Tendencias 21
   




En el laberinto de la mente artificial

Investigaciones diversas buscan la clave del funcionamiento del cerebro para reproducirlo o entenderlo, pero puede que sea inabarcable


Fabricación de sinapsis y neuronas, cultivo de células nerviosas en placas de Petri, modelizaciones informáticas del funcionamiento cerebral… Diversas investigaciones tratan de desvelar el complejo puzle del cerebro para reproducirlo artificialmente, pero también para intentar comprender por qué se enferma y deja de funcionar. Sin embargo, cabe imaginar que la complejidad del cerebro entero pueda resultar inabarcable.


28/03/2018

Imagen: TheDigitalArtist. Fuente: Pixabay.
Imagen: TheDigitalArtist. Fuente: Pixabay.
En el año 2009, los promotores del proyecto Blue Brain (impulsado por IBM  y el Brain Mind Institute de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, y cuyo objetivo es reproducir informáticamente un cerebro humano a todos sus niveles, incluido el molecular) anunciaban que, en una década, estaría listo el cerebro artificial. Falta solo un año para que se alcance la fecha del vaticinio, pero la complejidad del cerebro sigue sin desvelarse.

Entretanto, más allá del terreno de la informática, se van dando otros intentos. El último del que hemos tenido noticia está protagonizado por una ingeniera en biomedicina de la Universidad de Connecticut, llamada Min Tang-Schomer.

Tang-Schomer ha conseguido crear artificialmente un circuito cerebral simple compuesto por un conjunto de neuronas cultivadas en una placa de Petri. Usando unos electrodos, la investigadora hizo llegar señales eléctricas a estas neuronas, y las células nerviosas respondieron. Comenzaron entonces a latir en sincronía, de un modo similar a como lo hacen en el cerebro, explica la Universidad de Connecticut en un comunicado.

Los electrodos nos pueden parecer artificiales, pero lo cierto es que las señales eléctricas forman parte del funcionamiento normal de nuestro cerebro. Por ejemplo, cuando un fotón (partícula que compone la luz) golpea el ojo de un individuo, se genera una señal eléctrica que viaja a través del nervio óptico, y que es traducida por el cerebro como un color determinado (ese es el color que vemos).

Aún no se sabe si las neuronas de Tang-Schomer pueden generar “pensamiento”, pero la investigadora espera que estos sencillos circuitos conduzcan a circuitos más complejos, y con ellos a una mejor comprensión sobre cómo las neuronas se organizan en su medio natural.

Creación de sinapsis artificiales

Otra interesante vía de emulación del cerebro es la de la fabricación de sinapsis artificiales. Una sinapsis (natural) es aquella conexión o intercambio entre células cerebrales que posibilita la transmisión del impulso nervioso.

El proceso de aprendizaje de nuestro cerebro está ligado a estas conexiones: cuanto más estimulada está la sinapsis, más se refuerza la relación entre las neuronas y, en consecuencia, el aprendizaje mejora. 

El pasado mes de enero, un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, EEUU) anunció la creación de un interruptor superconductor que funciona como una sinapsis biológica.

Este interruptor (bautizado, claro está, como Sinapsis) es capaz de procesar mil millones de veces por segundo, en comparación con una célula cerebral, que se limita a 50 veces por segundo. Además, usa sólo una diezmilésima parte de la energía que consume una sinapsis humana, aprende igual que una neurona real, y puede almacenar recuerdos.

En 2017, además, investigadores del CNRS de Francia lograron crear una sinapsis artificial capaz de aprender, y desarrollaron un modelo físico que explicaba esta capacidad de aprendizaje, lo que abrió la posibilidad de crear una red de sinapsis artificiales y sistemas inteligentes. En aquel caso, la sinapsis artificial consistió en un componente electrónico nanométrico capaz de ajustar su resistencia bajo impulsos eléctricos similares a los de las neuronas. 

