Breves21
La OMS convoca a 70 expertos para impulsar la vacuna del ébola 03/10/2014La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha convocado en Ginebra a más de 70 expertos en áreas de la salud y la farmacología para hallar la manera más rápida de impulsar dos posibles vacunas contra el virus del ébola. Las candidatas se encuentran en la Fase I de experimentación, en la que se prueba su seguridad y dosis adecuada en voluntarios sanos. La primera de las dos vacunas, cAd3-ZEBOV, la está desarrollando la compañía GlaxoSmithKline en colaboración con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos. La segunda, rVSV-ZEBOV, fue desarrollada por la Agencia de Salud Pública de Canadá, aunque la licencia de comercialización la tiene la empresa estadounidense NewLink Genetics, de Iowa. El objetivo de esta reunión es lograr en pocos meses un trabajo que, normalmente, suele extenderse entre dos y cuatro años. La organización estima que un número significativo de dosis de cualquiera de las vacunas no estará disponible hasta finales del primer trimestre de 2015. Los expertos se centraron en las cuestiones más urgentes: obtener los recursos para llevar a cabo los ensayos clínicos cumpliendo los estándares internacionales y las cuestiones logísticas, como el hecho de que las vacunas deben almacenarse a una temperatura de menos 80 °C. La OMS ha solicitado a los principales socios internacionales la donación de los fondos necesarios. Un ejemplo es Canadá, que ha regalado una parte de sus existencias de VEVr-ZEBOV. La problemática del tratamiento del ébola se complica debido a las deficiencias en los sistemas sanitarios de los países afectados, que también merman la confianza de los ciudadanos en el sistema sanitario. Por esta razón, muchos pacientes son atendidos en sus hogares por familiares u otros miembros de la comunidad, exponiéndose a contagios y otros riesgos para la salud. Más información SINC
Desarrollan un pan con omega 3 incorporado 02/10/2014Los centros de Química, Agroalimentos y Cereales y Oleaginosas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial argentino, utilizando una técnica de microencapsulación, han desarrollado un pan fortalecido con Omega 3, un nutriente esencial que se encuentra fundamentalmente en pescados y algunas fuentes alternativas vegetales como aceite de nuez, de chía y aceite de lino. La licenciada en Tecnología de Alimentos por la Universidad de Buenos Aires Leticia Guida explica que la idea era obtener "un alimento que contuviera un nutriente necesario para una dieta saludable. Dado que en nuestra sociedad, y en las sociedades occidentales, el Omega 3 escasea, nos pareció de interés hacerle frente a esta situación agregándolo a un alimento de consumo masivo como el pan”. El trabajo consistió en desarrollar una microcápsula que permitiera proteger al aceite de lino y al compuesto Omega 3 (que está dentro del aceite). Una vez asegurado y purificado el agente funcional, se pasó a una segunda etapa para incorporarlo a un alimento. “Las microcápsulas son del tamaño de micras, que sirven para proteger, en nuestro caso, al Omega 3, del deterioro oxidativo, porque los ácidos grasos son muy sensibles a la oxidación”, cuenta la especialista en alimentos. Asímismo, esta técnica permite enmascarar los olores y sabores desagradables que se forman como consecuencia de dicho deterioro. “La intención sería que las industrias que están interesadas en este producto puedan contactar con nosotros para llevarlo adelante y sacarlo al mercado”, añade Guida. "A futuro tenemos pensado implementarlo en otros alimentos, como barras de cereal". Más información CTyS
El olmo de 225 años Pantalones, del Jardín Botánico, lucha por sobrevivir 02/10/2014Pantalones, un emblemático olmo del Real Jardín Botánico de Madrid, está luchando para sobrevivir con la ayuda de los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El 17 de mayo se le detectó grafiosis, una enfermedad fúngica que se transmite a través de un escarabajo, el Scolytus scolytus. El ejemplar del Botánico tiene aproximadamente 225 años y recibe su nombre por la forma de pantalón invertido de sus dos ramas principales. Es uno de los árboles más antiguos del Jardín, y uno de los olmos más longevos de la Península. Desde que se detectó la enfermedad, se podan las ramas en las que hay grafiosis, y también se inyecta un fungicida "para tratar de controlar el hongo, no matarlo porque eso es imposible”, señala Mariano Sánchez, técnico del CSIC, jefe de la Unidad de Horticultura y conservador del Jardín. Este tratamiento puede costar entre 3.000 y 5.000 euros por olmo al año, por eso se aplica en aquellos ejemplares que se consideran singulares. “Cuando en el Jardín apareció la grafiosis en 1985, hicimos el inventario de olmos y una valoración ornamental. Tuvimos que talar algunos de ellos para evitar riesgos”, continúa el técnico. Tres olmos murieron por la enfermedad. "En el Jardín se realizan habitualmente tratamientos preventivos contra el escarabajo", añade. “Aunque no sabemos exactamente dónde está el hongo, las ramas afectadas las podamos, inyectamos el fungicida y estamos a la espera. La próxima primavera veremos si Pantalones resiste”, avanza Sánchez. Los ejemplares más viejos de olmo de la Península han ido desapareciendo; aunque hay olmedas, éstas tienen tan solo entre 20 y 30 años -son retoños que nacen de las raíces de ejemplares muertos-. “Esto demuestra la gravedad de esta enfermedad, aunque se cree que se trata de un ciclo que ha existido desde hace millones de años: los olmos son atacados, desaparecen en su práctica totalidad y también desaparece el escolítido aunque queda algún ejemplar que ataca a los olmos con el paso de los años”. Hace dos años se clonaron cuatro ejemplares de Pantalones, que ya miden un metro de alto y también se encuentran en el Jardín Botánico. Más información CSIC
