Tendencias 21
   




Una simulación informática constata el papel del altruismo en la evolución

Este comportamiento favorecería la transmisión indirecta de genes a través de parientes, revelan 500 generaciones de robots evolutivos


El altruismo constituye un misterio clave y duradero para la biología. A mediados del siglo XX, el biólogo William Donald Hamilton señaló una posible causa evolutiva para la existencia de este comportamiento: el altruismo favorecería la transmisión no directa de los genes de cualquier individuo, a través de la reproducción de sus parientes más cercanos, con los que se comparte en gran medida la información genética individual. Recientemente, un equipo de científicos suizos ha realizado una simulación informática con quinientas generaciones de robots sencillos, con la que se ha conseguido recopilar datos cuantitativos que respaldan lo que Hamilton propuso. Por Yaiza Martínez.


16/06/2011

Fuente: Photoxpress.
Fuente: Photoxpress.
A pesar de que el proceso de la evolución suele entenderse como un proceso feroz e individualista, de un tiempo a esta parte, los biólogos han descubierto que el altruismo se da en diversas especies de mamíferos.

Pero, ¿es esta actitud sólo una anomalía, o entraña un significado más profundo? El biólogo evolutivo Laurent Keller, de la Universidad de Lausana, en Suiza, y los especialistas en robótica Markus Waibel y Dario Floreano (ambos de la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausana), trataron de contestar a esta pregunta.

Para conseguirlo, desarrollaron simulaciones informáticas con robots controlados por un programa informático. En ellas, pudo constatarse que el altruismo implica ciertos beneficios evolutivos.

Imitando la evolución

Según publica el Institute for the Biocultural Study of Religion (IBCSR) en un comunicado, Keller, Waibel y Floreano esperaban probar una teoría evolutiva que ha perdido popularidad en los últimos tiempos, y que señala que el altruismo puede contribuir a la propagación de los genes.

Para elaborar su simulación computacional, los investigadores fabricaron robots cuyas capacidades para la búsqueda de pequeños discos (equivalentes a “alimentos” en la simulación) iban evolucionando con el tiempo. Esta evolución fue propiciada por un programa informático que controlaba a los robots, y que era el que llevaba a cabo diversas mutaciones en ellos.

Los robots se movían con ruedas y llevaban sensores y una cámara para orientarse y encontrar los discos. Los “cosechadores” robóticos más eficientes sobrevivían a la siguiente generación de mutaciones, mientras que los menos eficientes “morían”. En esencia, todo el proceso pretendía imitar a la evolución.

Después de cientos de generaciones simuladas, los robots se hicieron grandes expertos en la recolección de discos. Los investigadores decidieron entonces introducir el altruismo como una variable más de sus comportamientos.

El altruismo significaba que el hecho de compartir los discos con aquellos robots más cercanos (en términos de afinidad genética) incrementaba en gran medida la posibilidad de supervivencia de los genes de cada robot.

Favorecer la transmisión indirecta de genes

Así, por ejemplo, si un robot tenía una media de discos alta, y un robot “pariente” del primero tenía una media más baja, sin altruismo sólo el primer robot conseguía hacer pasar sus genes a la siguiente generación.

Sin embargo, con el altruismo incorporado, el hecho de compartir los discos permitía que los genes de ambos robots fueran transmitidos. Como estos robots, por ser parientes, compartían una amplia proporción de genes, estos genes salían ganando de la colaboración de sus portadores, que aseguraba su mantenimiento por una vía u otra.

Los resultados obtenidos en la simulación, que consistió en quinientas generaciones de una población constituida por 200 grupos de ocho individuos cada uno, son coherentes con la llamada teoría de la selección de parentesco, de William Donald Hamilton.

Esta teoría establece que los individuos pueden transmitir copias de sus propios genes no sólo de manera directa, a través de su propia reproducción, sino también indirectamente, favoreciendo la reproducción de sus parientes (hermanos o primos), explican los investigadores en la revista Plos Biology.

