin embargo, el teísta hace una valoración personal, honesta y libre, distinta, pensando que es más verosímil el teísmo y por esto se inclina hacia él. Y, por su parte, también lo ve “clarísimo”.

¿Existe algo así como un “tribunal de apelación” que sentenciara quién es más objetivo y probable? Pues la verdad es que no lo conocemos. La ingenuidad de Dawkins es considerable al fundarse en sus propios análisis para convertirse en tribunal de apelación y sentenciar dogmáticamente a favor del ateísmo. Parece proceder al margen de las reflexiones más elementales de la moderna epistemología de la ciencia.

Sociología de ateísmo y teísmo

Dawkins se hace eco del argumento teísta de que grandes científicos han sido creyentes. Obviamente trata de argumentar lo contrario. Sin matices, por ejemplo, argumenta que Einstein era ateo, en contra de la matizada ponderación de su religiosidad, tal como hacen normalmente los grandes estudiosos del tema. Se refiere a la encuesta entre científicos de la Academia Nacional de Ciencias en la que sólo el 7% se declaran creyentes.

Los más inteligentes son, pues, ateos. A otra encuesta más amplia entre científicos, también de Nature, en la que el 40% eran creyentes, el 40% no creyentes y el resto abstención, se refiere con desprecio porque, claro está, se trata ya de científicos más tontos.

Encabeza su análisis con una cita de Bertrand Russell: “La inmensa mayoría de los hombres eminentes intelelectualmente no creen en la religión cristiana, pero ocultan este hecho en público, quizá porque temen perder sus ingresos” (sic). En este marco programático se refiere ya en concreto a su amigo Martin Reed para contar conversaciones “privadas” (suponemos que con su autorización) en que éste le decía que iba a los servicios religiosos sólo por ser algo tradicional. De Freeman Dyson nos dice también que en el fondo es ateo, pero que para recibir el dinero del premio Templeton ha representado un papel acomodaticio (o sea, que se ha dejado comprar indignamente, sic).

A la misma Templeton Foundation (que tiene todo el derecho a dedicar su capital a los fines que libremente considere) la acusa repetidamente de comprar voluntades deshonestamente, construyendo así un montaje que constituye un verdadero fraude social. No digamos ya del resto del género humano no científico: humanistas, historiadores, economistas, políticos, todo tipo de profesionales, muchos de gran prestigio, y al resto de la humanidad, en su inmensa mayoría religiosa. Todos son, individuos e instituciones, indignos hasta dejarse comprar, infantiles intelectualmente, ignorantes, dominados por comportamientos meméticos y dignos de desprecio. Pero, en el fondo, les concede algo “positivo”: que todos están deseando ser “ateos” y demostrarlo socialmente.

La religión suma de todos los males, sin mezcla de bien alguno

La crítica clásica de la religión, después de la crítica científica y filosófica, entraba siempre en explicar por qué los hombres, sin tener razones, se han empeñado en ser religiosos: Son las llamadas “teorías de la alienación”. También Dawkins entra en estas cuestiones humanísticas, éticas, sociales…, a partir del capítulo quinto del libro. La religión es origen de todos los males: guerras, odios, enjuiciamientos, injusticias, abusos de todo tipo, eliminación de la libertad, pederastia, ignorancia, superstición, etc.

Pero él mismo se pone una objeción: ¿y Hitler y Stalin? No eran religiosos y, sin embargo, hicieron mucho mal. ¿Cómo es posible? La solución que Dawkins propone es que el mal no lo hicieron como “ateos”, sino como “hombres”. Y esto hace que nos preguntemos obviamente: en muchos de los problemas producidos por la religión en el pasado y en el presente, ¿no estará también jugando un papel la condición humana, así como el contexto global de los individuos, de las culturas y de la historia?

Es verdaderamente muy difícil afrontar una valoración del pensamiento de Richard Dawkins sin entrar lamentablemente en la polémica. Pero es el mismo Dawkins el que ofrece a la consideración pública unas ideas que son polémicas por sí mismas, tanto por su contenido como por su forma.

Son polémicas por su radicalismo (llevadas al extremo, sin matices), por ser indiscriminadas (no distingue formas, sobre todo modernas, de religiosidad, sino que para él lo religioso es siempre un mismo comportamiento unívoco, arcaico, caricaturesco y peyorativo, sin matices), por su carácter ofensivo (a personas e instituciones muy concretas), por su desprecio generalizado de los seres humanos (que son en su mayor parte religiosos), por su dogmatismo (ignorando los principios críticos de la epistemología moderna), por su imprecisión argumentativa (donde se mezcla lo científico con lo filosófico, no se conocen los datos del problema y se procede sin matices valorativos y epistemológicos), por su intolerancia (ya que sus actitudes llevan a un tipo de sociedad no tolerante donde unos a otros no se respetan, sino que se desprecian).

¿No nos hemos pasado un poco? La verdad es que el análisis objetivo del contenido y forma de los desarrollos de Dawkins nos lleva a considerar que, sorprendente y lamentablemente, es así. Se trata (no podría ser de otra forma) de nuestra valoración subjetiva; otros harán quizá otra valoración que respetamos. Sumariamente hemos expuesto aquí los argumentos que nos apoyan.

Demasiado agresivo

El mismo Dawkins parece advertir que quizá es demasiado agresivo y nos cuenta ingenuamente lo que le dicen sus compañeros de Oxford. Es fácil imaginar a sesudos profesores que le dicen: “Pero Richard, no te ocupes tanto de la religión, déjala en paz…”. Es verdad que la religión ha tratado al ateísmo con radicalismo (y, todavía más, con la “hoguera”). Quizá hoy siga habiendo radicalismo (aunque no en el teísmo crítico que respeta al ateísmo, tal como explicábamos).

Pero en el caso de Dawkins creo que se ha pasado la frontera de la sensatez y prudencia que cabría esperar de un profesor de Oxford: acusar de fraude o deshonestidad a personas e instituciones es algo grave. Despreciar a millones y millones de creyentes que viven honestamente su religiosidad, muchos de ellos desde un perfecto conocimiento de la ciencia y de la cultura, es una insensatez e indignidad humanística considerable. Podría haber expuesto el ateísmo de una forma más digna y competente, como otros muchos hacen.


Javier Monserrat es profesor titular en la Universidad Autónoma de Madrid, en el Departamento de Psicología Básica, especializado en Percepción y ciencia de la visión. Miembro de la Cátedra CTR.



Javier Monserrat
Artículo leído 88996 veces




Comente este artículo
Los más recientes primero | Los más antiguos primero

38.Publicado por Jordi Bassas el 29/10/2009 16:10
La teoría de la “selección natural” de Darwin parte, a través del método inductivo, de la percepción empírica de una “selección artificial” obrada por el hombre en todas las especies, tanto vegetales como animales. Si las especies “domésticas” han variado gracias a la agricultura, la horticultura, la ganadería y la crianza de animales, se puede inferir de ello que, antes de la aparición del hombre, un proceso similar debió de tener lugar por la acción de factores externos a las especies. Y, habida cuenta de la existencia de especies fósiles y vivientes que parecen indicar estadios intermedios, este proceso no pudo haber sido por “creaciones” sucesivas sino por un proceso evolutivo de adaptación el medio.

Hay que dejar bien claro que Darwin jamás dice “cómo” tuvo lugar esto, sino sencillamente “que” tuvo lugar. Y que tuvo lugar tuvo mediante el apareamiento entre especies ya “variadas” como eslabones de la larga cadena evolutiva. La “selección natural”, por lo tanto, no sería la “causa”, sino la “consecuencia” de un acontecimiento previo, a saber, la variación sufrida por la especie posteriormente “seleccionada”. Cómo hay que explicar el origen de las variaciones consecutivas que afectarán a una determinada especie, éste será, en todo caso, el aspecto a dilucidar, pero el hecho “selectivo” en si, parece fácil de entender a todas luces.

