Tendencias 21
   




“Flatliners” recupera el enigma de la consciencia después de la muerte

El remake de la película de Joel Schumacher invita a revisar una importante cuestión científica pendiente


Columbia Pictures ha estrenado recientemente “Flatliners”, un remake de la famosa “Línea mortal” de Joel Schumacher de 1990, en la que cinco estudiantes de medicina se provocaban la muerte a sí mismos para ver lo que pasaba “en el otro lado”. Aunque de ciencia ficción, la película invita a revisar lo que hasta ahora se sabe de la consciencia y su origen. Por Yaiza Martínez.


23/10/2017

Según la neurología, la luz al final del túnel que se ve cuando se sufre una experiencia cercana a la muerte podría deberse a que las células de la fóvea –en la retina-,  una vez desinhibidas como consecuencia de la muerte clínica, generarían fosfenos y darían lugar a un círculo luminoso. Imagen: Pexels. Fuente: Pixabay.
Según la neurología, la luz al final del túnel que se ve cuando se sufre una experiencia cercana a la muerte podría deberse a que las células de la fóvea –en la retina-, una vez desinhibidas como consecuencia de la muerte clínica, generarían fosfenos y darían lugar a un círculo luminoso. Imagen: Pexels. Fuente: Pixabay.
A finales del pasado mes de septiembre, Columbia Pictures estrenó en España Flatliners, un remake de la famosa Línea mortal de Joel Shucmacher de 1990, en la que  un grupo de estudiantes de medicina investigan lo que les espera más allá de la muerte… muriendo durante un rato.

Para ello, detienen su corazón durante un breve lapso de tiempo, hasta provocarse por turnos una experiencia cercana a la muerte clínica. Como era de esperar (por necesidades de tensión narrativa, pero también por las características del experimento), la  investigación se vuelve cada vez más peligrosa. Eso sí, sirve a los protagonistas para revisar su pasado, en una línea bastante cercana a la de  Cuento de Navidad de Dickens, en versión moderna.

Aunque de ciencia ficción, la historia de Flatliners tiene cierta base científica. Desde que en 1975, el psiquiatra y filósofo norteamericano Raymond Moody publicara el libro Life after Life (Vida después de la vida), en el que explicaba las sensaciones vividas por personas que habían sufrido una experiencia cercana a la muerte, pero que finalmente habían conseguido salvarse y contar lo que habían sentido, diversos estudios han analizado el fenómeno.

En 2012, el neurocientífico y Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, Francisco Rubia, daba cuenta en Tendencias21 de algunas de las explicaciones que la neurología ha encontrado para las sensaciones conscientes postmortem, como el sentimiento de una paz y una felicidad profundas, la visión  de un túnel oscuro o el hecho de sentirse fuera del cuerpo.

Por ejemplo, la neurología achaca las sensaciones de paz y felicidad a la producción de endorfinas (neurotransmisores opioides), que aumenta considerablemente en situaciones de estrés. La visión del túnel oscuro se explicaría porque las células de la fóvea –en la retina-  una vez desinhibidas como consecuencia de la muerte clínica, responderían generando fosfenos y dando lugar a un círculo luminoso como el que se observa al final de dicho túnel. En cuanto a la sensación de estar fuera del cuerpo, los neurólogos relacionan esta impresión con sensaciones similares experimentadas en algunos casos de esquizofrenia, en la epilepsia del lóbulo temporal o tras la ingestión de drogas enteógenas.

¿Cuándo se para el cerebro?

Estas explicaciones nos hacen preguntarnos cuánto tiempo tarda el cerebro en detener su actividad tras la muerte. Las evidencias más recientes sobre el tema han sido recogidas este mismo año, en un estudio realizado con electroencefalografía (EEG) a cuatro pacientes en estado terminal, en el momento de su muerte.

