Tendencias 21
   




Una teoría equipara la economía con la evolución de las especies

La economía evolutiva considera que el intervensionismo rompe la evolución natural


Una nueva ciencia económica, llamada economía evolutiva, considera que la economía es un sistema complejo y en constante cambio. Según esta teoría, los cambios y la regulación económica se asemeja al de un sistema vivo, donde siempre se producen de abajo hacia arriba, y no al revés. Un sistema económico está compuesto por la gente, que tiende a adaptarse de manera natural a los cambios. La complejidad del sistema no deriva del intervensionismo de los gobiernos, sino de una evolución y selección naturales. Por ello, y según la economía evolutiva, algunas acciones tomadas por los gobiernos últimamente (como los 400 euros que descontará el gobierno español del IRPF) contravienen esa evolución natural. Por Raúl Morales.


Raúl Morales
26/05/2008

Una nueva ciencia llamada “economía evolutiva” considera que la economía es un sistema complejo que se rige por leyes parecidas a las de la evolución de los seres vivos. Según esta teoría, los cambios y la evolución de este sistema complejo se produce de abajo arriba, y no al revés.

Una de las medidas tomadas por el gobierno norteamericano para reactivar su paralizada economía ha sido repartir 600 dólares a sus agobiados ciudadanos. Esta iniciativa tan popular también la ha seguido el gobierno español, que descontará un parte del IRPF a asalariados y autónomos para cederles, en dos plazos, 400 euros. La idea de ambos gobiernos es que no se use este dinero para pagar facturas, sino para consumir y “devolverlo” al mercado. Pero, ¿por qué piensan que va a ser positivo o que dará un poco de aliento a la economía?

Según explica el profesor de economía Michael Shermer en un artículo publicado por Fast Company, la respuesta a esta pregunta nos la puede dar una nueva ciencia llamada “economía evolutiva”. Esta disciplina contempla la economía como un sistema complejo y adaptativo que está en constante cambio. Los sistemas inmunes, el lenguaje, la justicia o Internet son ejemplos de sistemas complejos adaptativos. Aprenden y crecen desde abajo. Los elementos individuales que forman parte de estos sistemas (organismos si hablamos de evolución y gente si hablamos de economía) interactúan y se adaptan a condiciones cambiantes.

Estos sistemas son tan intrincados que muchas veces se piensa que han sido diseñados justamente al contrario, es decir, de arriba hacia abajo. Por ello, nuestras mentes infieren que ha habido alguien inteligente que ha creado la vida compleja o un gobierno que ha diseñado una economía igualmente compleja.

Tanto la evolución de la vida como la económica son autocatalíticos, es decir, contienen elementos que se autogestionan en una relación de acción-reacción. En la naturaleza hay múltiples ejemplos de esto que decimos. Un antílope se ve obligado a desarrollarse para correr más rápido y poder escapar de los leopardos, mientras que éstos se ven obligados a hacer lo mismo. Si ambos no evolucionasen de esta manera no podrían sobrevivir como especie.

Bucles

De igual modo, cuando hay buenas noticias económicas, la gente tiende a comprar acciones, lo que a su vez hace subir la bolsa y estimular más la economía. Este tipo de procesos son imparables y circulares: más y más gente acude a comprar acciones y la economía sube también más y más, hasta que el proceso se quiebra, evidentemente. Cuando se produce esta quiebra, empieza otro bucle pero en clave negativa. Es como cuando las especies empiezan a sentirse amenazadas porque no se pueden adaptar con la suficiente rapidez a los cambios en su hábitat (los osos polares en un Ártico cada vez más templado)

En la evolución biológica, la variación se produce por mutaciones genéticas aleatorias y por la mezcla de genes parentales. Este hecho produce características que son seleccionadas naturalmente por criterios de supervivencia y reproducción. De este proceso emergen formas de vida complejas y diversas.

En la evolución económica, generamos variaciones produciendo numerosas permutaciones de incontables productos. Posteriormente, los consumidores optan por los que son más apetecibles, “seleccionando” (como la selección natural) finalmente sólo los que tienen las características que quieren y necesitan. El resto desaparece.

Los formatos tecnológicos ejemplifican perfectamente este último punto. El VHS se impuso al Betamax. Después, el DVD se impuso al VHS, el HD DVD superó al DVD y, ahora, el Blu-ray desbancará al HD DVD.