El neodarwinismo, en cambio, parece empeñado en invertir la perspectiva del fenómeno. Según ello, la “selección natural” sería la causa y origen de la Evolución. Una inversión, conceptualmente absurda que, portada al límite, desemboca de forma inevitable en un callejón sin salida. Por más que repugne a alguien la hipótesis de un acto creador, habrá que substituirlo por una solución homogénea y no heterogénea como la “selección natural”. En otras palabras, tanto si se postula un acto creador, como un producto del azar, la “selección natural” supondrá siempre un momento a posteriori de lo postulado, y en consecuencia, perfectamente compatible con cualquier postulación a priori.

Richard Dawkins, en su libro “The God delusión” parece no darse cuenta de ello, cuando insiste en erigir la “selección natural” como explicación universal de todo cuanto acontece en el fenómeno de la vida, idea de Dios inclusive. ¿Se le ocurriría a alguien, acaso, explicar el fenómeno del fútbol, o la existencia de las naciones, partiendo de las selecciones nacionales de fútbol? Pues, algo parecido se me antoja que hace el mencionado autor.

37.Publicado por Rafael el 27/10/2009 03:17
No entiendo algunas de las críticas vertidas hacia la persona de Dawkins y su libro. A los que tildan al autor de "fundamendalista" de la ciencia les recomiendo que se lean el libro y dejen de opinar con los resúmenes que realizan otras personas. Porque para afirmar tales cosas una de dos: o no se ha leído el libro o simplemente no se ha querido comprender deliberadamente lo que en él se dice.

Me parece que el trabajado de Dawkins es admirable. Trata este controvertido tema con respeto, lucidez, sentido común, visión crítica... quizá peque de ser demasiado ambicioso o rebuscado en alguno de sus razonamientos, pero hay algunas partes del libro que son auténticos ejemplos de las corrientes que deberían dominar el pensamiento del hombre libre del nuevo siglo. Especialmente cuando trata el tema de los abusos que ejerce la religión en la infancia, y del ideal de lo que debería ser la educación de un menor, basada en la estimulación activa del infante para despertar su sentido crítico y proporcionarlo una personalidad independiente, fuerte y autosuficiente para que el futuro hombre sea quien decide en que creer y en que no y el porque.

Sus argumentos tienen una fuerza racional terrible, y en algunos de ellos hace migajas las argumentaciones teológicas de los creyentes sin piedad alguna. Me gustaría ver una contraargumentación de tal fuerza y magnitud como la que realiza este científico, sin que se entre en las críticas personales al autor y su obra (que es lo que se ha ehcho hasta ahora, en vez de "rebatirla"). Lo que no soporto es oír hablar de "es que la fe es algo opuesto a la razón. La espitualidad va más allá de la comprensión. No se puede debatir, ni argumentar, ni defender estos temas porque escapan a nuestro pensamiento". Falacias. La realidad es que es imposible defender la religión cristiana. Su base en las sagradas escrituras es desastrosa. El catolicismo es simplemente una más de las miles de religiones que han surgido en la mente de los hombres en nuestros miles y miles de años de evolución. Pensar que esta sí es la verdadera cuando no hay ningún indicio racional que lo indique aparte de una fe, tan válida y poco explicativa igualmente para islam o para la creencia de un Dios Elefante Intergaláctico, es un pobre bagaje.


36.Publicado por fabiola el 25/10/2009 01:52
si claro,... porque a fuerza meter a un creador¡¡¡ que pasa si no lo hubo... por lo menos (o mas bien por lo mucho) los cientificos tienen adn, huesos, etc que se acercan a una explicación, pero los creyentes en un ser supremo que tienen??? ....solo especulaciones y pura inseguridad.

ah y el concepto de libertad es un constructo piscosocial.


35.Publicado por TARTAGLIA el 17/09/2009 20:51
RESULTA MAS QUE RIDICULO INTENTAR CONTRADECIR LA POSICION DE DAWKINS CITANDO UNA MINORIA INSIGNIFICANTE COMO LO ES EL "CRISTIANISMO CRITICO" FRENTE A EL GRUESO DE LA COMUNIDAD CRISTIANA Y MAS AUN, FRENTE AL CONGLOMERADO DE CREENCIAS MONOTEISTAS, QUE PESE A TODO MANTIENEN SUS TRADICIONES MAS RADICALES E IRRACIONALES.

34.Publicado por Enrique Dimitrof Marín el 03/09/2009 02:50
En este texto expongo las ideas actuales derivadas de la investigación científica, que en si, son dirigidas al intelecto de los seres humanos, invitándoles a generar una inteligencia emocional la cual nos permita entendernos, fuera de las agresiones y en la completa honestidad de nuestra responsabilidad como seres humanos, como parte de un entorno en el que interactuamos.