Madrid acoge el congreso mundial de la proteómica 01/10/2014Del cinco al ocho de octubre, España acogerá el Congreso Mundial de la Human Proteome Organization (HUPO), la organización de la proteómica, la ciencia que estudia las proteínas a gran escala, a nivel celular. La ciudad de Madrid recibirá esos días a casi 1.500 investigadores y científicos de diferentes campos, como biólogos, informáticos y médicos, entre otros. Definir y entender el proteoma en el contexto de la biología celular requiere un gran esfuerzo multidisciplinar: No sólo es fundamental la generación de información biológica y de grandes bases de datos sino también de herramientas tecnológicas, como la espectrometría de masas y la bioinformática, para transformar esa ingente información en conocimiento biológico. Entre los 23 temas principales, objeto de debate en el congreso, están incluidos los avances tecnológicos y las diversas aplicaciones de la proteómica, en especial el estudio de enfermedades como el cáncer, la obesidad, las enfermedades inflamatorias y reumáticas, las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades infecciosas. “Tradicionalmente hemos estudiado una proteína o un grupo de proteínas que eran de nuestro interés porque de alguna manera condicionaba una función o participaban en algún proceso concreto. Los avances tecnológicos han permitido abordar estos estudios de manera masiva; es decir, podemos estudiar miles de componentes proteicos de una célula en un único experimento”, resume Fernando Corrales, catedrático de Bioquímica de la Universidad de Navarra y coorganizador del Congreso. El proyecto Proteoma Humano estará presente en muchas de las actividades programadas. Participarán Bernard Kuster y Akilesh Pandey, que publicaron hace unos meses dos artículos en Nature sobre el primer borrador del proteoma. El 9 de octubre se celebrará en Segovia un congreso reducido sobre el proyecto. “La complejidad del proteoma es mucho mayor que la del genoma. Ahora sabemos que éste tiene unos 20.000 genes y la expresión de esos genes puede generar del orden de un millón de proteínas que además no son siempre la misma colección. La expresión del protema depende de las circunstancias temporales y espaciales dentro de nuestro organismo”, señala Corrales. Otro de los objetivos de HUPO es la formación de los investigadores en proteómica. Antes del Congreso hay programados dos cursos en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense orientados a la bioinformática. También está previsto un curso general de proteómica, el Educational Day, y otro dedicado a sus aplicaciones clínicas, el Clinical Day. Más información HUPO
Primer diagnóstico de ébola en Estados Unidos 01/10/2014Los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos confirmaron ayer, a través de pruebas de laboratorio, el primer caso de ébola diagnosticado en Estados Unidos. El paciente, una persona que viajó a Dallas, Texas, desde Liberia, no tenía síntomas de la enfermedad en el momento de salir de África occidental, pero los desarrolló unos cuatro días después de llegar al país. Está siendo atendido en el Texas Health Presbyterian Hospital de Dallas, donde ha sido aislado. Fuentes de los CDC reconocen que incluso un solo caso de ébola diagnosticado puede despertar alarma, pero han tranquilizado a la población con argumentos como la fortaleza del sistema sanitario norteamericano y su capacidad de prevención. De hecho, dicen, en la última década, en Estados Unidos ha habido cinco casos de fiebre hemorrágica viral (VHF), y enfermedades similares al Ébola (un caso de Virus de Marburgo y cuatro de fiebre de lassa) -todos ellos trastornos llegados desde el extranjero-, y en ningún caso estas enfermedades se transmitieron a otros ciudadanos del país, recalcan. Más información CDC/T21
Doce investigadores del CSIC impartirán en Madrid conferencias sobre sus especialidades 30/09/2014Del dos de octubre al 18 de diciembre, una docena de investigadores pronunciará una conferencia cada semana en el marco de los actos de conmemoración de los 75 años del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con entrada libre. En el Real Jardín Botánico, el jueves 2 de octubre, será el turno de Pedro Serena, investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, que pronunciará la conferencia Nanotecnología, del laboratorio a la sociedad, centrada en una disciplina que está revolucionando el mundo de los materiales. Javier de Felipe, del Instituto Cajal, adentrará a los asistentes en las últimas investigaciones con la ponencia Viaje al interior del cerebro: nuevas tecnologías y estrategia interdisciplinar. La tercera sesión