Aquellos productos que son comprados “sobreviven” y “se reproducen”. Tal y como el naturalista Charles Darwin demostró que el diseño complejo y el equilibrio ecológico son consecuencia de una competición entre organismos, el economista Adam Smith demostró cómo el bienestar de una nación y la armonía social son consecuencia de la competencia entre la gente.

Responder la pregunta

Entonces, ¿arreglará algo la situación medidas intervensionistas como las llevadas a cabo por los gobiernos norteamericano y español?

En general no nos gusta la incertidumbre económica, en parte por nuestras raíces de cazadores-recolectores. La incertidumbre económica es un juego en el que la ganancia de unos es la pérdida de otros. La última evolución de los grupos humanos hacia grandes y modernas naciones-estado ha creado la creencia de que los gobiernos son los encargados de equilibrar las ganancias y pérdidas de unos y otros, de proporcionar cierta certidumbre económica.

Hoy, ese equilibrio parece más cercano sin la intervención de ningún gobierno. Una economía de mercado en una democracia moderna, con la protección de la propiedad privada o con un sistema de justicia, significa que la ganancia de unos puede ser la ganancia de otros. Ganar-ganar es la nueva economía, sin embargo nuestras intuiciones más profundas (cazadores-recolectores) no nos permite todavía integrar este nuevo modo de ver la economía.

Con esto en mente, Shermer sostiene que se está dilapidando el orden natural económico. “Regalar” dinero a la gente es sólo un modo de apaciguar los ánimos de los productores. Asimismo, si nos centramos en generar la necesidad del consumidor, en lugar de solucionar sus problemas puntuales, será más fácil sortear las dificultades de una economía en horas bajas.





Artículo leído 10564 veces




Comente este artículo

1.Publicado por Borges el 30/05/2008 19:11
Creo que en las ciencias socioeconómicas hay que ser cautos en las hipótesis, tesis y afirmaciones, pues el factor humano, la incertidumbre y la variabilidad son aspectos esenciales.

El término economía evolutiva (o "evolutionary economics") no es tan nuevo como parece. Se asocia con frecuencia a un enfoque de la economia como un proceso de cambio cualitativo en el tiempo, que se lleva a cabo en las organizaciones, que poseen capacidades, reglas y decisiones de lo más variado. Se suele citar el libro de Nelson y WInter sobre la teoría evolutiva del cambio (1982) como una de las mayores contribuciones al estudio de la innovación y el cambio económico a largo plazo. La amplia literatura de Schumpeter constituye otra contribución más antigua sobre teorías económicas menos formales y modelos empíricos, aunque el mismo objetó (1954) el enfoque biológico a las ciencias sociales.

En este caso, relacionar los antílopes que corren, los seres que sobreviven y la evolución de "abajo arriba" con la tecnología dominante no parece tener mucho sentido, pues seria como decir que MS WIndows domina en los sistemas operativos como IBM dominó en grandes ordenadores como el pez grande se come al chico.

2.Publicado por Villa Cascos el 02/06/2008 14:44
Esta teoría encuentra semejanzas con la también llamada nueva ciencia de la Bioeconomía, refiriéndome en concreto a la teoría del profesor Mansour Mohammadian, que propone una simbiosis entre la Biología y la Economía para recuperar los fundamentos biológicos de la actividad socioeconómica, en un intento de reivindicar la economía de la Naturaleza (funcionamiento de los seres vivos) como límite y referencia de los sistemas humanos que en ella se insertan, esto es, en una lógica sistémica y de complejidad donde el sistema socioeconómico, más que equipararlo en una posición de igual a igual a los sistemas biológicos, pertenece a, se integra de un modo natural en el sistema mayor de la Biosfera. De aquí también puede extraerse el comportamiento natural como base del comportamiento socioeconómico, llegando en ocasiones hasta la imitación (biomímesis) que propone la Economía evolutiva.

Véase www.scienceofbioeconomics.com y sus dos monografías de referencia Bioeconomics: Biological Economics: Interdisciplinay Study of Biology Economics and Education y La Bioeconomia: Economía del Tercer Camino: Entre la Antigua Economía y la Nueva Economía Global.