CRITICA A LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES
¿Cómo se nos pudo olvidar?
En estas épocas de difícil congruencia por lo extremo de la realidad y la metafísica de la costumbre de la sociedad humana, me encuentro la necesidad de exponer la urgente concientización de los individuos, por medio del cuestionamiento de las bases de la formación cognoscitiva, como reflexión del ser ante la multiplicidad de los alter egos, por la necesidad de la interacción conciente entre el conocimiento y la comunicación.
Partamos cuestionando el fundamento social, ¿qué es y para qué es la familia? Pienso, es el núcleo social, formado por las jerarquías de los individuos que determinan su comportamiento como seres funcionales interactuantes en una línea de la reiteración de conductas.
Siendo concientes de que el conocimiento es la realidad del humano, siendo parte de la totalidad; entonces la comunicación es la función operativa que en suma conocimiento y comunicación nos genera la necesidad de interacción. A saber, el ser biológico conciente de su movimiento generó por medio del proceso evolutivo la capacidad cognitiva de comunicar lo experimentado, siendo por medio de la reiteración de los procesos donde se es conciente del por qué y el cómo. Esto podría considerarlo teoría, pero el factor temporal es determinante de acuerdo a la suma de conocimientos a sintetizar, abstrayendo los conceptos que es mediante el proceso del uso el planteamiento de la transformación; la teoría es mas reciente.
En estas fechas se me tacharía de idealista, permítanme el aclararles los conceptos. La corriente de pensamiento idealista proviene de la metafísica de la costumbre, prácticamente encuadrada en la idea creacionista basada en la divinidad del humano, en dado caso pongámosle a nuestro caso algo mas poético, “los soñadores”, pero me voy a basar en la actualidad científica para ya evitarnos más fastidios por interferencias cognitivas, derivadas del proceso inverso; es decir la necesidad de la verdad, así como la necesidad del bien que es igual en su concepto.
Comprendamos que el terror a la muerte; Genera el fastidio del miedo y por lo tanto la necesidad de generar fantasías que “curan” al ser para que la incertidumbre de la vida y la muerte en su limitación de comprensión, como una idea arcaica de un ser ignominiosamente “eterno” (…que alguien me explique eso de lo eterno…) , tenga recompensa de ser llamado por el mesías, no me detengo en este punto y es un regreso. La base del las religiones occidentales y del oriente “cercano” son el judaísmo, es suficiente leer la torá, la biblia (en su antiguo testamento) y el corán para poder ser concientes que es el mismo libro con variaciones de acuerdo a los caracteres de las posibilidades de la producción en poblaciones.
Pero el sionismo no fue la mejor empresa trasnacional, el Vaticano con la experiencia de la expansión romana por el Mediterráneo; sigilosamente los sacerdotes han llenado de miedo a los ignorantes seres habitantes de más de media tierra, así como la coca-cola ha llenado de espuma café las bocas de todo el mundo.
La ignorancia es lo moralmente correcto, el no cuestionar los valores y aplicarlos es norma de vida. Pero ¿saben acaso los creyentes lo que son los valores?, sin pensar en costo de una marca, claro, o en las estructuras determinadas por la tradición arcaica e intocable.
Al caso es exponer una idea, es vergonzoso para la especie humana que tenga la necesidad de tener un ser superior que controla su “destino”, Trascendente metafísico, es como le denominamos los que carecemos de la cura por la culpa de existir, salida de la metafísica de la costumbre basada en el principio de los tres libros que es el mismo. Siendo la especie superior en cuanto a su adecuación al entorno y su transformación del mismo, no me parece congruente con la cantidad de información y su actual posibilidad de adquisición que aún el miedo a la existencia prevalezca incluso dentro de los círculos científicos.
Siendo creyente solo se reitera y se es parte del contingente que viene avanzando por obligación sin transformar nada, es el caso de la estructura social, la cual no ha sido cuestionada, por que se es papá o se mamá o se hijo o hija, es parte de las emociones cognitivamente aplicables, se va a la sinagoga a la iglesia o la mezquita por que así me enseñaron mis padres y a mis padres mis abuelos, ¿por qué no romper la cadena?, transformando nuestra realidad concientemente, no como parte del rebaño.
Las coincidencias entre las religiones en su base es la misma y ese es el conflicto, que solo son, digamos, “revoluciones” metafísicas, pues es la lucha de las clases dominantes contra las dominadas, dentro del seno semita, estos movimientos han generado las otras dos, y en su altivez el catolicismo generó el protestantismo, que en su radicalidad de todas, encontramos la actualidad.
El ser humano conciente de su existencia y en constante investigación del todo carece de las necesidad de la salvación pues es necesaria la actividad de continuación y constante transformación, entonces la cura del ser es simple literatura, como la creencia misma, pues el fundamento del conocimiento es lo que nos hace ser sociedad y la comunicación nos permite transmitir la información que es el conocimiento teórico-práctico basado en la eliminación de las interferencias cognitivas, que genera la metafísica de las costumbres.
Comprendamos la interferencia cognitiva como el planteamiento de la verdad que es al bien, así como la falsedad es al mal, en su síntesis encontramos, la cura del ser, que pertenece a las interferencias cognitivas, ya sean parciales o totales son infructuosas en el continuo dialéctico de la transformación.
Desde el punto del materialismo histórico es imposible simplemente romper con el pasado, en su fundamento es aprender de lo hecho para no incurrir en la reiteración carente de fundamento, en este caso es usar lo que nos es como especie funcional para constante transformación de nuestra realidad, la fecundación humana necesaria, alejada de la ignominiosa paternidad y maternidad exclusiva, la estructura móvil en función a las necesidades sociales, la producción que cubre las necesidades sociales en su totalidad, esto imposible siendo creyente, ¿cómo un impío tiene los mismo derechos que yo que soy hijo de dios?. Hacemos el llamado a las conciencias, no a las costumbres que generan conflictos, le escribimos al intelecto no al sentimiento basado en lo que no nos explicaron, somos seres cognitivos, y no es una variante es una constante, aprendemos a envejecer y a transformarnos en la interacción biológica con el entorno.
¿Miedo a la muerte?, más que preguntar por la muerte que tanto terror da en los formados en la moral del código de Moisés, se plantea la cuestión ¿alguien se acuerda de algún detalle por ínfimo que sea del momento en que nació o incluso dentro del útero de su portadora o más allá antes de ser fecundado el óvulo por el espermatozoide?.......... entonces ¿cuál es el argumento para insistir en la infundada idea de la vida y la muerte?
El caso es poder abrir la aplicación de Internet en las computadoras y formular una investigación congruente con la pregunta constante, hemos sido formados en estos parámetros cognitivos de las determinaciones metafísicas de lo establecidos como costumbres o tradiciones, es una incongruencia el permitirnos ser hipocondríacos en la idea de la ceguera intelectual en constante conexión con la emocional que en su síntesis son la misma el separarla se incurre en la reiteración de las enseñanzas del código de Moisés, y se es un creyente más que impide generando seres llenos de interferencias cognitivas incapaces de interactuar en esta realidad.
Es por estos motivos que se genera un movimiento anti-creencia, basado el constante cuestionamiento de lo aprendido, tanto conocimiento como costumbre, pues la metafísica del conocimiento es lo que en mayor medida frena el continuo desarrollo y transformación de la humanidad y su entorno.


CRÍTICA A LA METAFÍSICA DEL CONOCIMIENTO Y LA COMUNICACIÓN
Esto ya es de hoy
Habíamos expuesto la cuestión del valor, de los valores morales que conforman la psiquis social, en esos conceptos intocables hemos sido educados por los jerarcas sociales, es decir, las figuras paterna y materna, así como el entorno social en el que se desarrolla el individuo, esto no puede escapársenos del análisis y su pertinente crítica y propuesta para un equilibrio de los elementos operativos que nos deriva la interacción, tanto con los humanos como con el entorno en el plano de lo conocido, que es la realidad del humano, siendo parte conciente del todo, que con paciencia y a pasos agigantados va midiendo con exactitud cada vez más precisa.
Como la realidad de este ensayo no es ser inquisidor, eliminemos las culpas sociales. Definitivamente no hay culpa en el hecho de haber sido padre educado por su padre que educó a su prole en la idea de la metafísica del conocimiento, simple es decir algo sobre fantasmas, punto de explicación termodinámica o eólica, hasta quizá sugestión psicológica simple, es coherente siendo parte del contingente que se evada por ignorancia usando el costumbrismo de historias fantásticas irreales, basadas en “muertos” que andan en el mundo como espectros y entonces al crecer el miedo se expresa en imposibilidades de desarrollo individual por miedo al todo derivado por la falta de conocimiento de la realidad.
La base de las religiones en su función de comunicación es esto mismo, mantener ignorantes a los humanos para mantener sus posesiones y cada vez obtener más poder lucrando con lo irreal de las ideas de la vida después de la muerte y todo el bagaje que conforma a un creyente, el cual en nuestro tiempo es incongruente con la realidad que de acuerdo a la investigación científica experimentamos en el cotidiano.
Enumeraremos según el libro en el segundo capítulo, los valores en los que se maneja nuestra sociedad:
1 Y habló Dios todas estas palabras, diciendo:
2 Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre.
3 No tendrás dioses ajenos delante de mí.
4 No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra.
5 No te inclinarás a ellas, ni las honrarás; porque yo soy Jehová tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen,
6 y hago misericordia a millares, a los que me aman y guardan mis mandamientos.
7 No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano; porque no dará por inocente Jehová al que tomare su nombre en vano.
8 Acuérdate del día de reposo para santificarlo.
9 Seis días trabajarás, y harás toda tu obra;
10 mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas.
11 Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó.
12 Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que Jehová tu Dios te da.
13 No matarás.
14 No cometerás adulterio.
15 No hurtarás.
16 No hablarás contra tu prójimo falso testimonio.
17 No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo.
Básicamente son los parámetros en los que ¡Oh diantres!, la sociedad nos educa, hagamos cuentas de cuánto tiempo tiene esto, ¿a esto le podemos llamar estabilidad de la moral? Y a todos incluidos, los que carecen de necesidades del trascendente metafísico; son los preceptos morales sociales. Pero ¿de dónde proviene?, es la lógica reacción de un movimiento de liberación, proveniente del esclavismo, conocemos la cultura egipcia, las tablas de la moral social, son lo contrario de las costumbres de los egipcios de dicha época, es decir, ¿qué mas puede pensar un esclavo?, es literalmente por su irrealidad el hecho de estar encadenado y tratado como un animal, carente de todo conocimiento, es decir, nuestra moral es la de un esclavo que no se permite dejar de ser esclavo, la forma de pensar radica en el terror que genera la culpa, ¿cómo ser la especie superior, no la divina, la especie que ha controlado y medido su realidad profundizando en el conocimiento de la misma para transformarla? No, hay algo más grande, ¿….?, es lo que necesita un contingente metafísico, ¿esclavos?, definitivamente de conciencia, pues la cuestión está en la falta de cuestionamiento sobre la metafísica del conocimiento y su reiteración generación tras generación, es reconfortante saber sobre el movimiento y la trasformación dialéctica, pero ¿para qué esperar?, es suficiente con ser humano.
Autopoiesis, el ser se hace a sí mismo, es como definimos técnicamente un lavado de cerebro, cuestionar por medio de procesos axiológicos, es decir, comúnmente dicho valor, pero para no confundir la calidad del planteamiento filosófico con la función de valor en el mercado, reitero: procesos axiológicos, los cuales constan de la posibilidad de analizar el conocimiento por medio de parámetros de lineamientos científicos; conocimiento histórico, sistema de comportamiento colectivo, función operativa en el sujeto. Del análisis, surgen los planteamientos de necesidad individual aparente que en sí son colectivos, por ser elementos funcionales de la información, entonces las categorías axiológicas nos permiten dar cuenta de lo que necesita transformación por ser una interferencia que genera conocimiento invertido, es decir, enajenarse en una idea la cual tergiversadamente se teoriza, se dogmatiza y por tanto, su carácter se hace impositivo, ¿si no estás con migo estás en mi contra? Insisto, es lógico si se es esclavo y al encontrar libertad le es imposible acceder a las posibilidades que se dan en la existencia conciente del ser humano.
Se propone:
La teoría-práctica es al sujeto así como el conocimiento-comunicación es a la sociedad, pertenecientes al sistema de interacción que implica la transmisión de la información, determinada por las necesidades de operatividad de los sujetos en la fluidez de la interacción.

