Ingenieros norteamericanos han desarrollado un modelo informático capaz de anticipar, con diez años de antelación, fuertes terremotos en cualquier lugar del mundo. El modelo ya ha sido probado con éxito en California. Utiliza la dinámica de fases para calcular el número de terremotos en un pequeño espacio y compararlos después con el de toda una región. Luego proyecta al futuro los datos sísmicos históricos consiguiendo un alto nivel de aciertos. Sus creadores aseguran que se puede aplicar en cualquier parte del mundo y ayudar a los gobiernos a prepararse para este tipo de amenazas.
La compañía aérea SAS ha puesto en marcha un innovador sistema de aterrizaje que ahorra 100 kg de combustible en cada maniobra, además de que reduce emisiones y niveles de ruido y dos minutos de tiempo de vuelo durante las operaciones corrientes. Hasta ahora ha realizado 600 aterrizajes con este procedimiento. El aterrizaje ecológico, que se consigue gracias a una tecnología informática avanzada, consiste básicamente en iniciar el descenso de la aeronave hacia tierra antes de lo normal, permitiendo que los motores se desaceleren. De esta forma, los usuarios pueden contribuir a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (314 kg por vuelo), y de óxido de nitrógeno (1,1 kg por vuelo).
La EEA acaba de hacer público un informe en el que advierte de las consecuencias del cambio climático para los recursos acuíferos de Europa, señalando la importancia de la adaptación a la nueva situación a todos los niveles: europeo, nacional, regional y local. La colaboración entre los diversos estratos sociales del continente resultará esencial, pero para ello se necesita más investigación e inversiones, así como conocer los posibles escenarios de escasez de agua y exceso de precipitaciones que nos depara el futuro inmediato. Las temperaturas tienden a subir, la sequía se extiende a todas las estaciones del año en el sur de Europa, y en el norte se temen inundaciones cada vez más frecuentes. En España, el informe valora el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, que pone en marcha diversas medidas para gestionar los recursos acuíferos, cada vez más escasos.
Una compañía francesa ha logrado aprovechar el sonido característico y único del tacto humano sobre los objetos para generar una tecnología de respuesta informatizada a las señales sonoras táctiles. Se trata de la tecnología ReverSys, basada en el principio de la acústica de tiempo invertido, capaz de reconocer cada señal sonora única y de transformarla en acción. Con ella es posible la interactividad con todos los objetos de la vida ordinaria a través del tacto. El primer producto es un teclado virtual, insensible a la contaminación clínica, muy útil en el campo médico y hospitalario. El sector alimentario o higiénico se beneficiará también de futuras aplicaciones.
La superficie de cultivos en Europa se reducirá un 5% de aquí al año 2020, según un estudio realizado por la Comisión Europea sobre las tendencias de evolución del mundo rural en el viejo continente. La superficie forestal, sin embargo, aumentará un 1% y la de vegetación natural un 2%. La inestabilidad, debida a la expansión urbanística, condicionará el desarrollo del sector en los próximos veinte años, así como la reducción del territorio cultivable, la creciente migración de la población rural a zonas urbanas, el progresivo abandono de granjas y la escasez de agua. Pero el informe señala que, en gran medida, todo dependerá de las políticas que se apliquen para incentivar la agricultura y que, por otro lado, las novedosas iniciativas tecnológicas ayudarán a una evolución positiva del sector.
Un equipo de ingenieros rusos acaba de sacar a la luz un protector líquido que funciona a modo de blindaje. Formado por un gel de nanopartículas sólidas y un líquido de relleno, este blindaje se mantiene flexible y sin apenas añadir peso hasta que un impacto lo sacude: entonces, las nanopartículas se unen evitando que el proyectil o el fragmento penetre en capas más profundas. Comenzará a aplicarse en vehículos en verano de 2007, pero ya tiene otros antecedentes militares que fueron producidos en Estados Unidos: en 2004 otro equipo de ingenieros U.S. Army Research Laboratory presentó un tipo de chalecos antibalas con el mismo sistema incorporado, que posteriormente se aplicó a la protección de brazos y piernas de los soldados norteamericanos destinados en Irak.
Los objetivos fijados por la Comisión Europea para la extensión de las energías renovables en 2010 no serán alcanzados a no ser que cambien las políticas actuales, destaca el barómetro elaborado por el Observatorio europeo a partir de los datos del sector correspondientes a 2005. Los desiguales esfuerzos que realizan los diversos estados de la UE y el aumento del consumo energético son las principales explicaciones de este fracaso relativo. El barómetro pone de relieve el intento de diversos países de desarrollar fuentes de energía alternativa, como la eólica, la marina o la biomasa, pero señala que estos esfuerzos son insuficientes.
El departamento de seguridad nacional estadounidense ha contratado a la compañía Boeing para el desarrollo de una frontera virtual, cuya infraestructura reforzará la eficiencia del doble muro de más de 1.000 kilómetros que ya ha comenzado a construirse entre Estados Unidos y México para reducir la inmigración ilegal. La frontera virtual consiste en un sistema denominado SBInet, de tecnología punta, formado por sensores, cámaras y radares, que alertarán de cualquier movimiento –incluidos los subterráneos- alrededor de la frontera, generando una respuesta inmediata. De esta forma, se espera detener cualquier tipo de actividad clandestina procedente de otros países: inmigración, tráfico de drogas y, por supuesto, amenaza terrorista.
La superficie global dedicada a cultivos biotecnológicos supera por primera vez los 100 millones de hectáreas, señala el informa anual de la ISAAA. Más de 10 millones de agricultores, la mayoría de escasos recursos y de países en vías de desarrollo, aplican la biotecnología a sus cultivos, lo que, según la ISAAA, traerá cada vez más ventajas, no sólo a los agricultores, sino también a los consumidores y al medio ambiente. España es el país líder de Europa en estos cultivos, con 60.000 hectáreas. Las aplicaciones agroalimentarias desarrolladas en España suponen ya el 20% de la actividad biotecnológica del país.