17/04/2025

Tendencias 21

   




Breves21

Hace 3.900 años la metalurgia ya contaminaba con plomo la zona de Sierra Nevada  20/03/2013

La Laguna de Río Seco, en Sierra Nevada (Granada). Fuente: UGR.

Un equipo de científicos, entre los que se encuentran investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y la Universidad de Granada, ha hallado en una laguna de Sierra Nevada, ubicada a una altura de 3.020 metros sobre el nivel del mar, evidencias de polución atmosférica provocada por plomo, asociada a actividades metalúrgicas, que datan de hace unos 3.900 años (Edad del Bronce Temprana). Este hallazgo supone la contaminación atmosférica más antigua de la que se tienen registros en el sur de la Península Ibérica.

Los resultados se han obtenido a partir de los análisis geoquímicos realizados en los sedimentos depositados durante los últimos 10.000 años en la Laguna de Río Seco, un lago remoto alpino de Sierra Nevada.

Como explica el investigador de la UGR José Antonio Lozano Rodríguez, “estos datos nos informan sobre la gran influencia que ya ejercían nuestros antepasados sobre el medio ambiente”. El registro estudiado muestra la máxima contaminación por plomo hace unos 2.900 años, lo que implicaría una intensa movilización y manipulación de este metal en las inmediaciones de Sierra Nevada.

En el registro estudiado por los científicos también se observan importantes niveles de contaminación atmosférica por plomo durante el Imperio Romano, que explotó grandes cantidades de este metal en el sur de la Península, así como durante los últimos 300 años, coincidiendo con la Revolución Industrial y la reactivación de la actividad minera del plomo en el sur de España.

Un dato curioso que también muestra este registro es una disminución en la polución atmosférica por plomo durante las últimas décadas, “lo que sugiere que las medidas tomadas globalmente para reducir las emisiones de plomo a la atmósfera, como el uso de la gasolina sin plomo, han contribuido a disminuir los niveles atmosféricos de este metal”, concluye Lozano.

Más información

UGR

Comente este artículo

1801.Publicado por Estructuras metálicas en Colombia el 20/03/2013 20:29
según el ultimo informe el agujero de la capa de ozono ha reducido, pero yo me pregunto que tan real es esto, en mi lugar de vivienda Colombia, medellin, la temperatura en el trópico es 22 grados centigrados y en este 2013 estamos experimentado 34 grados en la misma época del año, el calor es insoportable, a donde quiero ir China es el país que mayor producción industrial tiene y va en aumento, el consumo de hidrocarburo esta creciendo, entonces así nosotros con nuestro grano de arena de contribución es mas simbólico, el calentamiento global es una realidad y por el momento no veo un real compromiso por los grandes capitales.
Estructuras acero colombia

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.