N.A.
El citado movimiento anti-creencia solo es una alusión a la respuesta de la radicalidad de las religiones que actualmente se muestran intolerantes y no respetan el sentido histórico del cambio en la conciencia científica de los pueblos del mundo, insistimos no son ya necesarias.
Pedir que dejen de creer es imposible, necesitamos una generación como yo, criado en la ciencia critica, basada en el materialismo dialéctico, carente de metafísica existencial, si hay un mundo sin bien ni mal, solo que ustedes jamas lo entenderán.


Enrique Dimitrof Marín
Querétaro, México 30 de enero de 2009

33.Publicado por Dr. Regalado Andújar el 04/08/2009 06:01
No se por que? se sigue discutiendo si existe Dios o dioses , porque es un hecho de que no Existe. Eso esta en la cabeza de personas que no saben leer y comprender cosas.

32.Publicado por Jorge Colmenares Amador el 01/08/2009 02:31
No entiendo porqué tanto escándalo. Richard Dawkins solo expone lo que el sentido común dicta. La religión no es más que un lucrativo negocio en el que todos los que la explotan ganan, menos Dios. La pruebas de que Dios existe se limitan a experiencias personales de algunos que creen sentirlo,o a referencias del viejo libro que dice que se le aparecía a la gente y les daba órdenes y castigaba y ayudada a ganar guerras deteniendo el sol para darle tiempo a sus protegidos de terminar de acuchillar a sus semejantes; pero yo me pregunto y le pregunto a los religiosos y laicos que defienden esa tesis, donde esta Dios?, porqué no se aparece ahora, nos habla y nos demuestra que existe en verdad? Si nos atenemos entonces a que pudiera ser la entidad más poderosa de este universo, lo único parecido a eso sería lo que nos han podido mostrar los científicos y es esa materia oscura que está ahí, el pegamento cósmico invisible que hace posible que la estructura universal se sostenga con sorprendente armonía. Pero ese Dios no creo que les guste a los del negocio, simplemente porque con ese Dios no pueden aterrorizar a sus seguidores con el eterno castigo por no creer en él. Necesitamos que personas con la lucidez de R. Dawkins siga escribiendo sus libros y los traduzcan a todos los idiomas, nosotros nos encargaremos de difundir la verdad que hay en ellos. Al principio, como todo, va ser un poco difícil pero al final llegará la recompensa por cada persona que logremos sacar de la brutal ignorancia.

31.Publicado por Lic. Carlos Montoya el 21/07/2009 00:53
¿Todo un articulo escrito especialmente para demeritar el exelente trabajo de dawkings?
Que sentimental resulto ser este tipo.


Quieres que te compruebe cientificamente que dios no existe?
pues realiza un estudio cientifico en la universidad que desees, y te daras cuenta que cuando algo es perfecto no puede cometer errores. como lo somos nosotros.

30.Publicado por ferran margarit el 10/06/2009 12:19
la inexistencia de dios está comprobada matemáticamente, otra cosa son las prótesis animicas que la gente débil de espiritu necesita, las cuales, en las condiciones actuales, constituyen un acto de caridad, que deberemos substituir por nuevos referentes éticos y sociales, más eficaces y útiles en el momento de proyectar nuestro futuro.

saludos a todos

29.Publicado por Marc el 05/06/2009 06:15
Dawkins es tan fundamentalista como muchos entre el cristianismo lo son. Esta bien criticar el Libro sagrado, de hecho, se lo viene haciendo desde hace mucho. Esta bien criticar las conductas de los hombres, después de todo, que cualquier cristiano o ateo levante la mano si alguna vez no hizo algo malo en su vida. Esta bien opinar, esta bien decir lo que se siente en el corazon y tambien, publicar en base a la ideologia propia.

Pero esta muy mal acusar a todos de deshonestos cuando no todos lo son. De hecho, no todos los ateos son de la talla de un Vallejo por ejemplo, o un Puente Ojea, como no todos los cristianos son Torquemada, Lutero o Luther King. Simplemente, la conducta de los hombres no implica prueba alguna a favor de existencia o inexistencia divina.

Que yo mate o asesine en nombre de Jesus, por ejemplo, no prueba que Jesus existiera alguna vez pero si es prueba de que existe una ideologia basada en sus enseñanzas que llevan a ciertos individuos a matar al otro para acallar la disidencia.

Concretamente, que Dawkins diga que tiene pruebas de inexistencia divina no significa que en verdad las tenga porque solo esta hablando de conductas de hombres y elementos de la naturaleza dentro de un Universo que bien puede que no sea todo lo que existe. De hecho se habla de multiplicidad de universos y aún no sabemos que había antes del Big Bang como para poder afirmar, que las matematicas ya probaron que Dios no existe.

Para probar que Dios existe o no segun el metodo cientifico deberíamos meter a la Deidad en un laboratorio pero eso es imposible. Por eso, tanto el teismo como el ateismo son formas de credulidad de las personas. Son bastones que ayudan a transitar la vida, tanto para uno como para el otro y si algun ateo afirmar que no usa baston ideologico ¿para que participa entonces en esta polemica?

Saludos cordiales


28.Publicado por ferran margarit el 04/06/2009 15:51
según las últimas matemàticas, la existencia de dios es imposible.
el continuo materia, tiempo, espacio tiene posibilidades infinitas, que todavia no se han desarrollado enteramente, pero el estudio de las constantes demuestra que estamos llegando al punto de la comprensión final.