Publicada en The Canadian Journal of Neurological Sciences, la investigación reveló que uno de estos cuatro pacientes tuvo actividad cerebral hasta 10 minutos después de que el corazón se le parase (en ausencia de pulso y con pupilas no reactivas). La actividad cerebral detectada era del mismo tipo de ondas cerebrales (ondas delta) que se registran en el cerebro durante el sueño profundo.

Otra investigación, realizada entre 2008 y 2014 por científicos de la Universidad de Southampton, en el Reino Unido, y considerada el primer estudio a gran escala de las llamadas “experiencias cercanas a la muerte” (proyecto AWARE), ha señalado que la consciencia parece darse durante un período de tres minutos tras la pérdida de latido, a pesar de que siempre se ha considerado que el cerebro deja de funcionar tras 20 ó 30 segundos de haberse producido una parada cardiaca.

En el marco del proyecto AWARE fueron analizados un total de 2.060 pacientes en muerte clínica (por paro cardiaco), atendidos en 15 hospitales de diversos países.

¿Y si no es el cerebro?

Algunos especialistas han ido más allá del cerebro en un intento por explicar la consciencia de pacientes muertos. Es el caso del cardiólogo holandés Pim Vam Lommel, que durante 25 años investigó las experiencias de personas recuperadas tras un estado de muerte clínica.

En su libro Conciencia más allá de la vida (Atlanta, 2012), Van Lommel se planteaba cómo puede darse una consciencia en una situación de total inactividad cerebral. Lommel aventuraba la posibilidad de que la consciencia no se encuentre en el cerebro, sino en todas partes, en forma de ondas de probabilidad de las que el cerebro –activo- participaría.

La consciencia individual, por tanto, podría ser según Lommel una parte de una consciencia universal no local; una parte en la que, como sucede en las holografías, se encuentra el todo. Cabría deducir, según las ideas de este investigador, que si el cerebro se detiene, la consciencia de algún modo “seguiría”.

Aunque especulación, el concepto de Lommel recuerda en parte a la estructura cuántica ‘protoconsciente’ de la que han hablado los científicos Sir Roger Penrose (Profesor Emérito de Matemáticas en la Universidad de Oxford) y Stuart Hameroff‎ (anestesista y profesor de la Universidad de Arizona), especializados en el estudio de la consciencia en el cerebro.

Según ellos,  la consciencia (individual) se derivaría de vibraciones cuánticas presentes en los microtúbulos de nuestras células nerviosas, unas vibraciones que gobernarían la función neuronal y sináptica pero que, también, conectarían los procesos cerebrales a procesos de autoorganización a escala fina de una estructura cuántica ‘protoconsciente’ situada fuera de nuestra cabeza: en la realidad.

Todos estos resultados e ideas dan cuenta de hasta qué punto la consciencia sigue siendo hoy día un enigma, ¿qué es y de dónde procede? Quizá en los próximos años, la ciencia pueda arrojar alguna respuesta definitiva. De momento, tenemos el cine para seguir fascinándonos por el tema.

Referencias bibliográficas:

Parnia S, et al. AWARE—AWAreness during REsuscitation—A prospective study. Resuscitation (2014). DOI: 10.1016/j.resuscitation.2014.09.004.

Norton L., et al. Electroencephalographic Recordings During Withdrawal of Life-Sustaining Therapy Until 30 Minutes After Declaration of Death. The Canadian Journal of Neurological Sciences (2017). DOI: 10.1017/cjn.2016.309.



Artículo leído 8535 veces





Comente este artículo

1.Publicado por jose el 24/06/2019 21:34
La consciencia es un producto de la creación divina por lo que resulta difícil encontrarla y crearla. Así las cosas, no está lejo en pensar en la "mecánica cuántica" e insertarla en el vacío cuántico que de vacio no tiene absolutamente nada. Es un devenir de la simbiosis mente-cuerpo, otros la ubican en un compuesto de redes neurales dispersas por todo el cerebro. Escribí sobre este tema, no estoy de acuerdo a los conceptos e ideas de Rubia, pero debe leerse a este autor científico importante.

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.