correrá a cargo de Maria Ángeles Durán, investigadora del Instituto de Economía, Geografía y Demografía, que hablará sobre El trabajo no renumerado en la economía global. La Residencia de Estudiantes acogerá la ponencia Platón, Piaget, Kuhn y el conocimiento científico, impartida por el investigador del Instituto de Física Fundamental José María López Sancho. César Fernández Quintanilla, del Instituto de Ciencias Agrarias, pronunciará la ponencia Agricultura de precisión: utilización de vehículos autónomos para el control de malas hierbas. Fulgencio Saura, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición, dará la conferencia Nuevos constituyentes esenciales para la salud: investigación y desarrollo de productos. De nuevo en el Botánico, el investigador del Centro Nacional de Biotecnología Miguel Vicente hablará sobre bacterias y sobre enfermedades infecciosas; José Luis García Fierro, del Instituto de Catálisis y Petroquímica, hablará sobre energías renovables; Maria Teresa Tellería, del propio Botánico, hablará sobre la importancia de las expediciones botánicas. Javier Gómez Elvira, del Centro de Astrobiología, profundizará en las condiciones que determinan que haya vida; Martín Martínez Ripoll, del Instituto de Química Física Rocasolano, dará una ponencia sobre la cristalografía y su importancia en otros muchos campos de la ciencia. Por último, Manuel de León, del Instituto de Ciencias Matemáticas, hablará sobre esta disciplina en Matemáticas, lenguaje del mundo. Más información CSIC
Más de 60 organizaciones firman un manifiesto contra la exclusión sanitaria en España 30/09/2014Más de 60 organizaciones y plataformas de los ámbitos social, profesional y científico de todo el país, han suscrito hoy el Manifiesto Contra la exclusión sanitaria, en defensa de la sanidad universal, coincidiendo con el segundo aniversario de la entrada en vigor del RDL 16/2012 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones. Las organizaciones y plataformas denuncian así los impactos de dicho RDL y el incumplimiento por parte del Gobierno Español de la legislación internacional de derechos humanos. En Abril de 2012, el Gobierno aprobó el Real Decreto Ley 16/2012, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones (en adelante RDL). Con este paso, la asistencia sanitaria dejó de ser un derecho de todas las personas, y pasó a ser una prestación vinculada a la condición administrativa de asegurado. Además se han restringido ciertas prestaciones y se ha aumentado la carga económica directa para las personas. Dos años después, el balance no puede ser más negativo: al menos 873.000 personas en España han perdido el derecho a la asistencia sanitaria, en algunas comunidades autónomas el acceso a la atención sanitaria se ha convertido un auténtico laberinto administrativo, y se han originado numerosos casos de desatención. Asimismo, el desplazamiento de la atención a las urgencias ha generado retraso diagnóstico y agravamiento de las patologías; y se ha creado un efecto disuasorio y una ruptura de la continuidad asistencial que está poniendo en grave riesgo la salud y la vida de las personas, denuncia, entre otros puntos, dicho Manifiesto. Varios organismos de Naciones Unidas y del Consejo de Europa han subrayado que esta reforma contraviene estándares internacionales de derechos humanos. Como respuesta, el documento insta al Gobierno de España a derogar el RDL 16/2012, y elaborar una nueva Ley de Sanidad que nazca de un amplio consenso con las diversas fuerzas políticas, organizaciones sociales y sociedades científicas; que establezca las condiciones para un Sistema Nacional de Salud, universal, de calidad, y sostenible sobre la base de una gestión eficiente, eficaz y transparente; y que garantice el derecho a la protección y promoción de la salud establecido en la Constitución Española, entre otras garantías. Más información Amnistía Internacional
El CERN celebra su 60 aniversario 29/09/2014El CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, celebra hoy su 60 aniversario en un evento al que han asistido delegaciones oficiales de 35 países. Fundado en 1954, el CERN es hoy el mayor laboratorio de física de partículas del mundo y un buen ejemplo de colaboración internacional, reuniendo a científicos de 100 nacionalidades. Los orígenes del CERN se remontan al final de los años 40. Tras la Segunda Guerra Mundial, un pequeño grupo de científicos con visión de futuro y de administradores públicos de ambos lados del Atlántico identificaron la investigación fundamental como un modo potencial de reconstruir el continente y fortalecer la paz en una región con problemas. De esta idea nació el CERN, con el doble objetivo de realizar ciencia de excelencia y de unir a las naciones. Este proyecto de colaboración ha funcionado muy bien durante este tiempo y se ha expandido a todos los continentes. El CERN se dedica a la física fundamental dirigida a descubrir de qué está hecho el Universo y cómo funciona. Desde 1954, el panorama de la física fundamental ha cambiado drásticamente. Entonces, el conocimiento de la materia a las escalas más pequeñas estaba limitado al núcleo del átomo. En 60 años, los físicos de partículas han avanzado en el conocimiento de las fuerzas y la materia a las