27.Publicado por Daniel Barone el 18/05/2009 14:41
GermánSXII
German, entiendo tu real encrucijada existencial y en cierta forma, me alegro. Tus vacilaciones son propias de los grandes hombres, de aquellos que han plasmado su propio destino en algun proyecto social trascendente. Quien suscribe te dobla en en edad cronológica y no hace mucho tiempo que verifiqué que este tipo de reflexión no es transicion, sino, la llave de la puerta de tu identidad.

No pretendo hablarte de Dios, de la verdad, de lo invariable y perpetuo, ni de verificar lo real por medio de los sentidos o de alguna metodología de observación científica, porque terminarás convencido de tus propias mentiras o desconociendo tus limitaciones. No pretendo dogmatizarte. Si crees o no, eso es cosa tuya y lo resolverás con mayor o menor dificultad.
Pero valorar una vida como "plena" es todo un tema. ¿qué es vivir plenamente?, ¿conoces a alguien que viva plenamente?; Si lo conoces, ¿cuál es su objetivo, personal o social?

un abrazo.
Daniel Barone

26.Publicado por GermánSXII el 13/05/2009 03:03
Leyendo todos los comentarios creo que la frase que me pegó fue la de Ernesto lomana lynch cuando dijo "Debe ser triste pensar que despues de la muerte, no hay nada ni nadie que nos espere". Recientemente dejé de creer, va... estoy en un período de transicion... estoy buscando mi identidad.

Esta es la idea que más me toca, sera porque estoy en una época joven de mi vida. Tengo 20 años. Haciendo un poco de filosofia barata, yo pienso que no hay nada de "triste", si es que viviste una vida plena. Es como un descanso merecido. Y no me interesaría ya vivir infinitamente, sería aburrido (va, no se escapa de mi comprension).

La angustia surge cuando uno ve que se le pasan los años y siente que no ha dado todo como para estar conforme.

Creo que cuando uno le encuentra el sentido a la vida, la idea de la vida despues de la muerte deja de ser interesante, y siceramente ya no importa.

Ante todo, tratemos de estar bien ahora, que es lo que tenemos

Saludos!!

Te agradezco por esa frase, me has dejado pensando....

25.Publicado por Javier Gozalo el 02/05/2009 11:40
Es posible que el ‘Teísmo Crítico” respete a los ateos, pero lo que está claro es que la jerarquía eclesiástica actual no lo hace. En un país con España, dónde la jerarquía eclesiástica tiene tanto poder, los creyentes condicionan mi vida privada. Si quiero abortar no me dejan (yo no obligo a nadie a abortar), si quiero morir en paz cuando padezco una enfermedad terminal, no me lo permiten. Es mas me obligan a ser torturado durante años conectado a una maquina. Si soy homosexual no permiten casarme con los mismos derechos legales que cualquier ciudadano. Si padezco una enfermedad degenerativa que podría ser curada con nuevas técnicas científicas, la iglesia pone todos los impedimentos posibles para que esas investigaciones se lleven a cabo.

Quizás el Teísmo Crítico, en lugar de atacar al ateismo, debería atacar a la jerarquía eclesiástica actual, y si fuese verdad que los fundamentalistas católicos son minoría, sustituirla democráticamente por otra jerarquía mas acorde con el mundo contemporáneo.

Javier

24.Publicado por Juan Carlos el 17/02/2009 10:31
Debemos empezar por definir que entendemos por Dios. Existe la tendencia a llamar ateos a quienes creen en un dios diferente; por ejemplo los cristianos creen que Dios es un Ser individual, omnipresente, omnipotente, que tiene una voluntad e interviene en los asuntos humanos, etc., y bajo la premisa expuesta podrian llamar ateos a los millones de musulmanes, budistas, sintoistas, etc.. En su obra "La Diversidad de la Ciencia, una visión personal de la búsqueda de dios", el autor explica en forma clara y sencilla que desde la perspectiva de Baruck Spinoza y de Albert Einstein en imposible ser ateo; pues quien puede cuestinar la existencia de la Naturaleza y de la leyes físicas que la gobiernan. Me permito recomendar la obra de Spinoza "La Etica", en la que se define a Dios de una manera maravillosa, y en la que establece las bases para el surgimiento de una nueva moral y comportamiento ético.

23.Publicado por david el 16/02/2009 22:50
Christian.
"Amigos, creo que si quieren encontrar a dios o comprobar la veracidad de su existencia, este no es el camino "
con estas palabras estas afirmando que dios existe.. yo creo que si dices que la ciencia no posee la utoriadad ni las herrramientas para poder afirmar o refutar la existencia de dios, pienso que menos tu deberias estar afirmando esas cosas..

y respecto a la ciencia asi trabaja se crean teorias y se desechan.. por q es asi nadie tiene la verdad la verdad es relativa pero en este mundo he aprendido que quien tiene la verdad es quien mejor sabe defender y sustentar su teoria
y pues los que dicen que dios existe.. no lo sustentan.. el solo decir que dios existe no prueba nada..

y si me dices que demuestren q dios no existe.. es simple..
te preguntaria antes denuestrame que un "uniduenada" con 2 cabezas no existe ..
(uniduenada es algo q me invente que sera no se nunca lo he visto .. pero se que existe xD)
saludos..
.

22.Publicado por Christian. el 09/02/2009 17:00
Amigos, creo que si quieren encontrar a dios o comprobar la veracidad de su existencia, este no es el camino. Recuerden que gente que estuvo al lado de Dios viendo los milagros en vivo y en directo dudaron de él, es más, él mismo señala que el misterio de la fe es algo muy difícil de entender. La Ciencia no posee la autoridad ni las herramientas para poder afirmar o refutar la existencia de Dios, La naturaleza de Dios es otra "Espíritu" y jamás llegaremos a un consenso en el tema. Se que mis relatos son pocos contundentes para aquellos que basan sus pensamientos y creencias en la ciencia, pero lo que es del espíritu es del espíritu.
Por último no olvidar que en el principio antes de que el pecado entrara a la natuleza del hombre el universo y todo lo que habitaba en el tenía un plan, luego cambio todo. Para mi no es de extrañar que el universo se dirija hacia un fin o tenga un pronostico aterrador o como quieran, insisto que la ciencia se encargue de eso y se pierdan en semejante universo lleno de "posibles teoría e hipótesis" que según dicen tener comprobadas, las cuales van cambiando y hallando nuevas subhipotesis a través de las décadas.
No digo que la ciencia sea mala, por el contrario es progreso para la humanidad, sin embargo no posee autoridad ni competencia para dirigirse al tema espiritual.

Saludos.