3.Publicado por GRUN ERNESTO el 09/06/2008 00:28
He publicado un trabajo sobre un tema afin a este (LA ECONOMIA VISTA DESDE UN PUNTO DE VISTA SISTEMICO Y CIBERNIETICO) en "ENSAYOS SOBRE SISTEMCIS Y CIBNERNETICA" EDITORIAL DUNKEN 2003,PAG 123 Y SIGTS QUE "Uno de los pocos centros de investigación que ha adoptado una postura que podemos calificar de sistémica para el estudio de la economía ha sido el Instituto Santa Fe de los Estados Unidos que ha tomado, desde hace más de un decenio un punto de vista adaptativo, complejo y evolucionario del cuerpo principal de la teoría económica, imaginando la economía como compuesta de un gran número de agentes interactuantes, que se ajustan mutuamente a los otros a medida que el tiempo transcurre. Allí se reunieron economistas, biólogos y especialistas en computación para elaborar un programa de investigación sobre la economía considerada como un sistema dinámico complejo, habiendo logrado construir modelos que comienzan a acercarse a lo que se observa en la economía real.
La aproximación del Instituto Santa Fe es, reduciendo la idea a su mínima expresión, la simple aserción que la economía está en el borde del caos y donde los agentes, constantemente están adaptándose uno al otro y las cosas están siempre fluyendo.
En nuestro país existen algunas investigaciones efectuadas en la Universidad de Buenos Aires, entre cuyas observaciones creo que merece destacarse la comparación entre la predicción meteorológica y la económica o, más generalmente, con la evolución de un sistema mecánico caótico. Destacando la visión actual del sistema como diferente de la clásica del equilibrio, sustituida por una de cambio y evolución"

4.Publicado por Contreras Ortega el 21/08/2008 10:18
Yo como biólogo ya hace tiempo que estoy escribiendo sobre este fenómeno, pero no sólo la economía podría funcionar como un sistema biológico, sino también todos los otros campos del sistema individual y social, más aún del sistema universal…en sus variaciones correspondientes. A lo inverso podríamos decir que la biología funciona como los “otros sistemas”, por eso no hay tanto que idealizar la biología, la biología es solo un “bioindicador “para ver los otros sistemas. Sólo que en los “otros sistemas”, es más difícil ver estos procesos que están mejor condensados en la biología. (En la que por lo demás falta muchísimo por ver). Podríamos decir que el hombre mismo es un gen, que reacciona a las condiciones ambientales, sean estas materiales, biológicas o sociales. Siempre adaptándonos por aquellas vías que estadísticamente, nos van dando mayores posibilidades de sobrevivir. Sobrevivencia inducida por el instinto de conservación. Después los millones de micro mutaciones individuales se pueden expresar fenotípicamente en macro mutaciones sociales.
Este proceso de evolución, intrínsicamente inmanente, ocurre en la economía, en las religiones, en las creencias en general, en la psicología individual y en la social también, en la política, en las ciencias y en todo lo que nos podemos imaginar, incluso la imaginación evoluciona por cambios ambientales que van produciendo micro mutaciones. Esta teoría de evolución para todos los sistemas Cosmosbiogeoquímicos trastoca toda la mentalidad que hemos tenido sobre todos los procesos de la naturaleza. Entre otras cosas la mentalidad infantil, dependiente de las masas en general por una mentalidad adulta. Me refiero fundamentalmente a esto, por que esto significa un cambio total y fundamental en la mentalidad humana y una proyección interminable hacia el futuro.

Saludos,
Enrique Contreras
econtreras757otmail.

5.Publicado por Jerbbil el 16/01/2010 00:49
Buenas,

Igual llego un poco tarde, pero mi opinión es que esta teoría mezcla cosas que no tienen nada que ver entre sí. Y muestra un desconocimiento bastante profundo de lo que es la base de la teoría de la evolución de Darwin.

Para el que ha elaborado esta teoría, los productos que sobreviven lo hacen porque se diseñan para tal fin, buscando agradar a la gente, a los consumidores.

En la teoría de Darwin, los cambios que una especie puede aprovechar para adaptarse a su entorno siempre se producen por azar, nunca son buscados ni diseñados, realmente es un fallo de recombinación de ADN cuando se juntan unos gametos, que luego resulta que proporciona al ser vivo, el que sea, unas características físicas distintas de las de sus padres que en realidad lo benefician.

O sea, que son premisas distintas. Lo que sobrevive en economía es porque se diseña para sobrevivir, la voluntad y la imaginación humanas lo diseñan o proyectan precisamente para ser mejor que sus competidores, en la teoría de Darwin los cambios suceden por puro AZAR, por pura SUERTE. No tiene nada que ver una cosa con la otra, y creo que lo que pasa es que este Sr., el tal Shermer, no conoce a fondo la Teoría de la Evolución. O que la ha interpretado de una manera en la que Darwin no la escribió.

Es evidente que la economía evoluciona, pero no con las mismas reglas que los seres vivos. Creo, e insisto, que es mezclar dos cosas distintas.

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.