Tendencias 21

   




Breves21

Nuevo mecanismo molecular relacionado con la esquizofrenia  08/05/2009


Los resultados de un nuevo estudio sobre la esquizofrenia apuntan a que en esta enfermedad estaría implicado el mecanismo que mantiene el flujo del potasio en las células.

Este hallazgo, realizado por científicos de los National Institutes of Health de Estados Unidos, supone un potencial objetivo molecular para el desarrollo de nuevos tratamientos contra una enfermedad que afecta a varios aspectos psíquicos de los individuos que la padecen.

Diversos experimentos realizados revelaron, en concreto, que el problema estaría en una variante primaria específica de uno de los canales del potasio. Esta variante afectaría a la función de la corteza cerebral, al proceso de cognición y la fisiología neuronal, y también aumentaría el riesgo de padecer esquizofrenia

Para llegar a estas conclusiones, los autores estudiaron a un total de 367 familias, unos 1.200 casos no relacionados, y más de 1.700 individuos de control. Anteriormente, otras evidencias habían sugerido que la esquizofrenia se produce como consecuencia de complejas interacciones entre múltiples genes y factores ambientales. Ahora, los científicos se afanan por determinar dichos genes.

Más información

Comente este artículo

3641.Publicado por jose megias verges el 08/05/2009 10:04
ALTERACION DE LOS GENES EN LAS ENFERMEDADES MENTALES

La alteración de los genes será la solución para erradicar las enfermedades mentales
El psiquiatra Ted Mauger aboga por la estimulación cerebral para los casos de pacientes con trastornos obsesivo-compulsivos



Ingeniería genética y estimulación cerebral. Ésas son las alternativas para que, en un futuro, se puedan solucionar los problemas mentales que sufre una parte importante de la población mundial. Las claves las dio ayer Ted Mauger, psiquiatra estadounidense experto en psicofarmacología y profesor en la Universidad de Michigan. Mauger ofreció ayer una conferencia a otros psiquiatras en el Hospital de San Agustín sobre el tratamiento asertivo comunitario, antesala del V Simposium de Salud mental que se celebrará hoy y mañana en Avilés.

«El futuro pasará por no dar fármacos a los enfermos mentales, sino alterar los genes que ocasionan esas enfermedades para evitar que se produzcan. Las pastillas intentan cambiar las cosas, pero no erradican la enfermedad, sólo la esconden», aseguró ayer el psiquiatra.

Y es que, por ejemplo, en el cincuenta por ciento de los casos de las personas que padecen trastornos obsesivo-compulsivo, las pastillas no siempre funcionan. En estos casos, lo que se realiza es «enseñar al paciente a vivir con la enfermedad». Pero en EE.UU. dieron con la clave para mejorar la situación y, hace apenas un mes, se aprobó la utilización de la estimulación cerebral, que, hasta ahora, sólo se practicaba con enfermos de parkinson, también en personas que padecen trastorno obsesivo-compulsivo. Mauger prevé que en EEUU la aplicación de esta técnica ya sea algo habitual dentro de un año. En España, desconoce cuándo llegará. «Son como unos electrodos que se introducen en el cerebro y con los que se podrá controlar la enfermedad. Es un práctica compleja y muy cara; cada estimulación cerebral costará como 10.000 euros», señaló. Ted Mauger es experto, sobre todo, en el tratamiento asertivo comunitario de salud mental, un programa que empezó a andar en los años 80 y que desde hace nueve años también hay en Avilés. «En esos años, en EEUU, nos dimos cuenta de que las personas enfermas mentales acababan en la cárcel o en las calles ya que sus familias no les querían. Pero volver al hospital no era la solución y de ahí surgió ese tratamiento ambulatorio en el domicilio del paciente», explicó el psiquiatra.

Para que el programa funcione es importante, según Mauger, establecer una relación entre pacientes y el equipo médico, pasar tiempo con ellos y también aprender de su situación. «El problema no es la enfermedad mental, sino resolver ese problema y para ello, les damos el tratamiento de la manera que haga falta. Cuando hay un familiar se utiliza su ayuda, si no el equipo médico es el que actúa para controlar que se la está tomando. En EEUU, por ejemplo, la mitad de los pacientes son tratados directamente por el equipo médico, ya que la familia no suele aceptar al enfermo mental y lo echan de casa. En España, hay una mentalidad diferente», comentó.