21.Publicado por Otoniel Barajas el 15/01/2009 21:01
Estimados compañeros (religiosos y ateos), felicidades por el ambiente de respeto de esta página.
Creo indispensable para el avance del pensamiento libre y crítico el ejercicio intelectual del debate; abierto, respetuoso y honesto.
El interesante análisis del Sr. Javier Monserrat, parece centrado en la indiferencia con que Dawkins trata a las corrientes denominadas “Cristianos Críticos” (me imagino que refiriéndose a lo que los demás mortales conocemos como cristianos moderados).
En este tiempo de difusión del pensamiento humanista, los cristianos parecen encontrarse en la disyuntiva de seguir defendiendo (contra la más elemental lógica y sentido común) la literalidad de la Biblia, o acomodarse a la interpretación “simbólica” con discursos todavía más ilógicos al tratar de “usar” un discurso elementalmente coherente para defender lo indefendible; algo así como: “bueno, la verdad es que en realidad el universo no se creó en siete días, es sólo un lenguaje simbólico…” o “bueno, es que en realidad la serpiente no le habló a Eva, es sólo la representación del mal…” o “bueno es que en realidad el pecado original no es el pecado original por el Dios dispuso que matáramos a Cristo, sino que……” o “Bueno es que el sufrimiento no lo puede evitar dios porque si lo evitara, pués que chiste, ya viviríamos en un paraíso….” Y así podríamos escuchar -no sin un dejo de lástima- estas luchas internas de quién por un lado trata de establecer una línea de pensamiento racional (coherente con nuestra realidad lógico-racional) y no puede empatarlo con su arraigado sistema de creencias fantásticas, de las que desgraciadamente parece no tener el valor de desprenderse.
A pesar de la distancia que tratan de tomar con todas las atrocidades éticas cometidas en la Biblia por el vengativo, xenófobo, infanticida, sexista y genocida dios del Antiguo Testamento, no pueden establecer con claridad cuál es el punto de ruptura, ¿dónde empieza la parte de la religión “aceptable”?, ¿Será el Nuevo testamento? ¡Eureka! ¡Encontramos un Dios con mayúsculas, un dios moralmente aceptable! -parecerían decir los progresistas-, pero todo se revuelve y confunde otra vez, ya que si Jesús es Dios es por incontables sucesos del antiguo testamento (el pecado original, las profecías, la justificación de su muerte para “redimirnos”, etc), así que a pesar de las mejores intenciones de millones de buenas personas por tratar de construir bases racionales y mínimamente lógicas para su fe, al final siempre se encuentran en un callejón sin salida: o aceptan la religión ciegamente con sus dogmas (abandonando todo sentido lógico-racional), o abandonan el dogma y la fantasía para adoptar la razón y el pensamiento científico. Ambos sistemas de pensamiento, simple y sencillamente, no pueden funcionar.
En estos tiempos donde conviven hombro con hombro los más maravillosos avances científicos y tecnológicos, con las formas más retrógradas de fanatismo, es inevitable (por puro sentido común) reconocer que la salvación de la humanidad está del lado del internet, el Hubble, y de la genómica, y no de los talibanes, evangélicos y demás interpretes del humor de dios, (¿Alguién conoce algún beneficio concreto aportado por la religión al progreso humano?)
Gracias.

20.Publicado por juan josé mateos el 14/01/2009 10:50
El señor Dawkins cree en la ciencia como si fuera otra religión. La REALIDAD (con mayúsculas) no puede ser explicada mediante ninguna religión (tenga o no tenga un dios en que apoyarse). La ciencia sólo puede dar explicaciones parciales e insuficientes, y únicamente es útil como instrumento de dominio de la naturaleza.

En cuanto a la moral, depende de las condiciones socio-económicas de cada momento histórico y es absolutamente independiente de cualquier creencia (teísta o atea). Ni las religiones tradicionales ni las no tradicionales, como el ateísmo, modifican la naturaleza intrínsicamente malvada del ser humano. Posiblemente el señor Dawkins sea tan feliz creyendo en su particular religión como los demás en la suya. El hombre necesita de las drogas para seguir vivo.

19.Publicado por Hernán el 12/01/2009 22:55
Sin duda que el fanatismo religioso ha hecho que no aceptemos a los demas y los califiquemos en seres inferiores si no opinan igual que un religioso o si no siguen las tradiciones de una religion u otra. Sin duda que despues de estar 20 años ayudando en una iglesia y formando grupos cristianos y despues alejarme del cristianismo me hace temer decir que ya no comparto del cristianismo porque los ojos de condenación de los cristianos es muy fuerte. Y no es eso lo que aprendí en la Biblia por lo que me hace cada ves creer que un Dios no puede crear o estar de acuerdo con una religion que genere adictos y jueces de condena a los demás.
Dudo que un Dios cree en amor a un ser humano y despues obligue a ellos a creer solo en él, creo que eso es un actitud muy egoista y más enviar su unico hijo a redimir los pecados de los demás. Y peor enviar al infierno a alguien que el mismo creó. Cómo un padre puede aceptar ver a su hijo ir al infierno y verlo sufrir... que clase de Dios es.

Si entendemos que el hombre por naturaleza necesita tener fe en algo y ah inventado desde sus inicios a miles de Dioses, ¿como podria no dudar de la existencia de Dios?

La vida es la vida y seguimos aquí y cada dia nos destruimos más por creer tener la razon, a mi me da lo mismo lo que creee mi prójimo y espero que mis hijos puedan elegir ellos mismo su religion o su fe en algo o en ellos mismos y no ser un hombre egoista que educa a sus hijos a creer en algo sin que ellos puedan elegir libremente, solo porque son solo niños.

18.Publicado por �Alejandro Álvarez Silva el 12/01/2009 20:15
En esta ocasión felicitar al Sr. Monserrat por las críticas a las ideas de Dawkins que en conjunto me parecen acertadas. Debemos ir hacia una extrapolación simbiótica entre Ciencia y Filosofía. Ver el "Blog Simbiotica".
(htp://simbiotica.worpress.com/). Saludos:
Alejandro Álvarez

17.Publicado por José Luis Calvo Moreno el 11/01/2009 07:47
saludos

16.Publicado por José Luis Calvo Moreno el 11/01/2009 07:44
Estimado Profesor Monserrat:

No le tenga miedo a la verdad, nos guste o no, debemos aceptar la verdad tal y como es y tratar de disfrutar la vida con una actitud científica y humilde, ya que la vida humana es única y desgraciadamente dura poco. Es natural que las personas o pueblos expresen resistencia y rechazo a la idea de que Dios no existe, ya que por nuestros miedos y soberbia preferimos creer que existe vida después de la muerte y que hay un ser superior que nos ayuda y protege en esta vida. No dudo que la idea de la existencia de Dios sea muy bonita y tentadora, pero lamentablemente la ciencia cada día nos demuestra que eso que llamamos Dios no existe.

Los descubrimientos científicos publicados por Stephen Hawking o Richard Dawkins son solo una muestra de que una minoria de la humanidad ya emprendió el camino de liberarse de las religiones y ésto representa el inicio de una transición social global e inevitable, porque la verdad siempre termina triunfando y prevaleciendo aunque algunos prefieran vivir de la mentira para ser felices.

Considero que el cambio de la idea Dios por el ateísmo científico representará para la humanidad una evolución cultural que desde luego llevará su tiempo, pues las religiones y lo digo con todo respeto ha sido y es un gran negocio y además es un mundo aunque no el único en donde desafortunadamente se han cometido y se cometen las peores maldades humanas.

Es cierto que la violencia y las perversidades humanas no van cambiar porque la ciencia haya demostrado que Dios no existe, pero empezar a ver la vida conforme a la verdad nos va a permitir ser mejores, tanto en lo individual como en lo social.

Gracias y saludos desde México.

jlcalvom@hotmail.com

15.Publicado por Victor el 03/12/2008 00:29
Pienso que en la mayoria de estos comentarios las cosas se han confundido. Quiero insistir en la idea del primer participante y establecer aquí que lo único que permite al profesor Monserrat hacer una crítica tan extensa del libro es su crístianismo crítico (o "moderado") pues le dá una posición tan cómoda que puede argumentar por ejemplo el hecho de que "científicos creyentes cristianos " compartan teorias con científicos seculares sobre cosmología y de eso se sigue supuestamente que Dawkins realiza un análisis en verdad ignorante (por no haber mencionado de una manera definitoria que una pequeña parte del cristianismo ha avanzado a un estado tan crítico que cuestiona su misma biblia y a su creacionismo)

Me parece también un poco extraño que se recurra a lo del "tribunal de apelación" para decir que Dawkins es una referencia autoimpuesta en cuanto a la valoración de los conceptos de -por ejemplo- la probablilidad y la objetividad científica. Una cosa como el entendimiento de las probabilidades no es algo que cada uno pueda inventar a su manera, Dawkins deja bien en claro paso a paso su razonamiento y seria bueno que el profesor Monserrat nos muestre cuales son los errores de ese razonamiento para sustentar sus afirmaciones. no?