También neuronas de laboratorio
 
Por si todo esto fuera poco, el año pasado asistimos a la creación de neuronas artificiales. Por un lado, un equipo internacional creaba la primera nano-neurona capaz de reconocer números pronunciados por diferentes oradores, con una tasa de éxito del 99,6%.  

Por otro lado, investigadores franceses desarrollaron también una neurona artificial que reproducía la actividad de una neurona humana, aunque con un consumo energético 1.000 veces menor.  

Otro importante paso fue el dado en 2015 por científicos de la MicroNano Research Facility (MNRF) de la RMIT University de Australia, con la fabricación de una celda de memoria multiestado electrónica, analógica y a nanoescala, que emulaba la capacidad del cerebro para procesar información y, simultáneamente, almacenarla de múltiples formas.  

T
ratando de desvelar la sinergia

Aunque estos avances tecnológicos pueden ayudar al conocimiento del cerebro, el trabajo con neuronas vivas (como el de Tang-Schomer) y la modelización informática del funcionamiento de las neuronas (que lleva a cabo en el proyecto Blue Rain) podrían desvelar claves aún más fundamentales sobre el funcionamiento cerebral. 

A lo largo de nuestras vidas, nuestros cerebros experimentan cambios continuos, como consecuencia de nuestras experiencias. Estos cambios se dan en las conexiones sinápticas (gracias a la llamada “plasticidad sináptica”) y resultan claves para el aprendizaje y la memoria

Sin embargo, aún se sabe poco acerca de la coordinación interneuronal y de su evolución. La observación de la coordinación de neuronas vivas o las simulaciones a gran escala del proyecto Blue Brain (la más reciente, en un microcircuito neocortical formado por 200,000 neuronas y 260 millones de sinapsis), podrían arrojar luz sobre esos principios funcionales sinérgicos que dan forma a la plasticidad en circuitos cerebrales reales. 

Potenciales aplicaciones 

Por ahora, las posibles aplicaciones de los avances presentados serían las siguientes: las sinapsis artificiales podrían permitir fabricar ordenadores que imiten al cerebro. Las neuronas artificiales servirían, por su parte, para ser conectadas con otras –a través de sinapsis artificiales- y avanzar con ellas en el desarrollo de una Inteligencia Artificial más cercana a la natural.
 
Según algunos expertos, una de las razones por las que las máquinas no pueden tener una consciencia es su incapacidad para procesar suficientes datos. Por ejemplo, aunque las cámaras de un robot puedan capturar más información sobre una escena que el ojo humano, dicho robot fallará al intentar adaptar su comportamiento a lo que ve o al buscar soluciones “creativas” frente a lo que se encuentre. Conocer el secreto de la coordinación o sinergia neuronal quizá, algún día, pueda llevar a incorporarlo a la Inteligencia Artificial para tal fin.
 
Otra aplicación importante que tendrían tanto los estudios en la línea del de Min Tang-Schomer como el del proyecto Blue Brain y los demás sería que podrían ayudar a comprender el origen de ciertas enfermedades cerebrales, como los trastornos neurodegenerativos.

Pero todo parece que llevará más tiempo del previsto por los impulsores de Blue Brain. Si, asomada a su limitado conjunto de neuronas de cultivo, Tang-Schomer señala que este es “como el cosmos”, cabe imaginar que la complejidad del cerebro entero pueda resultar inabarcable. 

Referencias bibliográficas:

Min D.Tang-Schomer. 3D axon growth by exogenous electrical stimulus and soluble factors. Brain Research (2018). DOI: 10.1016/j.brainres.2017.10.032.

Markram H., et al. Reconstruction and Simulation of Neocortical Microcircuitry. Cell (2015). DOI: 10.1016/j.cell.2015.09.029.