escalas más pequeñas, desarrollando una teoría basada en este conocimiento, el Modelo Estándar de Física de Partículas, y mejorando el conocimiento del Universo y de sus comienzos. Durante estos años, los físicos que trabajaban en el CERN han contribuido a este proceso a medida que una serie de aceleradores cada vez más grandes y potentes ha permitido a los investigadores explorar nuevas fronteras energéticas. Entre los resultados obtenidos, algunos descubrimientos han mejorado enormemente la comprensión de las leyes fundamentales de la naturaleza y desarrollado tecnologías de vanguardia. Se incluyen el descubrimiento de las partículas portadoras de la fuerza débil, merecedor del Premio Nobel para Carlo Rubbia y Simon van der Meer en 1984; la creación de la World Wide Web por Tim Berners-Lee en 1989; el desarrollo de un revolucionario detector de partículas por Georges Charpak, galardonado con el Premio Nobel en 1992; y el descubrimiento del bosón de Higgs en 2012, que prueba la existencia del mecanismo de Brout-Englert-Higgs y llevó al Premio Nobel a Peter Higgs y François Englert en 2013. El CERN opera el principal acelerador de partículas del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Con su reinicio el año que viene a un nuevo récord de energía, el CERN continuará buscando respuestas a algunas de las preguntas fundamentales sobre el Universo. Más información CPAN/T21
En España, los médicos prescriben más analgésicos a las mujeres que a los hombres 29/09/2014“Independientemente del dolor, la edad y la clase social, las mujeres tienen mayor probabilidad de prescripción de analgesia que los hombres”. Así lo confirma un estudio realizado por varios miembros del Grupo de Investigación de Salud Pública de la Universidad de Alicante y financiado por el Instituto de la Mujer, que recientemente ha recibido el XXIV Premio de la Sociedad Española de Epidemiología al mejor artículo original publicado en la revista científica Gaceta Sanitaria en 2013. El artículo, bajo el título “Desigualdad en prescripción de analgésicos en España. Una cuestión de desarrollo de género” , confirma que “el sesgo de género puede ser una vía por la cual las desigualdades en el tratamiento analgésico afecta negativamente a la salud de las mujeres”. Según apunta la investigadora Mª Teresa Ruiz- Cantero en un comunicado de la Red de Universidades Valencianas para el fomento de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (RUVID), “es cierto que las mujeres visitan un mayor número de veces a su médico con síntomas de dolor, pero incluso eliminando la variable del dolor, se sigue prescribiendo más analgésicos a mujeres que a hombres”. En este sentido, los resultados del estudio confirman una brecha de género “del 29% en” la prescripción de este tipo de medicamentos. Otro de los sesgos identificados es que “las mujeres que padecen dolor en regiones de menor desarrollo de género tienen menos probabilidades de ser tratadas por un especialista”. “En comunidades autónomas como las del sur de España, las mujeres quedan rodando en atención primaria con tratamiento analgésico, mientras que los hombres son derivados en más casos al especialista”, aclara Ruiz- Cantero. Este es un hecho que - como subraya una de las autoras del artículo - “afecta directamente a la salud de las mujeres e incrementa el gasto sanitario por un alto consumo de fármacos sobre todo en el sur de nuestro país”. Más información RUVID
Las mujeres maltratadas son proclives a abusos permanentes 29/09/2014Un estudio que ha utilizado datos de la primera encuesta europea de violencia contra las mujeres, organizada por la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA), evidencia que las mujeres que han sufrido abusos tendrán una mayor propensión a sufrir más episodios de violencia de género en otros ámbitos a lo largo de su vida. La denominada 'polivictimización' adquiere múltiples formas, como el acoso, el acecho, y el abuso psicológico, físico o sexual. Incluye una gran variedad de agresores, como amigos, compañeros, conocidos y extraños, además de familiares y parejas actuales y anteriores. Y deja profundas huellas físicas y psicológicas en la mujer, como lesiones, cicatrices, depresión, y baja autoestima. Investigaciones previas sobre violencia de género habían mostrado que las mujeres que han sido maltratadas en un ámbito, familiar e íntimo, por familiares y amigos durante la niñez, tienen una mayor propensión a ser nuevamente maltratadas a lo largo de su vida, por ejemplo, por sus parejas sentimentales. Utilizando técnicas de análisis de correspondencias múltiples, el actual trabajo revela que esta pauta de 'polivictimización' se extiende a otros ámbitos de la vida de las mujeres, como el laboral y el entorno público, además de la familia y el espacio íntimo. Este maltrato multilateral de la mujer en que la norma no es la ausencia de victimización sino una pauta de abuso distintiva, basada en episodios de abuso esporádicos y desconectados por parte de sujetos menos conocidos por la víctima, suele dejar secuelas menos importantes que las experiencias traumáticas vividas en la niñez. La investigación también contrasta la verosimilitud de dos explicaciones, no necesariamente excluyentes, sobre las causas de la 