En cuanto al parrafo "demasiado agresivo" quesiera decir que a lo largo de todo el libro Dawkins nunca acusa a nadie de fraude, si bien se puede percibir que esa es la intención, el argumenta con base a situaciones reales y experiencias personales. En cuanto a despreciar a las personas creyentes honestas, también es una mentira, de hecho el aprecia la honestidad. Lo que lamenta es que las creencias de algunas personas estén tan alejadas de la racionalidad que las inducen a cometer atrocidades con plena lucidez.

Por ultimo creo que los argumentos que caracterizan el libro de Dawkins tiene que ver mas con la promoción de que el asunto "dios" es completamente compatible con el analisis cientifico aunque no necesariamente desde un laboratorio y con el desalojo del respeto automático que se presta a las religiones, que viven fuera de todo cuestionamiento (se incluye aquí también el "cristianismo crítico", cristianismo al fin...) y las consecuencias que esto puede generar partiendo con un adoctrinamiento a tempara edad y con la enseñanaza de que la fé ciega es una virtud.

Victor Pinchulaf

14.Publicado por Francisco Ponce Moreno el 19/11/2008 10:07
Muy señor mío: Mi comentario se refiere a una parte nimia de su escrito. Repite alguna vez que la mayoría de los seres humanos son religiosos, pero considero que eso no es correcto, al menos en el sentido que quiere dar. Lo que realmente sucede, a mi entender, es que parecen religiosos. En general, y en todas las latitudes, desde pequeño se le inculca al niño una idea religiosa, trasmitida mayormente por la madre, que cala en su mente como lo hace el idioma de cada uno. Cuando el ser humano se hace mayor, no suele racionalizar ese sentimiento religioso, así como no piensa sobre su idioma. Es algo que existe en su acervo cultural parecido a decir buenos días cuando te cruzas con alguien en la escalera de tu vivienda. La mayor parte de las personas tiene un sentimiento acrítico con la religión y muchas veces sólo la vive en función de su pertenencia a un grupo. Considero de poco valor explicativo ese tipo de religiosidad.

13.Publicado por paul cusilayme salinas el 08/11/2008 22:15

La evidencia demuestra que esto ES, que existe, que ocupa un lugar en el espacio. Es evidente a su vez, que dios no es; pues no es evidente, y, si seguimos esta sencilla premisa cabria preguntarse ¿por que pues tanto cacareo por la pseudo existencia de algo que no es?. Es menester pues de aquellos que nos hemos quitado este velo sinuoso de la fe compartir este conocimiento evidente de lo no evidente. Manifiesto mi profunda gratitud con este PROFESOR DE OXFORD que ha tenido la valentía de expresar lo evidente atreves de evidencias lo cual hace que la razón la acepte con el mayor d los beneplácitos por ser esencialmente de razón de experiencia

12.Publicado por Ernesto lomana lynch el 07/11/2008 16:55

Why we believe than God does not exist? del Dr. Daniel Barone, me parece increiblemente espectacular. Felicito al Dr. Daniel Barone por la claridad y profundidad espiritual de su comentario y es verdad, lo que afirma, todos tenemos algo sagrado en nuestra vidas aun cuando esto no sea racionalizado. Debe ser triste pensar que despues de la muerte, no hay nada ni nadie que nos espere.
Ernesto

11.Publicado por josé maría lópez el 23/10/2008 17:41
Buenas tardes.
Es la primera vez que leo en "El Periódico" el nombre de Richard Dawkins. Me he metido en internet y he leído parte de sus pensamientos. Pues bien antes de leerle yo era y sigo siendo de que no puede existir ningún Dios tal como nos lo presentan. En todas las religiones y en particular la cristiana el Dios que nos muestran es un Dios vengativo e inhumano. Si admite el cristianismo como libro suyo veo que el Dios que presenta es un Dios bárbaro que castiga y aniquila pueblos. Nos cuenta la Biblia en el éxodo la victoria contra Amalec con la ridiculez que mientras Moisés mantenía la mano alzada ganaban y si la bajaba perdían; total que entre dos le sostuvieron la mano en alto y así pasó al pueblo de Amalec al filo de la espada. Increíble. La mayor monstruosidad de Dios es crear un infierno donde por un pecado mortal padezca el alma eternamente; nuestra ley humana jamás condena a nadie eternamente, le puede condenar por mil años pero existe la ley que de esa condena solamente cumplirá 32 y puede salir antes según su comportamiento y otra cosa en la cárcel se le trata como persona. no se le quema en un fuego eterno. Y ahora que me venga la doctrina cristiana diciendo que no existe el infierno o que hay que interpretarlo de la forma que ellos quieran. No conozco otras religiones pero afirmo lo siguiente: si cualquier dios permite que en su nombre se mate a una persona debido a su creencia ese dios no existe.
Y pienso que el ateo respeta más a sus semejantes que el creyente. En mi opinión dios es un recurso del hombre. La naturaleza muy sabia lucha por la conservación y así el hombre por su inteligencia y en su afán de autoconservación inventa otra vida después de la muerte y, claro está allí tiene que haber alguien que le reciba y a ese alguien la llama dios.

Esta es mi opinión, dentro de mis conocimientos, me gusta conocer otras opiniones y no tengo pereza alguna en cambiar mi opinión si la del otro me convence más.

José María López






10.Publicado por Dr. Daniel Barone el 23/10/2008 17:13
Why we believe than God does not exist?
Por el Dr. Daniel Barone.

Porque el iconoclasta de estos tiempos rechaza las religiones y abjura de todo Dios trascendente, porque su ateismo es absoluto. Un ateismo que se ufana de haber superado los mitos del pasado, pero se abstiene de someter a crítica sus desarrollos técnicos, sus enfoques científicos, sus teorías biológicas, psicológicas y sociológicas que son, estas últimas, encargadas de concebir que la evolución de la existencia individual y social es el resultado de determinismos que escaparían a nuestro control. Los objetores que no creen en Dios, están convencidos de que nada es real ni verdadero sino puede verificarse a través de los sentidos y de las ciencias.
La antropología y la etnología parecen haber demostrado que el hombre primitivo no pensaba y actuaba como nosotros, pero no hay indicios ciertos de que se haya alterado nuestra estructura psicológica. Aun no advierto la existencia de una mayor autonomía psicológica cuando examino lo elementos intelectuales que manejan los hombres y mujeres de nuestro tiempo, lo cual es grave porque los esfuerzos históricos efectuados para conquistar la libertad de pensamiento y de expresión se propusieron consagrar el derecho de cada ser humano a producir y transmitir pensamientos propios.
Es así, que el hombre actual deslumbrado por las conquistas de la ciencia, se convence que el pensamiento científico es el único conocimiento válido. Esta visión conduce a la atrofia de sus otras facultades, como la intuición, la percepción sensorial, la sensibilidad y los sentimientos.
Yo digo aquí y ahora, que el carácter infalible de las ciencias es un mito. Un mito sobre el cual se edifica el pensamiento contemporáneo.
Thomas Kuhn sostuvo en Structure of Scientific Revolutions, que las ciencia no progresa ni por el método de verificación ni por el de refutación. Según él, cada época se maneja con grandes construcciones teóricas que sirven de paradigmas o modelos para explicar lo que se sabe, nada más.
Los trabajos e investigación tienen por objetivo precisar, confirmar y consolidar los modelos explicativos tradicionales. No le interesa resolver enigmas, tienden a subestimarlas.
En ningún momento ofrecen garantías, ni siquiera el simpático Darwin pudo hacerlo. Sin una sólida formación sólo pudo aprender a tocar de oído, una fantástica melodía. En la actualidad, el único enigma que se pretende ocultar es el de los intereses inconfesables.
Hace años que Heisenberg demostró la imposibilidad de conocer toda la realidad al enunciar el principio de incertidumbre, cuya validez se acepta hoy sin discusiones.
Dawkins es sólo un hombre funcional, es quien más cabalmente encarna lo colectivo, quien mejor ha logrado subordinar su individualidad para adaptarlo a lo colectivo. Harvey Cox autor de The Secular City señalo que el estilo de la ciudad secular es pragmático o funcional, profanó o secular.
El hombre secular se pregunta SI ESO FUNCIONA, es decir, juzga los resultados que se conseguirán en la práctica.
Este hombre profano es el que cuando encuentra a un extraño no le pregunta quien es, sino qué hace. El hombre de hoy está más solo que Adán en el día de la madre, y vive en un medio que no le permite el desarrollo de su autonomía. Si a nadie le interese lo que es el sino lo que hace, termina confundiendo su identidad con la función que cumple.
Cuando afirmamos que nuestras decisiones son personalísimas, ¿lo son en realidad? ¿Son productos de la actividad conciente del yo?