Pero para que el paciente mejore no sólo está la medicación, sino también enseñarle nuevos hábitos de vida más saludable.

3642.Publicado por Pilar el 04/09/2009 21:13
...Enseñar nuevos hábitos de vida más saludable.

Es ganas de seguir engañando a las personas con comentarios como estos.

Las familias llevan un sufrimiento indescriptible desde que las ofertas de las que tanto hablan no se llevan a cabo.
Aparentemente informan de cuales son las salidas para mejorar la calidad de vida de enfermos y familiares.
Aunque nunca ofrecen soluciones reales, con fuertes infraestructuras.
Si no a ver, cuando una persona es ingresada en una unidad psiquiatrica de agudos, ¿por que no comienzan por ofrecer técnicas de ayuda psicosocial, habilidades educativas, sociales...?
Sería un buen momento para comenzar, pues cuando la persona sale de ahí, sobre todo si son jóvenes o personas con poco conocimiento sobre el tema, y consideran que ya estan recuperados y que ellos mismos no admiten tener enfermedad y ya no quieren oir hablar mas del tema.

En la unidades de agudos solo ofrecen una medicación excesiva para mantener a la persona, inactiva, adormecida, alienada, al fín y al cabo ( no estoy en contra totalmente de esto), pero tambien deberían ver las otras alternativas a la que me he referido.

¿Sería demasiado caro, que psicólogos, educadores ,orientadores y otros se dedicaran a hacer un trabajo en beneficio de la salud de las personas, en vez de estar ahí como floreros?

Necesitamos ayuda, ayuda seria y coordinada, ayuda psicologica y educativa. No es tan dificil.

En cuanto al los canales de potasio y esquizofrenia, siempre he considerado que nuestra enfermedad es biológica. A ver si es verdad que dan pronto con una solución. Gracias

3643.Publicado por jose megias verges el 25/11/2009 12:07
Hasta el momento sólo los antipsicóticos han demostrado realmente una mejoría en la calidad de vida de los pacientes afectados. Pero estos fármacos se descubrieron por azar a mediados del siglo XX. No buscaban mejorar esta enfermedad, de hecho lo creían algo imposible. Pero los usaron y… parecía algo mágico… algunos síntomas desaparecían.

Mediante muchas pruebas posteriores han ido mejorando, pero siempre desde el más puro azar. Cuando se han intentado diseñar fármacos para que hicieran algo en concreto, casi nunca se han conseguido los resultados esperados.

Pero eso va a cambiar. Porque hoy sabemos. Y cada día sabemos más. Los nuevos fármacos que se desarrollan hoy en día y que verán la luz en los próximos años se basan en conocimientos cada vez más profundos del funcionamiento cerebral. Estamos al borde de un importante punto de inflexión para esta enfermedad, un sutil enfermedad a la que pronto le ganaremos la partida.

3644.Publicado por jose megias el 25/01/2010 09:51


José Megías Vergés.



Bisturí contra la depresión


N. RAMÍREZ DE CASTRO (SUPLEMENTO SALUD ABC)
Publicado Sábado , 23-01-10 a las 02 : 27
Entre el entusiasmo y la cautela, el tratamiento quirúrgico de los males de la mente empieza a hacerse un hueco en las consultas de psiquiatría. Lo hace poco a poco, mientras intenta despojarse de la mala fama de otras operaciones que intentaban corregir con el bisturí problemas psiquiátricos, como la fallida lobotomía. Esta intervención pasó de ser un gran avance en los años 50 para convertirse en la cirugía que dejó a cientos de pacientes con daños irreversibles. Algunos de ellos tan famosos en aquellos momentos como Rose, una de las hermanas del presidente Kennedy.
Las modernas técnicas de neuroimagen y los avances quirúrgicos han reactivado la cirugía, sobre todo para los casos más graves de depresión y de trastorno obsesivo compulsivo (TOC), como el que sufría Jack Nicholson en la película «Mejor imposible».
En Europa y Estados Unidos se aplica con cuentagotas en casos muy estudiados, cuando otros tratamientos han fallado. Además de depresión y TOC también han pasado por el quirófano algunos casos de esquizofrenia, ansiedad o síndrome de Tourette, un desorden neurológico que produce un tic incontrolable. Los resultados aún tienen luces y sombras. En algunos pacientes, la mejoría es tan importante, que se sienten como si les hubiera cambiado la vida. En otros, la cirugía no funciona y el enfermo debe sortear los riesgos de la intervención.
La técnica más utilizada es similar a la que se sigue en el párkinson. Se llama estimulación cerebral profunda y su principal ventaja es que es reversible. El neurocirujano no realiza ninguna lesión en el cerebro. En su lugar, se implanta un dispositivo, similar a un marcapasos cardiaco que lanza impulsos eléctricos en determinadas zonas del cerebro. Los pacientes reciben una lluvia de electricidad en las neuronas. En función, del tipo de trastorno, la estimulación eléctrica se dirige a una zona u otra del cerebro.
«La enfermedad no se cura, pero los pacientes logran una gran mejoría y lo mejor es que es un camino con retorno. Si no funciona, la operación es reversible», asegura Rafael García Sola, jefe del servicio de Neurocirugía del Hospital La Princesa de Madrid, uno de los centros donde se está apostando por la psicocirugía moderna, en colaboración con los psiquiatras. «La clave del éxito está en la cautela y en elegir bien al paciente candidato. Nosotros llevamos tres años aplicando la técnica y sólo hemos operado a nueve pacientes».