'polivictimización' de las mujeres. Pese a que los análisis no son concluyentes debido a limitaciones en el diseño del pre-test, los resultados apuntan a que la exposición continuada a condiciones de pobreza y marginación incrementa solo marginalmente, aunque significativamente, los riesgos de 'polivictimización' de la mujer. No obstante, el factor que mejor predice este hecho es la victimización traumática experimentada en el algún punto del curso de su vida. De confirmarse estos resultados en investigaciones futuras con muestras mayores y diseños longitudinales, cabría concluir la importancia de diseñar políticas más efectivas de prevención y tratamiento de la violencia contra las mujeres en los ámbitos familiares e íntimos donde deja huellas más profundas, dicen los autores. Referencia Jorge Rodríguez-Menés, David Puig, Cristina Sobrino (2014), "Poly-and Distinct- Victimization in Histories of Violence Against Women ", Journal of Family Violence, 10 de septiembre. SINC/T21
La tecnología de Observación de la Tierra, clave en el rescate de una patera 27/09/2014El día 17 de septiembre 38 inmigrantes subsaharianos, entre los que se encontraban tres bebes y ocho mujeres, fueron rescatados de una patera al sur de Motril (Granada). Según Salvamento Marítimo, la búsqueda de la patera fue “complicada” debido a la amplia extensión en la que tuvieron que rastrear. El rescate fue posible merced al proyecto de seguridad marítima SAGRES (Service Activations for GRowing Eurosur Success) y al uso de imágenes satelitales, que fueron decisivas para detectar la pequeña embarcación con los emigrantes en peligro, según informa GMV, empresa coordinadora de SAGRES. Esta actividad concreta (una de las últimas dentro del proyecto) se planeó con anterioridad en cooperación con Frontex, la Agencia Europea para la gestión de la cooperación operativa en las fronteras exteriores, definiéndose un área limitada del Mediterráneo y un marco temporal específico: la tarde del 16/09/2014. Asimismo, la actividad consistía en una serie de ejercicios orientados a profundizar en el estudio de la posible contribución de las imágenes de Earth Observation (EO) a la vigilancia marítima en ciertos entornos operativos. La prueba se organizó en cooperación con las autoridades españolas, resolviéndose la intervención de un buque patrulla al oeste del Mediterráneo. El propósito era detectar un objetivo pequeño (no metálico y de longitud inferior a 10 m) combinando el procesamiento de las imágenes de EO con canales cooperativos de información. Sin embargo, en las primeras horas de la tarde del 16/09/2014 se recibió una llamada urgente para la búsqueda de una embarcación con emigrantes y el activo se vio obligado a unirse a la misión. Afortunadamente, la zona operativa de búsqueda no estaba lejos del área designada para la prueba, por lo que SAGRES y Frontex decidieron utilizar la imagen encargada, una imagen de Radar de Apertura Sintética tomada por el sensor del satélite RADARSAT2 en modo de resolución ultra fina con resolución de 3 m, como apoyo para la operación. La imagen se procesó en menos de 3 h desde el momento en que fue tomada. El informe de detección de embarcaciones señaló la presencia de un potencial objetivo de interés navegando hacia el norte. Se dio inmediato traslado del informe a Frontex, que se lo comunicó a las autoridades españolas. Para delimitar la zona de búsqueda se utilizaron las coordenadas de detección, lo que permitió la localización de la embarcación en la mañana del 17/06/14, a 5 MN de la posición que mostraba la imagen del satélite. Gracias a la rápida intervención de las autoridades españolas, se pudo rescatar a los 38 emigrantes que se hallaban a bordo y salvar así sus vidas. La aportación de SAGRES ha sido esencial ya que la detección de embarcaciones basada en EO redujo la inicialmente inmensa área, facilitando así la misión de búsqueda. Este caso resuelto con éxito muestra cómo la tecnología EO puede contribuir a la vigilancia marítima en situaciones críticas y como puede utilizarse para salvar vidas en el mar. Redacción T21
El desarrollo comunitario, lema del Día Mundial del Turismo 2014 27/09/2014El Día Mundial del Turismo (DMT) se celebra cada año el 27 de septiembre. Su propósito es divulgar y sensibilizar acerca del valor social, cultural, político y económico del turismo. «Turismo y desarrollo comunitario» es el lema escogido para el DMT 2014. El lema destaca el potencial del turismo para dar oportunidades a nivel local, haciendo que las personas participen activamente en las decisiones que pueden beneficiar a sus comunidades, con el turismo como un vehículo del desarrollo sostenible. Este año, la celebración del Día Mundial del Turismo se centra en la capacidad del turismo para empoderar plenamente a las personas. La participación de las poblaciones locales en el desarrollo del turismo crea comunidades más fuertes y resilientes. En un mensaje, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha señalado que el aprovechamiento de los beneficios que reporta el turismo será fundamental para lograr los objetivos de desarrollo sostenible y hacer realidad la agenda para el desarrollo después de 2015. En el Día Mundial del Turismo, aliento a la comunidad turística internacional a