Científicos valencianos han conseguido crear materiales que cambian de color al ser estimulados térmicamente, y que también presentan magnetismo y movimiento a escala microscópica. Se denominan 'materiales que respiran', puesto que el movimiento que presentan se asemeja al de un acordéon 'respirando'.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) han desarrollado un método de análisis climático que demuestra la eficiencia energética de la arquitectura subterránea o excavada, que abunda en el valle del Tajuña (Madrid).
Un estudio español-italiano ha demostrado que las cubiertas verdes de edificios son eficientes para mantenerlos frescos en verano, y han diseñado un modelo que describe con gran precisión el comportamiento térmico de las mismas. El modelo tiene en cuenta que la vegetación no es igual de densa en toda la cubierta.
Un estudio liderado por investigadores de la UPM ha demostrado que las emisiones de amoniaco asociadas a la fertilización de cultivos podrían reducirse hasta en un 82%, con un impacto mínimo sobre la producción agrícola. La medida individual que más reduciría las emisiones es la incorporación de estiércoles, señala la investigación.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid han desarrollado un sistema informático para extraer información sobre los efectos adversos de los medicamentos a partir de las redes sociales como Twitter o blogs especializados. El sistema 'traduce' a datos manejables el lenguaje coloquial de los pacientes en las redes.
Un equipo de investigadores del Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha conseguido producir la fibra de seda de araña más resistente que jamás se haya fabricado. Lo han hecho inspirándose en un proceso del siglo XIX: el de la fabricación de la hijuela de seda de gusano. El resultado tendrá gran utilidad en medicina regenerativa, pues serivrá para fijar implantes de tejidos e incluso órganos.
El comienzo de la crisis económica en 2007 provocó una reducción de la actividad del transporte y una mayor eficiencia energética del transporte por carretera en nuestro país, revela un estudio del Centro de Investigación del Transporte (Transyt) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
¿En qué se diferencian los cerebros de las personas bilingües de los cerebros de personas que no son bilingües? Una investigación señala que los monolingües presentan un uso más eficiente de las áreas cerebrales del lenguaje, mientras que los bilingües tempranos, al pasarse todo el día cambiando de idioma, tienen más entrenadas las funciones ejecutivas que sirven para adaptarse a tareas diversas.
La utilización de plásticos en agricultura ha crecido considerablemente desde los años cincuenta, con el consecuente coste ecológico. Ahora, investigadores de la UPM y de la Universidad de Oviedo han encontrado una solución para estos residuos: usarlos para fabricar materiales compuestos con múltiples aplicaciones.
Los vegetales tienen importantes propiedades de aislamento sonoro, han demostrado dos estudios recientes realizados en nuestro país. Por una parte, investigadores de la UPV y de la Universitat de Girona han desarrollado, a partir de restos de poda de los naranjos, placas que mejoran el aislamiento acústico de las convencionales de yeso, hasta en un 150%. Por otra parte, una investigadora de la EHU ha creado aislantes acústicos eficientes con paredes ‘verdes’.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), de la Academia China de las Ciencias y de otras instituciones están desarrollando una técnica que permite obtener imágenes tridimensionales de diagnóstico en tiempo real. Hará posible descubrir al instante desde el desarrollo de organismos tan pequeños como la mosca de la fruta hasta si se ha realizado una biopsia de forma satisfactoria.
Investigadores de la Universitat Jaume I de Castellón han desarrollado un sistema modular de ventilación para cubiertas inclinadas que resuelve de manera natural y sencilla el problema de la acumulación de calor por la radiación solar bajo los tejados sin necesidad de recurrir a instalaciones de refrigeración.
El protocolo de seguridad Ladón, desarrollado por una investigadora de la Universidad del País Vasco/EHU, permitirá en un futuro conectar los marcapasos a Internet, de modo que los médicos puedan hacer un seguimiento instantáneo de la salud del paciente. El sistema gasta poca energía y tiene poco retardo, aunque aún hay que probarlo en un paciente real.
Un consorcio público-privado liderado por la biotecnológica Iproteos, y en el que también participan el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y el Centro de Regulación Genómica, entre otros, ha puesto en marcha un proyecto para avanzar en el desarrollo de un nuevo fármaco neuroprotector para el tratamiento de los déficits cognitivos asociados a la esquizofrenia y otros trastornos mentales.