Laurent Keller. Fuente: Universidad de Lausana.
Laurent Keller. Fuente: Universidad de Lausana.
Hasta ahora, numerosos estudios habían proporcionado respaldos cualitativos a la teoría de la selección de parentesco, pero las comprobaciones cuantitativas no habían sido posibles, debido a la dificultad que supone cuantificar los costes y beneficios de los actos altruistas.

Las simulaciones informáticas realizadas, que incluían funciones simuladas de genes y genomas en robots de rápida evolución, han permitido contabilizar dichos aspectos, al reproducir una evolución experimental durante cientos de generaciones de selección en poblaciones. De esta forma, ha podido demostrarse que la teoría de la selección de parentesco realmente predice, siempre con gran exactitud, el mínimo de parentesco necesario para que el altruismo evolucione, afirman los científicos.

Otros estudios

Tal y como publica la agencia Cordis, en la naturaleza existen muchos genes que provocan altruismo en animales y que se pasan de generación en generación. Un ejemplo muy ilustrativo es el de las hormigas obreras, que son estériles y de este modo realizan el sacrificio altruista de no transmitir sus genes para así garantizar la pervivencia de la composición genética de la hormiga reina.

En términos generales, la evolución del altruismo constituye un misterio clave y duradero para la biología. Diversos estudios recientes han profundizado en el tema y han descubierto, por ejemplo, que en nuestra especie existiría un “gen del altruismo”.

En relación con la religiosidad, un estudio realizado en 2008 por investigadores de la University of British Columbia (UBC ) de Vancouver, en Canadá, reveló que la religión puede hacer que la gente se muestre más prosocial, con más comportamientos altruistas y generosos, sobre todo cuando dichos comportamientos aumentan la reputación de los individuos dentro de un entorno social específico, cuando las creencias religiosas de dichos individuos han sido reactivadas recientemente o cuando existe la creencia en un Dios controlador.



Artículo leído 5838 veces




Comente este artículo

1.Publicado por Miguel Angel el 16/06/2011 12:56
La falta de altruismo es uno de los sintomas de la enfermedad que padece la sociedad Española y muchas otras en el mundo.
Este estudio demuestra que estamos equivocando la senda de la evolución humana en muchisimos sentidos.

2.Publicado por Aurelio Grande el 16/06/2011 21:42
Bueno, ahora que todo queda claro está dicho que se trata de una simulación - acerca de una evolución creada por una mente inteligente que organiza la situación.

3.Publicado por Joaquin GonzaleZ Alvarez el 20/06/2011 15:35
Muy interesante el experimento robótico y en efecto creo que prueba lo que en él se entiende por altruismo.
Soy de la opinión también que puede pensarse que propiciar el altruismo siguiendo los resutados del experimento entre los humanos sea beneficioso. Pero opino que las conclusiones que según el artículo derivan hacia una prueba del teísmo resultan forzadas asi como proponer la religión por resultar ÚTIL(que para este caso es cierto)es algo que no enaltece el objetivo doctrinal e incluso teoógico. Además el altruismo debe inculcarse por vias educativas que ademas de las religiosas pueden ser otras y sobre todo siguiendo una conducta ejemplar de amor al projimo y enaltecedora de los mas altos valores humanos.Motivar la religión acudiendo a que si es útil para ésto o lo otro da idea de estar dudando del discurso teológico y doctrinal al uso actual desde el púlpito y la cátedra.

4.Publicado por Xoco el 21/06/2011 15:04
"sobre todo cuando dichos comportamientos aumentan la reputación de los individuos dentro de un entorno social específico"

Es decir, que el ego propicia el altruismo, parece contradictorio pero en estos casos sería así...

5.Publicado por Joaquín Gonzalez Alvarez el 21/06/2011 17:16
Muy interesante lo que expone Xoco en su comentario.