suscribir políticas sostenibles y a velar por que las comunidades de acogida de todo el mundo sean partícipes de los beneficios que genera el turismo. Para Taleb Rifai, secretario general de la Organización Mundial del Turismo, el lema del Día Mundial del Turismo 2014 pone en candelero el potencial del turismo de ofrecer nuevas oportunidades socioeconómicas y mejores medios de vida para las comunidades de todo el mundo, a la vez que subraya el papel crítico que tiene la participación de las comunidades en la promoción del desarrollo sostenible. Y añade: cuando nos acercamos al plazo fijado en 2015 para alcanzar los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio y nos preparamos para asumir los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Día Mundial del Turismo de este año se convierte en una oportunidad para incrementar la contribución del turismo a la sostenibilidad económica, social y ambiental. Empoderar a los individuos y a las comunidades de todo el mundo a todos los niveles a través del turismo puede ser un paso fundamental para avanzar hacia estos objetivos. Redacción T21
Un sistema de seguridad permite controlar los dispositivos electrónicos del hogar vía SMS 26/09/2014Un grupo de ingenieros de la Universidad Nacional de Rio Cuarto (Argentina) han desarrollado un sistema de seguridad que permite controlar los dispositivos electrónicos del hogar vía SMS. Mediante funciones básicas como ON-OFF se pueden encender o apagar las luces de un recinto de forma remota. El sistema se denomina Microseg. “Tiene un tamaño de 30 cm por 30 cm, y se conecta a un toma corriente de 220V. Se maneja a través de dos dispositivos: el primero es un control remoto de radiofrecuencia, como el de los coches, donde se aprieta un botón y se activa el sistema de alarma. El segundo dispositivo es el teléfono celular del propietario donde, por medio de un juego de comandos escritos en un SMS, se pueden controlar los aparatos que estén conectados al sistema”, explica Diego Salvador Fusari, ingeniero de Telecomunicaciones. Su memoria puede almacenar hasta 8 números de teléfono y, ante una eventualidad, el sistema comunica lo ocurrido, mediante mensajes de texto, a los responsables de esos números. De esta manera, los usuarios de los móviles pueden conocer los movimientos producidos en sus hogares y, en el mejor de los casos, simular su presencia. “Por ejemplo, se pueden encender las luces del patio, activar el sistema de riego o encender los aires acondicionados”, enumera Fusari. La aplicación para teléfonos inteligentes es gratuita y de fácil instalación. Los investigadores señalan, además, que en unos años su sistema de seguridad dejará de usar cables para amoldarse a los sistemas inalámbricos, como Bluetooth y Wi-Fi. Más información CTyS
Con la edad, los milanos negros mejoran sus habilidades para sobrevivir 26/09/2014Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha observado las migraciones del milano negro y ha comprobado que la supervivencia migratoria se basa en la capacidad de mejorar las habilidades para hacer frente a condiciones ambientales adversas. Este estudio, publicado en la revista Nature, contribuye a profundizar en el conocimiento de la biología migratoria, muchos de cuyos aspectos son todavía desconocidos. “La mejora de las capacidades migratorias de las aves a lo largo de su vida es resultado de la muerte de los individuos con menores habilidades al respecto, que acaban desapareciendo de la población”, explica el investigador del CSIC Fabrizio Sergio, de la Estación Biológica de Doñana. “También es resultado de la mejora en las habilidades de cada uno de los individuos que lograron sobrevivir como resultado de la experiencia acumulada”. “En este estudio, se han aplicado transmisores vía satélite miniaturizados a 92 ejemplares de milano negro (Milvus migrans), un ave rapaz que alcanza los 27 años de edad”, explica el investigador. El seguimiento se ha efectuado durante 364 viajes migratorios. “Esto ha permitido comprobar cómo la habilidad para viajar entre Europa (donde esta rapaz cría) y África (donde pasa los inviernos) mejora progresivamente con la edad, especialmente durante los primeros siete años de vida”. “Las aves que fueron capaces de mejorar sus habilidades para hacer frente a las condiciones ambientales adversas de estos largos periplos (los vientos en contra y laterales), fueron capaces de sobrevivir y reproducirse. Por el contrario, las aves que fueron incapaces de mejorar con la edad acabaron muriendo”. Entre las conclusiones del estudio destaca que “los milanos más jóvenes, de entre uno y seis años, mostraron ser menos capaces de hacer frente a las condiciones ambientales adversas que los de más edad”. Por ello -añade el estudio-, comprender cómo el cambio climático y la acción humana pueden afectar la migración de los ejemplares más jóvenes podría ser la clave para pronosticar futuros impactos sobre muchas especies migratorias amenazadas. Más información CSIC