Entre un 70 y un 80% de mejoría
En este hospital se ha tratado a personas con depresión muy severa, con TOC y a un chico de 17 años con oligofrenia al que tenían que atar a la cama cuando tenía crisis muy graves de agresividad. «Ahora ha cambiado las ataduras por paseos con sus padres los fines de semana. No sé si este tipo de intervenciones puede cambiar la vida a alguien pero, al menos, les ayuda mucho».
La mejoría la valoran más los familiares. Un paciente con una obsesión compulsiva, que no puede salir de casa sin hacer rituales interminables de limpieza o que no sale de casa para no contaminarse, quizá nunca abandone por completo su obsesión pero realizará una vida más normalizada. «Los familiares son los que más notan y valoran el efecto de la cirugía. El paciente es más difícil que diga que le ha cambiado la vida porque a él lo que le gustaría es sentirse completamente curado», señala García Sola.
Los resultados, en pacientes bien seleccionados, son similares en personas con depresión severa y con TOC. Las evaluaciones más recientes aseguran que se logra entre un 70 y un 80 por ciento de mejoría. Los enfermos mejoran su calidad de vida y necesitan menos medicación.
Los resultados podrían mejorar si se consigue estimular varios puntos del cerebro a la vez. «Los trastornos psicóticos no se originane en un foco concreto del cerebro. Hay una red implicada. El futuro será que los enfermos tengan estimulación celebral en varios sitios de esa red».


3645.Publicado por jose megias verges el 12/09/2010 20:53
Prueba de olor contra la esquizofrenia
Una simple prueba de olores puede ayudar a identificar a personas con tendencia a padecer esquizofrenia, según un estudio dado a conocer por especialistas australianos.
El doctor Warrick Brewer y sus colegas de la Universidad de Melbourne llevaron a cabo el primer estudio de su tipo sobre la relación entre la incapacidad para detectar olores y la tendencia a desarrollar tipos de psicopis, como la esquizofrenia.
Los resultados de la investigación, publicados en la revista especializada American Journal of Psychiatry, sugieren que modificaciones cerebrales en los primeros estadios de la esquizofrenia pueden originar dificultades para reconocer o detectar olores.
Brewer expresó: "Un método exacto y confiable de detectar la esquizofrenia en sus momentos iniciales puede permitirnos aplicar tratamientos para curar o disminuir los efectos del mal y aliviar el peso que la enfermedad comporta para las personas y las comunidades."
Pizzas y naranjas
De acuerdo con los expertos, es un hecho conocido que personas aquejadas de esquizofrenia u otras formas de psicosis cuentan con dificultades para reconocer olores.
Así, el olor de una pizza puede ser confundido con el de una naranja, o el de una goma de mascar con el del humo, según explican los científicos autores de la investigación.
Aunque esto ya era evidente, hasta ahora se estimaba que estas dificultades para reconocer olores eran resultado de la enfermedad.
El nuevo estudio ha reiniciado un debate sobre la influencia de los factores genéticos y ambientales en el desarrollo de las varias formas de psicosis.

