Tendencias 21. Ciencia, tecnología, sociedad y cultura



Tendencias 21. Ciencia, tecnología, sociedad y cultura





"Las frutas de la luna”: orfebrería y magia

Ángel Olgoso publica un libro de relatos que deslumbra al intelecto


Para el autor granadino Ángel Olgoso, frente a la perversión del lenguaje por parte de los poderes fácticos, es deber del escritor devolver a las palabras la magia que poseen intrínsecamente, la capacidad de deslumbrar al intelecto. En su último libro de relatos, “Las frutas de la luna” (Editorial Menoscuarto, 2013), Olgoso es fiel a este precepto al buscar su propio trayecto fuera de senderos marcados, y también al desarrollar con pulcritud de orfebre su narrativa. Por gärt.




"Las frutas de la luna”: orfebrería y magia
La literatura de Ángel Olgoso evoluciona en sentido inverso a la norma mercantil según la cual la aceptación del hecho literario corre en paralelo al empobrecimiento del estilo.

El estilo no es eso que hace que todos los libros de éxito parezcan escritos por la misma mano. Se trata más bien de aquello que hace que las palabras vertidas sobre el papel parezcan únicas.

Tampoco es tan solo cuestión de saber combinarlas con pericia, es algo mucho más complejo, algo que hace reverberar la música que produce su sonido íntimo, que se apodera de los sentidos del lector y sumerge su espíritu en los abismos de la emoción.

Nada de ello cae del cielo como la nieve. El estilo es producto de toda una vida volcada en la literatura, pues literatura sólo hay una, y nada tiene que ver con la resignación al argumento que padecemos ya desde el siglo XIX.

Según Olgoso, frente a la perversión del lenguaje por parte de los poderes fácticos, es deber del escritor devolver a las palabras la magia que poseen intrínsecamente, la capacidad de deslumbrar al intelecto.

En ese sentido, los relatos de Ángel Olgoso, labrados con la paciente entrega del orfebre, rebosan ya el tópico de la pulcritud. Hablar de pulcritud en este caso concreto, es ya un lugar común tan visitado como el fantasma de la “lucidez” en Francisco Ayala. Y lo peor es que nos vamos acostumbrando al despropósito de tratar de resumir el sentido de toda una obra literaria por medio de una sola palabra.

Pues no, la genialidad no es una chispa divina que toque a los mortales de forma aleatoria. El único talento que conozco es aquel que proviene de la obstinación; y no siempre da resultados. Esa es la diferencia: mientras los demás divagamos en la vida, él escribe.

El talento está en ese oficio –escribir no es un trabajo, sino un arduo oficio- que busca y encuentra su camino, cuando se sabe lo que se quiere saber y se escribe lo que se quiere escribir. Y eso no se logra dejándose arrastrar por criterios dominantes, sino más bien a fuerza de buscar el trayecto fuera de los senderos marcados.

Tiene su riesgo -no lo vamos a negar- eso de circular contracorriente, pero también alberga una ventaja innegable: caminando en sentido contrario las ves venir de frente. Nadie dijo que la excelencia fuera un camino de rosas. Ser uno entre millones no es fruto de un día, es, a buen seguro, tan complicado como cultivar frutas en la luna.

Manjares lunares

El maestro Olgoso no es de los que se duermen en los laureles. Con su nueva entrega de relatos, Las frutas de la luna (Menoscuarto, 2013), siempre a medio camino entre los mundos oníricos y las entelequias biográficas, el escritor de Cullar Vega ha descorchado la botella de su delirante universo interior, abriendo el paso a fragmentos que conjugan su reconocido lirismo con más de una efervescencia emocional.

Ahí está el detalle –que diría Mario Moreno-, habida cuenta de que Olgoso administra lo pasional a base de redoma y alambique, en el caso de “Las frutas de la luna”, el escritor ha abierto las válvulas de escape, sin dejar, eso si, que el cauce se le vuelva torrencial, pero permitiendo que el fluido amniótico se deslice suavemente sobre el lecho escalonado, a modo de amplias gradas, que retienen levemente el cristalino arroyo de la prosa poética, dejándolo precipitarse en breves desniveles, a modo de una fina película.

En otros términos, Ángel Olgoso es ya un consumado experto en el arte de aderezar sus relatos con versadas imágenes y sensaciones, sin caer en la fácil tentación del empalago.