Cuatro estudiantes de la Universitat Politècnica de Catalunya han diseñado y construido un dron para combatir de una forma mucho más efectiva y económica la caza furtiva de rinocerontes y elefantes en África, en el marco de un concurso convocado por la organización Wildlife Conservation UAV Challenge. El dron incorpora una cámara térmica que permite detectar desde el aire a los cazadores furtivos.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han estudiado la estabilidad de varias 'especies' químicas de arsénico presentes en el alga marina comestible hijiki. Las especies de un elemento son las distintas formas en que se encuentra en la naturaleza, de las que dependen la toxicidad y otras propiedades. La ciencia que estudia las 'especies' químicas es una rama de la química analítica denominada 'especiación química'.
Un estudio de la Universidad de Barcelona ha descubierto nuevas pistas sobre la evolución genética del sistema inmunitario en poblaciones europeas de una planta de la familia de la mostaza, la 'Arabidopsis thaliana'. En concreto, han averiguado cómo funciona un tipo de incompatibilidad híbrida que provoca una respuesta autoinmunitaria.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña han desarrollado un sistema de alumbrado público sin conexión eléctrica que funciona con energía solar y eólica. El prototipo de farolas permite reducir un 20% el coste respecto al sistema convencional de iluminación, y cuenta con una autonomía de electricidad de seis noches sin viento ni sol.
La fibra óptica se suele utilizar en el ámbito de las telecomunicaciones, pero un grupo de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) la han empleado para crear un pirómetro que medirá la temperatura, en entornos industriales extremos en los que otras técnicas no pueden ser aplicadas para tal fin.
El centro de investigación Vicomtech-IK4, situado en el Parque Tecnológico de San Sebastián, ha desarrollado un sistema de guiado destinado a personas invidentes que permite moverse de forma autónoma y segura. La tecnología utiliza sonidos 3D y geolocalización para ayudar al usuario a recrear mentalmente el camino que debe realizar.
Científicos españoles -del CSIC- y checos han descubierto que un material inorgánico, compuesto de boro e hidrógeno, puede emitir luz láser en disolución, en concreto en la longitud de onda del azul.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, han conseguido resultados prometedores con un nuevo tratamiento para niños con alergia al trigo basado en inmunoterapia oral, que consiste en administrar de forma prolongada dosis cada vez mayores de la sustancia alérgena.
investigadores del CSIC han creado una herramienta de biocomputación que permite caracterizar y catalogar los ecosistemas microbianos en ambientes naturales en función de su riqueza genética. Con ella han descubierto que los lagos de alta montaña del Parque Nacional de Aigüestortes, en Lleida, poseen una riqueza genética superior a la existente en la superficie de todos los océanos.
Los electrones que giran en torno al núcleo de un átomo se repelen entre sí y minimizan el efecto de esta repulsión evitándose los unos a los otros, lo que da lugar a un movimiento “correlacionado” o “concertado”. Científicos españoles y alemanes han conseguido ahora hacer la primera película de este movimiento y, además, han conseguido controlar los pasos de esta particular ‘danza’.
El CSIC y otras instituciones científicas y oficiales han creado en Andalucía y Murcia el proyecto 'Tortuga a bordo', que pretende facilitar a los pescadores la recuperación de las tortugas capturadas en sus redes por accidente.
Un equipo de científicos ha identificado en el caballo un conjunto de 125 genes potencialmente relacionados con su proceso de domesticación. Estos genes estarían implicado en el desarrollo de los músculos, las extremidades, las articulaciones y el sistema cardiovascular, lo que, según los investigadores, supondría la adaptación fisiológica del caballo a las sociedades humanas.
La baja termosfera es poco conocida pero su composición y estado repercuten en las condiciones ambientales de la Tierra. Por eso se está desarrollando un “collar de perlas” compuesto por nanosatélites con los que analizarla. Una de esas ‘perlas’ es el CubeSat QBITO, un satélite en miniatura que actualmente desarrolla la UPM en el Centro de Operaciones y Soporte a Usuarios Español (E-USOC) de la ESA.
Una investigación española ha comprobado que el consumo reciente de cocaína multiplica por cuatro el riesgo de muerte súbita cardiovascular en personas de entre 19 y 49 años, en relación a las que no consumen. Es el primer estudio realizado sobre el tema con muestras forenses de personas fallecidas.