3646.Publicado por jomeve el 18/10/2010 23:11

SÓLO ES NECESARIO REALIZARLA UNA SOLA VEZ EN TODA LA VIDA DEL ENFERMO
Una nueva prueba genética ayuda a elegir la alternativa terapéutica más adecuada en patologías psiquiátricas

Un nuevo método diagnóstico denominado Neurofarmagen, desarrollado por la biotecnológica española AB-Biotics, permite realizar un estudio farmacogenético que valora la predisposición del paciente para responder a los diferentes tipos de fármacos para el tratamiento de enfermedades neuropsiquiátricas como la depresión, la esquizofrenia, el trastorno bipolar y la epilepsia, según ha informado Pedro Echave, genetista senior de la compañía.

K. I. P. Barcelona - Lunes, 18 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.

Esta prueba, que sólo es necesario realizar una sola vez en la vida del enfermo, aporta datos que son de utilidad para elegir la alternativa terapéutica más adecuada en función de sus suceptibilidades genéticas, además de que permite ajustar las dosis en función de su velocidad de metabolización y otros datos biológicos relevantes.

Los últimos avances en farmacogenética están modificando el abordaje de muchas patologías psiquiátricas, lo que facilita aumentar la eficacia terapéutica y reducir los efectos secundarios para el paciente, según ha explicado Salvador Ros Montalbán, presidente de la Asociación Española de Psiquiatría Privada.

Hasta un 80 por ciento de la respuesta al tratamiento en determinadas enfermedades mentales está relacionada con las variables genéticas, lo que pone de relieve la importancia de identificar marcadores que aporten pistas para poder personalizar los tratamientos y mejorar el pronóstico de los pacientes, ha comentado Carlos Lupresti, director del Servicio de Psiquiatría del Hospital Quirón, de Barcelona.

3647.Publicado por jose megias verges el 05/04/2012 20:31
ayahuasca para tratar la esquizofrenia
Salud alternativa
Utilizando la ayahuasca para inducir alucinaciones, un equipo de psiquiatras y químicos argentinos han indagado en el origen de esta enfermedad, que son las disfunciones neuroquímicas, no psíquicas. Así abren la puerta a tratamientos farmacológicos más eficaces.

El objetivo de un psiquiatra debería ser lidiar contra la pérdida de la razón, es decir, recuperar para la persona lo más valioso, lo que nos distingue como especie”, asegura en su consultorio de Buenos Aires el psiquiatra Jorge Ciprian Oliver, secretario científico de la Asociación Argentina de Psiquiatría Biológica, ex presidente de la World Federation of Societies of Biological Psychiatry y uno de los máximos responsables de una investigación inédita en el campo de la psiquiatría. Junto a varios eminentes químicos orgánicos, ha dado un paso más en el estudio de la esquizofrenia como consecuencia de problemas más metabólicos que psíquicos. Lo especial de su estudio es que para ello ha utilizado la ayahuasca, una bebida enteógena de origen amazónico, en la investigación de la química cerebral de las alucinaciones. Tras décadas de trabajo, Ciprian Oliver ve un avance teórico que podría abrir la puerta al descubrimiento de una cura farmacológica para esta dolencia. Al haber descubierto el funcionamiento de la neuroquímica cerebral en ciertos fenómenos alucinatorios, la posibilidad de acceder a medicamentos que frenen la evolución de la esquizofrenia está más cerca. Según estadísticas de la Federación Mundial de Psiquiatría Biológica, el 1% de la población mundial padece esta forma de psicosis, caracterizada por alucinaciones, delirios y una progresiva desconexión de la realidad. Ciprian Oliver la describe así: “Es una enfermedad que produce tal sobrecarga de información que el cerebro se atrofia”. 


El dato
La esquizofrenia es una enfermedad mental, perteneciente al grupo de las psicosis, que se caracterizan por que en algunos momentos los pacientes pierden contacto con la realidad y sufren alucinaciones, sensaciones o percepciones sin una base material, y delirios, ideas erróneas sobre la realidad basadas en trastornos sutiles del pensamiento.