Cuando el hombre occidental dejo de creer en Dios, imaginó que se liberaba del yugo de una moral arbitraria.
Antes algunas personas a las que se reconocía alguna autoridad, como sacerdotes, filósofos, sabios, opinaban sobre temas metafísicos y morales. Hoy se habla con idéntico énfasis y aplomo, y sobre todo, es escuchado por igual al deportista, al político, al drogadicto o la actriz de moda. La autoridad que provenía de Dios, ha sido aplastada bajo el maremagno de opiniones que transmiten los periódicos, la radio y la pantalla de televisión.
La tragedia no radica en que todo sea lo mismo, sino en que todo sea igual. Así que paralizados por falta de certezas morales, los padres se guardan de formular exigencias o inculcar valores firmes a sus hijos, dejando que cada uno siga sus impulsos. Consideran que un proceder distinto es una expresión de arbitrario autoritarismo.
Así terminan, los párvulos, por rechazar la autoridad de nadie ni admiten que nadie invocando la condición de padre, maestro, sacerdote, filósofo, gobernante pretenda inculcarnos idea alguna.
De esta forma las sociedades que carecen en de normas y valores comunes, en una sociedad en el que cada uno se gobierna a si mismo, procurará transgredir las leyes y encontrar modos de violentar los intereses de los demás sin soportar por eso las consecuencias adversas.
Algún se darán cuenta de que “todos tenemos algo sagrado en la vida, todos”.

Referencia: El silencio de Dios, Saravia, Manuel José, ed. Emecé, 2001.



9.Publicado por MARC el 26/08/2008 16:18
En su crítica permanente, Dawkins parece adrede, ignorar que la maldad como la bondad son inherentes a la persona, o sea, no hay individuo ni organizacion sobre la Tierra que no haya hecho bien y mal en simultaneo.

De modo que, me parece terriblemente injusto lo que el afirma. Primero, si Dios es tal como el lo describe, sus propios dichos desmienten lo terrible de Dios dado que, con tanto insulto en su contra, Dios no ha reaccionado sino que Dawkins campea tranquilo por todos los ambientes cosechando lauros. O Dios no existe, por lo tanto no hay nada que temer y en ese caso, Dawkins malgasta su tiempo desminiendo lo inexistente o bien, Dios es inmensamente bueno dado que permite que se lo denigre de un modo que ninguno de nosotros aceptaria sin recurrir a tribunales para lavar el honor o bien, sin apelar a la fuerza de los puños. Es que la virulencia de los ataques son realmente impactantes.

Segundo, dado que ni existencia como existencia de Dios se puede probar con el metodo cientifico, parece infantil discutir sobre si existe o no, por las consecuencias de los actos de los hombres. Si me dicen Dios no existe porque existe el problema del mal, replico, Dios existe porque existe el problema del bien o sea, como hay bien en el mundo, deberia inferir que hay Dios, utilizando claro esta, la exegesis de Dawkins. Que el mal exista no inhibe existencia divina puesto que los hombres saben hacer el bien. Si no lo practican es porque no quieren. Echarle la culpa a Dios de los males del mundo es como aquel tipo femicida que culpa a la mujer por lo terrible de su acto.

8.Publicado por campo el 25/04/2008 18:02
no se puede agumentar que los pensamientos de Dawkins genere desprecio hacia los demas, el hecho de conocer la verdadera razon de la conducta agresiva del hombre no lleva a reflexionar que no podemos dejar ganarnos de nuestros genes egoistas. Ademas la existencia de Dios esta sustentada en libros y ya sea una critica arcaica o moderna siempre estaran argumentedas en los libros, solo cambia la interpretacion que personas como la que escribe este articulo exponen en su beneficio que cree que es el mas logico. la cultura es resultado del paquete genetico, o caso los animales no tienen cultura o sera que que tiene el mismo problema de Dios; un inveto del hombre

7.Publicado por JD Kasinsky el 19/09/2007 03:06
Solo una aclaración: la razón por la que Dawkins se refiere siempre a un cristianismo más bien antiguo se debe a la alta proliferación del fundamentalismo cristiano. Dawkins ocupa gran parte de sus textos en criticar los efectos nefastos del creacionismo y el movimiento sobre el desarrollo inteligente. Para un católico ajeno a la historia particular de USA estas críticas parecen anticuadas. Lamentablemente el fundamentalismo cristiano se encuentra en la cima del poder en el país más importante del mundo y está haciendo una daño tan grave o incluso más grave aún que el fundamentalismo islámico. Muchas de las reacciones de Dawkins provienen de las reacciones de estos fundamentalistas luego del 9/11.

En mi opinión, las religiones son solo fantasías que heredamos. Si naces en occidente heredas una fantasía y si naces en oriente otra. Este efecto también lo podemos ver si recorremos nuestra historia, de acuerdo a la época y al lugar las fantasías heredadas son diferentes. Por ejemplo, ustedes ya no creen en que la erupción de un volcán es la manifestación de la ira de un dios y que nos obliga a realizar un sacrificio humano. Esta condición básica de las creencias religiosas le otorgan a la posición de Dawkins un alto valor de objetividad que nadie ni nada le puede quitar.

Un saludo
JD

6.Publicado por quick el 30/08/2007 23:04
Como bien dice Dawkins, el teismo moderado (definido como crítico en este artículo) es quizá la postura más cómoda, yo elijo de mi libro las creencias que quiero y necesito en cada momento y desecho las que, por diversas causas, como pueden ser las demostraciones científcas o la sensibilidad de la época, me parezca más apropiado. ¿No está Dios en cada una de las palabras del Libro?,¿por qué creer en unas y no en otras?, ¿Es radical pensar que lo sagrado del Libro no está en cada una de sus palabras?.
Me permito recomendar, con toda la humildad y pensando sinceramente que todos actuamos en conciencia, (no así los que quieren seguir educando tiernos cerebros de niño con creencias), y escribamos otro Libro, coherente con nuestros conocimientos y nuestra racionalidad.

1 ... « 2 3 4 5
Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.