Desde hace siete años, la investigadora de la Universidad de Valencia, Ana López-Navajas, está creando una base de datos sobre la labor de las mujeres en múltiples disciplinas a lo largo de la historia. Su objetivo final es que esos conocimientos lleguen a los libros de texto de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en los que la presencia de las mujeres es tan ínfima que constituye una falsificación de la realidad.
Una encuesta reciente realizada con 5.000 personas ha revelado que el 67% considera que las mujeres carecen de las capacidades necesarias para ser científicas de alto nivel. Para Flora de Pablo, profesora de investigación del CSIC, este es uno de los estereotipos que condicionan la carrera científica de las mujeres en España y otros países. Pero hay otros obstáculos. El manifiesto “Cambia las cifras” trata de impulsar un cambio de rumbo.
Blair Armstrong, investigador del BCBL especializado en los procesos neuronales que subyacen al lenguaje humano, está desarrollando un "DNI cerebral" basado en la actividad eléctrica del cerebro, que podría ayudar a evitar problemas como los robos de identidad.
Borges anticipó una de las teorías de la física cuántica más importantes, explica en la siguiente entrevista Alberto Rojo, doctor en física, autor de varios libros de divulgación, y compositor musical. Rojo considera que Borges es uno de los casos maravillosos en que la literatura se puede leer como ciencia y la ciencia se puede leer como ficción. En un nuevo libro, relatará la historia de la física en 13 canciones.
Ayer se registró en el centro de la Península Ibérica un terremoto de magnitud 5.2. Belén Benito, Catedrática de la UPM y especialista en vigilancia y riesgo sísmico sísmica, nos explica en la siguiente entrevista que este no es un episodio aislado ni sorprendente, pues la Península Ibérica es una región con centenares de fallas activas, la mayoría concentradas en el sur y sureste español.
Los compuestos organoclorados (OCs) fueron usados en España y Europa en el pasado como insecticidas o pesticidas. Aunque su uso está prohibido desde 1988, aún pueden alcanzar la cadena alimenticia. El especialista de la UPV/EHU Aritz Aranbarri ha estudiado el efecto de la exposición prenatal a los OCs en el desarrollo neurológico de niños pequeños.
La ‘distancia estándar del universo’ es un patrón que permite comprender la expansión del cosmos pero, hasta ahora, solo se había podido estimar mediante modelos teóricos. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) y del Imperial College de Londres ha logrado, por vez primera, hacer mediciones astronómicas de la distancia estándar del universo a partir de datos observacionales disponibles.
Las imperfecciones de los circuitos de nuestros dispositivos electrónicos hacen que sus baterías duren poco. Ramsés V. Martínez y sus colaboradores de IMDEA Nanociencia han desarrollado una técnica que imita, a escala "nano", a la naturaleza. Con ella se pueden fabricar esos mismos circuitos, pero sin imperfecciones, lo que podría ahorrarnos tener que recargar más baterías.
La moda tiene un papel central como motivador y facilitador de la aceptación corporal. Partiendo de esta base, la psicóloga Olga Mayoral Pulido y la diseñadora Nerea Mayoral Pulido han creado ‘Being Inclusive’, una entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo es vestir a personas con dificultades a la hora de encontrar ropa, por sus características corporales (individuos con discapacidad física que necesitan una silla de ruedas, con enanismo, con sobrepeso, etc.)
Eva Pellicer, investigadora Ramón y Cajal en el Departamento de Física de la Universidad Autónoma de Barcelona ha sido recientemente galardonada por el programa L'ORÉAL-UNESCO For Women in Science, por su labor en la búsqueda de alternativas verdes al petróleo. En la siguiente entrevista nos describe su trabajo, basado en novedosos materiales nanoporosos que permitirían generar un combustible “ecológico”: el hidrógeno.