El biólogo marino polar James B. McClintock cuenta en una entrevista concedida a Sinc con motivo de su visita a Valencia, sus 30 años de experiencia en la Antártida, en la que ha podido observar el deshielo de primera mano. La noticia optimista, señala el investigador estadounidense, es que los científicos creen que "el agujero de ozono se puede cerrar antes de finales de siglo".
Investigadores alemanes y estadounidenses han descubierto el dropletón, o gotitón, una nueva cuasipartícula formada por partículas más pequeñas que se condensan durante un instante, como las gotas de los líquidos. Están formadas por aproximadamente cinco excitones, es decir, cinco partículas formadas por un electrón y un 'hueco' (donde el electrón podría estar pero no está).
A pesar del continuo incremento de los niveles atmosféricos de gases de efecto invernadero, las temperaturas medias globales de nuestro planeta han mostrado un aumento relativamente escaso desde 1998. Según un estudio, esto se debe a que los aerosoles que han depositado los volcanes en la atmósfera en los últimos lustros han reflejado la luz solar entrante y la han enviado de vuelta al espacio. De esta forma, la actividad volcánica ha enfriado la superficie de la Tierra y su atmósfera inferior.
Muchas son las pruebas empíricas que respaldan la teoría del Big Bang, que señala que el universo se inició con una gran explosión y desde entonces se expande. Pero, en el pasado, la cuestión no estuvo tan clara. Prueba de ello es un manuscrito de Albert Einstein recientemente encontrado, en el que el científico más importante del siglo XX plantea una hipótesis alternativa.
Dos de los padres de la Iniciativa Brain, el proyecto estadounidense para investigar el cerebro, advierten de que los fondos del Gobierno podrían estar diluyéndose en montones de laboratorios individuales y separados, en lugar de centrarse en el proyecto común que ellos promueven. El español Rafael Yuste y George M. Church avisan de esta situación en el último número de 'Scientific American'.
A lo largo de nuestra vida, se van acumulando y mineralizando en nuestros dientes microorganismos, saliva y restos alimenticios. Es lo que se llama “cálculo dental”, y se preserva mucho después de la muerte. Científicos han analizado los cálculos dentales de esqueletos humanos de 1.000 años de antigüedad, y han hecho algunos interesantes descubrimientos.
Aprender cosas nuevas estimula a las células de nuestro cerebro hasta tal punto que las transforma. A nivel molecular, en ellas se da un proceso que potencia la conectividad interneuronal, y con ésta la formación de recuerdos relacionados con lo aprendido. Científicos canadienses describen en Nature Neuroscience por vez primera dicho proceso.
Desde que fueron descubiertas las neuronas espejo en la década de 1990, los científicos han sostenido que estas células nerviosas son las que nos permiten interpretar el comportamiento de otras personas. Pero faltaban pruebas empíricas concluyentes que confirmaran este punto. Un estudio realizado por dos universidad de Dinamarca parece haberlas aportado.
Investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) han revisado las investigaciones realizadas hasta la fecha sobre los restos de homínidos del yacimiento georgiano de Dmanisi, y han descubierto incongruencias en las clasificaciones de las mandíbulas encontradas allí. Según ellos, debería reabrirse el debate sobre si corresponden a una sola o a más especies.
Como una cámara digital a la hora de procesar una imagen, un núcleo del cerebro (el núcleo geniculado lateral del tálamo) es el encargado de recibir información directamente de la retina y enviarla a la corteza cerebral para su análisis. Un equipo liderado por investigadores del CSIC ha descubierto que la función que lleva a cabo este núcleo es muy parecida a la que cumple una cámara digital o un teléfono móvil a la hora de ampliar la resolución de una fotografía.