El orgasmo de las mujeres es un vestigio evolutivo que no tiene utilidad práctica en la actualidad para la reproducción, aunque una vez la tuvo: desencadenaba la ovulación. Ahora posee nuevas funciones, como sus beneficios psicológicos, señala un estudio de la Universidad de Yale.
2015 ha sido el peor año de la historia moderna por sus datos climáticos, que registraron una escalada en las temperaturas, la subida de los océanos y las emisiones de gases de efecto invernadero, según constata un informe en el que han participado 450 científicos de todo el mundo.
El estudio de una reserva de CO2 de origen natural de 100.000 años de antigüedad no ha revelado una corrosión significativa en dicha reserva. Esto sugiere que el gas de efecto invernadero no se ha filtrado ni ha salido durante ese tiempo. Dado que los escapes son una de las principales preocupaciones sobre la captura y almacenamiento de carbono (CCS) para reducir los gases de efecto invernadero, el hallazgo parece una buena noticia.
Un estudio realizado en Canadá demuestra que un reducido grupo de genes determina las rutas migratorias de las aves cantoras. Mediante geolocalizadores colocados en sus alas, y secuenciación genética, han observado las diferencias que hay entre poblaciones similares.
Científicos de la Universidad de Maryland (EE.UU.) han descubierto detalles sobre la arquitectura de las transmisiones sinápticas entre neuronas, y en concreto la increíble precisión con la que las neuronas colocan las proteínas para formar una 'nano-columna' que permite la comunicación.
Una investigación realizada por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford (EEUU) ha revelado el efecto de la hipnosis sobre el cerebro: tres áreas se ven afectadas por este estado, entre ellas una que puede hacernos actuar sin darnos cuenta de lo que hacemos. En última instancia, el hallazgo podría ayudar a desarrollar terapias basadas en la hipnosis, para personas que no se dejan hipnotizar fácilmente.
Un análisis genético a gran escala de humanos antiguos de Oriente Próximo ha explicado varios misterios sobre la evolución y las migraciones de los primeros agricultores, hace 12.000-8.000 años. Hasta ahora, la degradación que el calor produce en el ADN de los huesos dificultaba su estudio.
Investigadores de la Universitat de Barcelona han llegado a la conclusión de que, en ocasiones, la evolución biológica implica perder genes para poder adaptarse y sobrevivir. Este hecho podría explicar porqué algunos de nuestros genes presentan mutaciones que pasan totalmente desapercibidas, mientras que otras desencadenan patologías tan agresivas como el cáncer. De ahí la necesidad de hacer un mapeo del genoma perdido.
Un estudio realizado en EE.UU. ha observado con técnicas de resonancia magnética las distintas fases que atraviesa el cerebro cuando resuelve un problema matemático: codificación, planificación, resolución y respuesta. El método podría aplicarse a estudiar otro tipo de retos cognitivos.
Ingenieros de MIT han conseguido programar células que responden a estímulos según el orden en que se producen. El sistema podría aplicarse para estudiar enfermedades en las que el orden en que suceden ciertos eventos es importante.