El aprendizaje no sólo afecta a las neuronas, sino también a las células que las alimentan 25/09/2014Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que la actividad neuronal que lleva a la formación de la memoria y el aprendizaje no sólo implica una modificación en la actividad neuronal, como se creía hasta ahora, sino que altera la disposición anatómica de los astrocitos (un tipo de célula) que rodean a las sinapsis (conexiones entre neuronas) en el hipocampo y en la corteza cerebral, y que realizan funciones de soporte nutricional y metabólico de las neuronas. Este cambio estructural se acompaña de una pérdida de la capacidad de los astrocitos para modular la comunicación sináptica entre neuronas, por lo que conlleva consecuencias funcionales. El trabajo se publica en la revista The Journal of Neuroscience. El cerebro está formado por dos grandes tipos celulares: las neuronas, y las células gliales, que soportan a las primeras. Los astrocitos son un tipo de células gliales con forma de estrella. En los últimos años, se ha demostrado que los astrocitos intervienen en el procesamiento y transmisión de información durante la actividad neuronal. Hasta ahora se sabía que la plasticidad sináptica, el mecanismo que subyace a la formación de la memoria y el aprendizaje, está asociado con cambios morfológicos y funcionales en espinas dendríticas, que están rodeadas por los astrocitos. Este estudio aclara que los astrocitos también sufren cambios durante este proceso, lo que a su vez tiene un impacto sobre la acción que estos realizan sobre las sinapsis neuronales. “Induciendo plasticidad sináptica por actividad neuronal de alta frecuencia se ha observado que las prolongaciones que extienden los astrocitos para contactar con las sinapsis neuronales se reordenan al detectar este tipo de actividad. Al inducir esta plasticidad sináptica, se pierde la modulación positiva de la transmisión sináptica que el astrocito es capaz de realizar”, explica Alberto Pérez Álvarez, del Instituto Cajal y uno de los autores principales de la investigación. Más información CSIC
Nueve títulos de ingeniería de España se estrenan con calidad europea 24/09/2014
El próximo lunes día 29 se desarrollará en el Instituto de la Ingeniería de España una jornada sobre el sello de calidad EUR-ACE para programas de enseñanza de Ingeniería y su desarrollo en España, en la que participan destacados expertos de España y Europa.
Durante la jornada, que se podrá seguir por internet desde la web del IIE, se entregarán los primeros sellos EUR-ACE de España, que se han concedido a un total de nueve títulos universitarios. La entrega de los sellos la realizará el Secretario General de Universidades, Federico Morán. El pasado julio, el Consejo de Administración de la European Network for Accreditation of Engineering Education (ENAEE) concedió a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) junto con el Instituto de la Ingeniería de España (IIE), la autoridad para evaluar y otorgar el sello EUR-ACE a títulos de grado y máster en Ingeniería. El sello EUR-ACE es una acreditación de calidad concedida por una agencia autorizada por ENAEE a una universidad respecto a un título específico de Ingeniería de grado o máster evaluado según una serie de estándares definidos, de acuerdo con los principios de calidad, relevancia, transparencia, reconocimiento y movilidad contemplados en el Espacio Europeo de Educación Superior. El sello EUR-ACE se gestiona desde ENAEE a través de agencias nacionales y está internacionalmente reconocido. Su objetivo es identificar programas de estudios de Ingeniería de alta calidad en Europa y más allá de sus fronteras, lo que facilita la movilidad académica y profesional. En España, ANECA, en conjunción con el IIE, es el órgano identificado y reconocido para la evaluación de los títulos de Ingeniería que optan a la obtención de este sello y reconocimiento. La agencia española ANECA-IIE ha sido homologada por ENAEE para otorgar el sello EUR-ACE por un periodo de cinco años, hasta el 31 de diciembre de 2018, fecha en la cual ANECA-IIE deberá -como en todo proceso de calidad- renovar la autorización. Los primeros sellos EUR-ACE en España son los que se entregan en la jornada del 29 de septiembre, en la que participan, entre otros, Rafael van Grieken, director de ANECA; Manuel Moreu, presidente del Instituto de la Ingeniería de España; y Bernard Remaud, presidente de ENAEE. Asimismo, participan en la jornada Rafael Fernández Aller, presidente de FEANI ‐European Federation of National Engineering-; Jean‐Claude Arditti, presidente del Label Committee de ENAEE; José Luis Tejera, presidente de la Comisión de Acreditación EUR‐ACE en España; y Giuliano Augusti, presidente del panel de evaluación de ANECA‐IIE. Más información Redacción T21