 




Artículo leído 4558 veces





Comente este artículo

1.Publicado por agustin el 01/04/2018 00:24
La teoría de la mente de Penrose
Lo que ha dado más fama a Penrose es su polémica teoría sobre la mente. El punto de vista de Penrose es que debe haber algo de naturaleza no computable en las leyes físicas que describen la actividad mental. Este argumento tiene como base el teorema de la incompletitud de Gödel, que habla de la imposibilidad de una demostración formal de una cierta proposición matemática, aunque para el entendimiento humano ésta sea de hecho verdadera. También en las ideas de Stuart Hameroff. Tanto Penrose como Hameroff postulan que la mente y el cerebro son dos entidades separables. Hameroff, médico anestesista, lo hace a través de sus estudios sobre los microtúbulos y el citoesqueleto celular, especialmente en las neuronas, mientras que Penrose lo hace desde el teorema de la incompletitud.

El modelo que defiende Penrose, junto con Hameroff, trata de explicar sucesos difíciles de entender a través de las neurociencias convencionales, y para ello se apoya en aspectos revisados de la teoría cuántica (por ejemplo, el concepto de coherencia), así como la existencia de un fenómeno físico, inédito hasta ahora, que parece darse en el interior de las neuronas cuando la función de onda cuántica se colapsa por sí misma en una reducción objetiva orquestada.

Sus consideraciones a favor de los orgánulos celulares mencionados se apoyan en varias sugerencias:

Estas entidades existen en todo tipo de células, con lo que habría una explicación para los comportamientos complejos de seres simples sin sistema nervioso neuronal, como el paramecio.
Debido a que cada neurona contiene una cantidad enorme de microtúbulos, el poder de computación del cerebro se incrementaría en un factor de 10 a la potencia de 13.
Dentro del microtúbulo podría existir un estado especialmente ordenado del agua, llamado agua "vicinal", que podría ayudar a mantener el estado de coherencia cuántica buscado.
La acción de los anestésicos generales podría interferir en la actividad microtubular, hipótesis apoyada por el hecho de que estos anestésicos también actúan sobre seres simples. Ejemplo: amebas o paramecios.
Penrose sugiere que ninguna máquina de computación podrá ser tan inteligente como un ser humano, ya que los sistemas formales algorítmicos (o sea, los sistemas de instrucciones secuenciadas sobre los cuales están construidas las computadoras) nunca les otorgarán la capacidad de comprender y encontrar verdades que los seres humanos poseen.

2.Publicado por josé héctor contreras el 02/04/2018 19:30
Agustín en alguna medida tenes razón, lo que no me gusta, es que es interminable de cualquier escrito ir a fuentes muy diferentes, unas de otras, a propósito no te nombro ningún autor de cada hipótesis que supuestamente opina al respecto. Digo que: El tema que desvela a los conocedores de sus paradigmas es la CONCIENCIA; ¡ Si no conocemos ésto! ¡ Preguntarnos de Ia, Formalización, Robotización!, etc. son caminos sin proyección al conocimiento de la Conciencia, aporto por ahora y se fuese necesario lo ampliamos, un concepto: ¡Tener conciencia de tener conciencia es una propiedad única del hombre!.¿ Conciencia pura? ¿Conciencia de la Conciencia? etc. y mucho más. En Tendencia 21, hace algún tiempo ¿ Existe el tiempo?, se publicó un paper o dossier de Francisco Rubia año aproximado (2000 a 2002) in extenso sobre conciencia, les recomiendo leerlo es ¡imperdible! Estoy escribiendo un pequeño librito sobre CONCIENCIA, no se si llegaré a las 100 páginas. Ahora con respecto a los adelantos tanto artificiales, como bio-cuánticos, biotecnológicos, son bienvenidos. Son avances impresionantes, e impactantes y hasta ahí llegamos; se pretende ¡ Querer detener el viento con una mano! o ¡apagar el sol con un vaso de agua! desgraciadamente es una ¡Razón sin Razón! a lo que pretenden llegar éstos señores científicos.

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.