Metilados no exógenos
Para comprender mejor la investigación del equipo argentino debemos remontarnos al descubrimiento de la sinapsis neuronal y de los neurotransmisores, las moléculas que trasmiten información de neurona a neurona. A finales de los años cuarenta del siglo pasado la psiquiatría se vio revolucionada por estudios con sustancias alucinógenas, como la mescalina o la psilocibina, que vinculaban los efectos de estas a los síntomas de ciertas psicosis. En 1952 se asoció las alucinaciones a la presencia en el sistema nervioso de productos metilados, “un grupo molecular formado por un carbono y tres hidrógenos que modifica la conducta de toda molécula”, explica Ciprian Oliver. En sucesivos estudios sobre la metilación se descubrió este tipo de elementos en pacientes esquizofrénicos no medicados, lo que significaba que no solo podían tener un origen exógeno, generado por drogas, sino que, como sucedía en el caso de estos pacientes, el propio organismo los puede producir. En Argentina el doctor Edmundo Fisher comenzó a estudiar la presencia de sustancias alucinógenas en la orina de los enfermos de esquizofrenia. Ciprian Oliver tomó el testigo y siguió la metodología de este “ilustre químico”, como lo define el psiquiatra. De este modo halló grupos metilados en cerca del 40% de los pacientes esquizofrénicos estudiados.

Varios equipos de médicos y químicos siguieron esta línea de trabajo, lo que hizo que en los ochenta fueran identificadas dos moléculas muy activas en la función neurotrasmisora: la monoaminoxidasa y la catecol-O-metiltransferasa. La primera transporta los compuestos metilados y la segunda los elimina, algo que no funciona bien en los esquizofrénicos, quienes, como explica el doctor Ciprian Oliver, “presentan una hiperactividad metilante y una hipoactividad inhibidora de los metilos”.

Poder curativo 
Pero ¿cómo hace su aparición en esta historia la ayahuasca, bebida milenaria de uso ritual en las culturas indígenas del Amazonas? Durante varias giras académicas de Ciprian Oliver por Ecuador, Perú y Paraguay en las que hablaba de estas disfunciones neuronales, algunos colegas le indicaron que su descripción de lo que definía como “proceso de transmetilación patológica” presentaba semejanzas con los resultados de estudios sobre la mente de los que tomaban el brebaje chamánico. El instinto investigador del psiquiatra le dictó que debía comparar el proceso mental de los usuarios de ayahuasca con el de los pacientes de esquizofrenia. “Me introduje en una de estas comunidades y sus chamanes me dejaron traer muestras de la liana y del arbusto con los que se prepara la ayahuasca, así como la bebida ya preparada, que en la mayoría de las tribus es tomada únicamente por el chamán y sus discípulos, quienes interpretan la alucinación que produce como una manifestación del espíritu maligno que está enfermando a la persona y así ejercen sobre él sus poderes curativos”, cuenta el médico. Entre finales de los ochenta y principios de los noventa Ciprian Oliver viajó en varias ocasiones a distintos poblados de Brasil, en cuyas ceremonias participó. Su integración con los nativos le permitió llevar la sustancia a Argentina. La bebida combina dos plantas que contienen dimetiltriptamina y arminas, estas últimas inhibidoras naturales de la monoaminoxidasa, que es a su vez una metabolizadora de la serotonina. La química cerebral que produce el brebaje se corresponde con el proceso alucinatorio esquizoide. Ciprian Oliver decidió entonces colaborar con un equipo de profesionales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), un prestigioso organismo oficial de investigación argentino, para profundizar en su trabajo. A cargo de ese equipo estaba el químico Alberto Vitale,
quien aceptó la utilidad del modelo.

“En la investigación científica se busca aislar el problema y con los pacientes esquizofrénicos hay muchos factores que estudiar, mientras que en la esquizofrenia alucinatoria de los bebedores de ayahuasca los efectos son fáciles de aislar”, comenta. Y detalla: “Buscábamos en la orina de los pacientes la dimetiltriptamina, y eso fue lo que encontramos”. El trabajo duró más de una década e incluyó una minuciosa selección de pacientes esquizofrénicos aún no medicados –los hallaron en casos incipientes de leñadores de la selva–, así como el análisis riguroso de cientos de muestras de orina de bebedores de ayahuasca novatos y veteranos. Tras verificar a través de la técnica cromatográfica que en ambos grupos se registraba un exceso de metilos en la orina, faltaba saber con exactitud cómo actuaban estas sustancias alucinatorias. “Entonces comenzamos a trabajar con dimetiltriptamina marcada radiactivamente. Se la inyectábamos a conejos grandes, a los que se les hacía una tomografía computerizada para ver cómo actuaba”, recuerda Vitale, que completa con humor la historia: “No podemos saber si el conejo tiene alucinaciones, pero sí que la sustancia va a la parte del cerebro más rica en receptores de serotonina”.

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.