La legionela libera una proteína que la hace inmune 24/09/2014Un estudio liderado por el centro vasco de investigación en biociencias CIC bioGUNE ha descubierto que la bacteria de la legionela (Legionella pneumophila) libera una proteína, llamada VipD, que afecta al aparato digestivo de las células humanas impidiendo que éstas la destruyan. Concretamente, la proteína inhibe la maduración del endosoma, un orgánulo que hace las veces de estómago celular. “La proteína VipD se activa al entrar en contacto con la proteína Rab5 humana, que se encuentra en la membrana del endosoma, y entonces boicotea su desarrollo“, explica Aitor Hierro, investigador de CIC bioGUNE. VipD podría servir como diana de futuros fármacos que impidan a la bacteria llevar a cabo la infección, facilitando que las células digirieran a la bacteria. En el estudio, publicado recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), se ha demostrado que se puede bloquear la unión entre VipD y Rab5, lo cual impide la activación de la primera, y se ha determinado también la estructura molecular de VipD mediante cristalografía de rayos X. Hace un año, el mismo grupo de trabajo publicó un estudio en el que describían la estrategia que sigue esta bacteria para camuflarse en el interior de las células humanas y pasar así desapercibida. La infección por legionela puede provocar dos enfermedades de pronóstico muy desigual. La más conocida es la enfermedad del legionario, que puede implicar neumonía y conlleva una elevada mortalidad si no se emplea un tratamiento adecuado. La otra dolencia que produce es la fiebre de Pontiac, una enfermedad mucho menos grave que cursa con episodios de fiebre alta, que dura poco tiempo y se suele curar por sí sola. Más información SINC
Los médicos estudian qué fármaco dar al enfermo de ébola Manuel García Viejo 23/09/2014El Ministerio de Sanidad, junto a los médicos de la Comunidad de Madrid que están tratando en el Hospital Carlos III al religioso Manuel García Viejo, infectado de ébola, están estudiando qué tratamiento aplicarle dado que están agotadas las existencias del suero experimental Zmapp. Además de este, existen otros dos tipos más de tratamientos experimentales, que son el denominado TKM y los sueros extraídos de pacientes convalecientes tras superar el virus, explicó ayer en rueda de prensa Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad. Simón, informa Sinc, señaló que hoy se decidirá si se puede aplicar a García –tras autorizarlo el propio enfermo– el suero de un paciente que se recupera en un hospital de Alemania pero que tenía hepatitis B, por lo que hay que comprobar previamente si dicho suero puede aplicarse al religioso español. SINC
Oceana descubre la biodiversidad de las montañas submarinas Dacia y Tritón, cerca de Canarias 23/09/2014Una investigación de la organización conservacionista Oceana, llevada a cabo a través de inmersiones con vehículos operados a distancia, ha documentado y obtenido imágenes de las montañas submarinas Dacia y Tritón, cerca de Canarias. Las instantáneas obtenidas muestran extensos bosques de corales negros en la cima de Dacia, una gran diversidad de esponjas en las laderas de Tritón, así como esponjas cristal y carnívoras; diferentes gorgonias, corales, peces de profundidad, tiburones, etc. Estas montañas cuentan con más de 2.000 m de altura y se elevan sobre un fondo a unos 3.000 metros de profundidad. Tritón consta de dos cimas y se extiende a lo largo de unos 60 kilómetros de longitud, mientras que Dacia tiene un diámetro de poco más de 20 km. Ambas forman parte de un conjunto de montañas situadas entre Canarias, Madeira, la península Ibérica y Marruecos, y sirven como puntos de conexión para las especies que viajan entre estas zonas. “Pueden ser consideradas como las otras islas Canarias, algunas de las cuales, aunque sumergidas en la actualidad, llegaron a emerger”, declara Helena Álvarez, científica marina de Oceana. Oceana continuará durante las siguientes semanas muestreando las montañas submarinas más meridionales de la Unión Europea, las montañas del Sahara –a unos 250 km al sur de El Hierro–, así como la parte sur de esta isla. Más información SINC
Wilson y Dawkins hablan sobre el Big Bang y la vida extraterrestre en la primera jornada del Festival Starmus 23/09/2014El hotel The Ritz-Carlton, Abama, en Guía de Isora (Tenerife), acogió ayer la inauguración de la segunda edición del Festival Starmus, que dirige el astrónomo del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), Garik Israelian. A continuación, siguió la intervención del Nobel de Física Robert Wilson. Este habló del Comienzo de todas las cosas, en concreto, de la radiación cósmica de microondas que surgió tras el Big Bang, y que permitió confirmar que este evento originó el Universo. Wilson, junto con Arno Allan Penzias, descubrió accidentalmente en 1964 dicha radiación, hallazgo por el que ganó el mencionado Premio. El tema de la conferencia de Wilson se ajustó al lema “Beginnings: the making of the modern cosmos” que da sentido a esta segunda edición del Festival (la primera se celebró en 2011) pues, según ha explicado Israelian, este año, “las charlas científicas van a tratar sobre el origen de las cosas”. Otra intervención de ayer, muy esperada, fue la del afamado biólogo evolutivo Richard Dawkins. El científico escogió para esta ocasión un tema relativamente polémico: la posibilidad de que haya vida en otros lugares del cosmos. Según él, la información con la que hoy se cuenta hace que “cualquier sugerencia sobre que estemos solos en el Universo sea arrogante”, recoge el diario ABC. “Creo que debe haber mucha vida ahí fuera”, añadió. En la jornada del día de hoy, intervendrá por vez primera el físico teórico Stephen Hawking. Lo hará en el Magma de Adeje, y hablará en torno al Bosón de Higgs y la destrucción del universo. En su segunda conferencia, que se impartirá el sábado en el Auditorio de Tenerife 'Adán Martín', Hawking hablará sobre los agujeros negros. Redacción T21
|
|
||||||
|