Las frutas de la luna, esos manjares cuyo sabor reconocen muy pocas papilas, albergan sabores, perfumes, texturas y músicas que nada tienen que ver con la melaza, el azúcar, la salsa de ketchup o la canción del verano.

Obvio es decirlo; Ángel Olgoso nunca ha escrito ni escribirá libros de caballería. Eso, con seguridad, lo alejará (¡todo un drama!) de las listas de superventas. Ya conocemos, gracias al lapidario latino, que cierto tipo de mamífero artiodáctilo no siente el menor interés por las perlas.

Un cuento gallego

Atención especial merecería, bajo mi punto de vista, el extenso relato “El síndrome Lugrís” incluido en el libro que nos ocupa. No se trata en este caso de la extensión –cuarenta deliciosas páginas- lo que ha resultado más llamativo a este lector, sino más bien de la exhaustividad con que el autor ha cincelado un cuento que, desde la primera lectura, apunta a clásico.

Por medio de un desdoblamiento del objetivo, bajo la apariencia de un juego entre la primera y la tercera persona, el desarrollo de la acción reflexiva, regala al perceptor la posibilidad de penetrar en el delirante imaginario de Manuel Lugrís, el personaje atormentado por una misteriosa percepción del rostro de sus semejantes.

Bajo este soporte temático, el narrador, aparente sujeto pasivo, transgrede todas las fronteras descriptivas para involucrar al lector en el drama del protagonista. Nada de especial tendría esta pieza si no fuera por el alto grado de verismo que se esconde bajo densas descripciones, aromatizadas por la constante presencia del paisaje, el paisanaje, las luces y los manjares gallegos. Toda una conquista para un escritor sureño que, a modo del buen actor, acaba convenciendo al más escéptico de que quien habla no es él, sino ese personaje presuntamente secundario que Olgoso arraiga en tan poético escenario.

El lector experimenta, desde el primer fraseo, la convicción de que está siendo llevado de la mano entre el verdín de los soportales compostelanos por un cicerone nacido y criado en esos lares.

En ningún momento de la prodigiosa narración se adivina la impostura; jamás tiene uno la sensación de dejarse embaucar por falsetes ni simulaciones. Olgoso tiene que ser gallego -de Cullar Vega, por supuesto- mientras no se demuestre lo contrario.

Y en semejante envoltura, de una formidable riqueza descriptiva, la voz omnisciente del personaje/cronista, sumerge al impávido voyeur en el vórtice de los dolorosos desvaríos de Manuel Lugrís, haciéndonos partícipes del hondo sentimiento de impotencia de aquel que es persona antes que demente.

En esta vindicación del ser humano que la sociedad y la propia familia ocultan con un pudor indigno, hay mucho más que una labor creativa. El grado de compromiso de aquel que mueve los hilos, incumbe a la verosimilitud de toda la composición. No es necesario enloquecer para transmitir lo que ello significa, pero al menos hay que saber colocarse en ese lugar donde nadie quiere entrar para comprender los más opacos sentimientos.

Al igual que en el relato "Materia oscura" donde el autor se sirve de una situación distópica para explicar de forma oblicua en qué lugar se encuentran las raíces de la interminable debacle social que nos ha tocado vivir, en "El síndrome Lugrís" se esconde aquello que no puede explicarse con simples palabras. El alma humana tiene tanta capacidad para la pesadilla -como se demuestra en "La pequeña y arrogante oligarquía de los vivos"- como para la ensoñación.

Otrosí digo: A quienes gocen de la fortuna de tener entre sus manos esta primorosa y delicada gavilla de quimeras, encarecería la relectura de "Dybbuk". No solo por el inmenso valor que supone la capacidad de hacer mofa y befa de los propios miedos, sino porque a partir de una situación patafísica por excelencia (casi tanto como el autor) el asunto -puedo dar fe de su veracidad- adquiere una dimensión tan lógica como los sueños y tan absurda como la realidad. Toda una lección de literatura para quienes aún no lo tengan claro.

Somos anhelo casi tanto como desasosiego. Tan cierto como que lo uno puede llevar a lo otro. Tal vez para sobrevivir a las pesadillas de la realidad tenemos al alcance de la mano las páginas con que Olgoso va tejiendo un caprichoso autorretrato maquillado por la precisión del verbo y la armonía del pensamiento.


Viernes, 5 de Abril 2013
gärt
Artículo leído 2331 veces



Nota

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.

Otros artículos de esta misma sección
< >



ASOCIACIÓN GENIALOGIAS






¡Participa en el diseño del futuro!