6.Publicado por Horst Bussenius C. el 22/06/2011 16:52
Quizás si vemos el altruismo como un rasgo que en esencia -a través de una ayuda desinteresada- favorece el desarrollo de otros(s), y que esto se traduce en mejores opciones de supervivencia y desarrollo del grupo humano del cual se forma parte, sea más fácil entenderlo. Debería también investigarse su relación con el instinto materno, con el cual necesariamente debe estar conectado.

7.Publicado por Aurelio Grande el 22/06/2011 22:59
Esto es básico, no hay altruismo sin egoísmo - una lógica necesaria que se encuentra más alla de la paradójica situación contradictoria..

8.Publicado por Beatriz Basenji el 23/06/2011 23:08
Sinceramente, no me puedo tomar con seriedad este artículo.Haber tomado en este contexto la vida propia de las hormigas, aún para una imaginación como la mía, es excesivo. A todos nos enseñaron que es la Abeja Reina la madre de todas las abejitas que nacen en la colmena. Todas las obreras son estériles, porque la Naturaleza así lo ha determinado.Luego, los seres humanos somos seres inclinados al Amor. Son nuestros sentimientos los que determinan la elección del compañero/ra. Seguramente no pensamos en una "donación de genes" cuando nos damos como seres enamorados. Si fuese así, los humanos primero acudiríamos a un exhaustivo examen de nuestras dotaciones genéticas, para averiguar en primer lugar los grados de empatía que reunimos biológicamente .Proyectaríamos a partir de ahí una humanidad acaso selectiva? Podría ser, pero ello no nos aseguraría que se tratara de una humanidad altruísta. Es decir inclinada a la generosidad. Si puedo dar testimonio de seres a los que considero verdaderamente altruístas, porque, habiendo nacido pobres de fortuna ,donaron escuelas para que mas niños accedan a la educación y el conocimiento. Sin haber tenido la opción de educarse en Universidades, donaron buena parte de ellas sin reclamar nada a cambio.

9.Publicado por ella el 25/06/2011 12:42
El altruismo humano es extraordinario en todos nosotros. Simplemente algunos no podemos dar más al Estado, pues dejaríamos de dar a nuestros hijos que naen en paro sin propiedades y absolutamente pobres. Conretando ,la familia española dona al Estado el 33-45% de su salario, luego paga el 20% de IVA, otro 7% por transmitir , un 7 más de diversas saniones, impuestos tributos. Realmente ueda poo para dar por propia idea, ya está todo extraido, se trata de ue no damos libremente sino ue nuestra organizaión da en nuestro lugar....No ueda libertad para más...Con un 20% de tu trabajo solo para tí y el altruismo a los tuyos no se nos puede pedir que también lo repartamos...

En cuanto a lo no material es igual...

10.Publicado por alberto rodriguez-sedano el 01/08/2011 12:32
Aurelio Grande. el altruismo no es sólo es una simulación.

Por otra parte, es cierto que la lógica del altruismo supone cierta dependencia del egoísmo; tiene una deuda con él. No obstante, la idea de un egoísmo genético no es más que una metáfora que sigue, en cualquier caso, una lógica anterior a la representación del otro como la causa de egoísmo: No es, pues, un egoísmo sustancial; muy al contrario; depende del otro para saber qué o quién es; no es, pues, uno sin el otro.

Un egoísmo genético estricto es una copia psicológica individualizada que no se corresponde fielmente con la causa genética de la psique del otro; si no fuere formal sería una psique irrepresentable, y no habría ninguna psique que representar, ya sea de uno mismo, ya sea del otro.

La psique no tiene mucho más objeto que sí misma por un límite formal de la psique. El egoísmo genético es un concepto antropocéntrico sin relación a priori con la biología que lo determina. El sentido de Dawkins, sin ir más lejos, no era en nada un egoísmo con sentido moral o inmoral; era una metáfora para hacer asible una preferencia de los genes. Por otro lado, el mismo Dawkins admite que la acción del gen no se limita a sí mismo, sino que hay niveles en la acción del gen que van más allá de sí. Su fenotipo extendido no era un sentido moral, pero no sería difícil traducirlo a términos, por ejemplo, kantianos: la moral es una condición extensiva que, en su falta, se ha de imponer, pues no la tiene de suyo.

La sociobiología aún no ha puesto forma al imperativo biológico moral, en mi opinión, por falta de enfoque filosófico. Paradójicamente, siempre fue el error moral de la filosofía: reflexionar moralmente sin la primeridad de la causa de moral, este es, su primer grado en el otro.
.
El problema del altruismo en sentido sociobiológico es la cuestión principal de una sociobiología aplicada al hombre y la ética; es, por definición, el problema del lugar que hay para el otro en uno mismo. No es sólo una forma de alteridad, como un espejo psicológico, sino, más bien, como uno mismo dentro de ese espejo, esto es, con noción de profundidad y, por tanto, con cierta definición de moralidad.

11.Publicado por Aurelio Grande el 01/08/2011 13:43
Para Alberto R. Sedano

Por lo que dice y como lo hace, debe haber leído bastante para asimilar el estilo de una redacción elitista de la modalidad sociológica postmoderna, aunque creo ni siquiera usted entiende demasiado las ideas que aquí expresa. Los libros pueden decir muchas cosas y nos ayudan a comprender el mundo donde vivimos (y los mecanismos lógicos establecidos por la historia) y los acontecimientos que en este ocurren (o en nuestra imaginación subjetiva), pero dada la gran carga ideológica que afecta a la aplastante mayoría de ellos, hay que cuidarse de sus intenciones y los fraudes; tanto las explícitas como aquellas que estan esbozadas entre lineas. Un buen método para no dejarse confundir es ante todo, efectuar una contrastación directa con la "realidad" observada y padecida (aun cuando esto también dependa de la subjetividad inevitable de cada uno).

12.Publicado por alberto rodriguez-sedano el 01/08/2011 19:39
No interpreto nada de una manera sociológica posmoderna. La critica de la razón moral no es histórica en ese sentido sino en uno, como insisto, a priori. ¿Y es para usted una filosofía moral a priori una filosofía posmoderna?

Si usted opina que no entiendo demasiado las ideas morales, sus fundamentos, su sociología, su fenomenología, su estructura lingüística, etc., tráigame esas contradicciones que darían contenido a su crítica. La critica parte de ahí, y así es que es a priori. Si lo que pretende, por el contrario, es construir razones informes, allá usted; lo leeré atentamente, y señalaré algo si opino que hay alguna forma para una razón de ese tipo.

Mi postura es sencilla. El altruismo es esencialmente problemático, pero no hay moral muy extendida sin una alteridad moral a priori.

No me tache de sociólogo posmoderno por eso, porque mi cinismo hoy en día es más racional que tardío. Mi postura es, en extremo, una teoría sociológica, pero mi desencanto no tiene nada de posmoderno. En cualquier caso, le repito que no voy a entrar en corrientes ni en autores. Aunque es un tema fascinante, ni sé que sabe usted, ni usted qué sé yo. Sin embargo, sí podemos plantear las distintas visiones de los problemas. Es el único sentido del que podemos tratar, dado que usted no sabe nada de lo que sé yo, ni yo sé nada de lo que sabe usted.

Mi comentario acerca de las referencias a autores, si es lo que le ha molestado, era en el sentido de que, sepa lo que sepa usted de ellos, podemos tratar de las cuestiones que ellos trataron y no vieron. Así que no se hablo de una moral kantiana sino de la lógica que hay en la moral independientemente del autor del que se trate.

Reciba un saludo

13.Publicado por Angel Veni el 15/09/2011 07:47
El altruismo favorece la evolución, pero realmente es un altruismo, o solo un egoismo disfrasado que lo único que busca es la expanción y la eternización de la especie; es decir un altruismo por conveniencia, como afirma el biológo inglés Richard Dawkins en su libro El Gen Egois

Nuevo comentario:
Twitter

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Tendencias21 se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Tendencias21 no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Tendencias21 podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.