
Vicent Berck y George Cybenko. Foto: Darmouth College.
Un software llamado Process Query Systems (PQS), diseñado por los profesores George Cybenko y Vicent Berck, de la Escuela Thayer de ingeniería de la Universidad norteamericana de Darmouth, es capaz de monitorizar y clasificar grandes cantidades de información. Su aplicación inmediata es la recolección de datos en redes informáticas de vigilancia, informa la mencionada escuela en un comunicado.
Nuestra capacidad para instrumentalizar sistemas de seguridad en diferentes entornos ha crecido en los últimos años de manera importante. Las redes informáticas incorporan ahora varios tipos de monitorización, como detectores de intrusos o firewalls (cortafuegos informático). Mediante estos sistemas se pueden hacer mediciones acústicas, sísmicas, electromagnéticas, de vídeo etcétera, generando una cantidad de información que muchas veces es inservible porque no se puede gestionar.
“PQS acerca la brecha que hay entre la recogida de ingentes cantidades de datos valiosos y el hecho de llegar a saber exactamente lo que quieren decir esos datos”, afirma Cybenko. “Además, este software es fácilmente instalable junto a sensores para recoger y monitorizar un amplia gama de información".
La herramienta ha sido el fruto de dos años de trabajo desarrollando algoritmos y un software marco y ya se ha mostrado tremendamente poderosa para analizar rápidamente informes de tarjetas de crédito en caso de robo, descubrir ataques en redes informáticas y medir actividad en grandes aparcamientos o reservas naturales.
Estudiar el cambio
PQS se basa en la premisa que rige cualquier entorno, como una red informática, el tráfico de correo electrónico o la seguridad de un edificio. Todos ellos consisten en procesos dinámicos, cambiantes y observables. Lo que hace este sistema es detectar y comprender cambios o irregularidades en esos procesos.
Los administradores de redes tienen muchas opciones cuando se trata de monitorizar herramientas de vigilancia. El problema es que ninguna de esas herramientas están integradas y, aunque todas ellas aportan información útil, dicha información es tan grande que es inutilizable. Lo que hace PQS es unir toda esa información y centrarse en primer lugar en la más relevante.
Herramienta versátil
“Bajo mi punto de vista no ha habido un software tan versátil como PQS en la gestión de datos desde la introducción de las bases de datos relacionales”, afirma Beck. Las bases de datos relacionales son el modelo más utilizado en la actualidad para modelar problemas reales y administrar datos dinámicamente.
Fueron postuladas en 1970 por Edgar Frank Codd, de los laboratorios IBM en San José (California), y no tardaron en consolidarse como un nuevo paradigma en los modelos de base de datos. Su idea fundamental es el uso de relaciones y en ellas la forma y el lugar en que se almacenen los datos no tiene relevancia.
Este trabajo es un proyecto del Intitute for Security Technology Studies está financiado, entre otros, por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos y ha sido presentado por sus autores en un artículo publicado en el último número de la revista IEEE Computer.
El surgimiento del PQS ha coincidido significativamente con un aniversario: en julio de 2006 se conmemoró el cincuentenario de la reunión científica organizada por JohnMcCarthy en el Dartmouth College, en la que se acuñó el término «Inteligencia Artificial».
Nuestra capacidad para instrumentalizar sistemas de seguridad en diferentes entornos ha crecido en los últimos años de manera importante. Las redes informáticas incorporan ahora varios tipos de monitorización, como detectores de intrusos o firewalls (cortafuegos informático). Mediante estos sistemas se pueden hacer mediciones acústicas, sísmicas, electromagnéticas, de vídeo etcétera, generando una cantidad de información que muchas veces es inservible porque no se puede gestionar.
“PQS acerca la brecha que hay entre la recogida de ingentes cantidades de datos valiosos y el hecho de llegar a saber exactamente lo que quieren decir esos datos”, afirma Cybenko. “Además, este software es fácilmente instalable junto a sensores para recoger y monitorizar un amplia gama de información".
La herramienta ha sido el fruto de dos años de trabajo desarrollando algoritmos y un software marco y ya se ha mostrado tremendamente poderosa para analizar rápidamente informes de tarjetas de crédito en caso de robo, descubrir ataques en redes informáticas y medir actividad en grandes aparcamientos o reservas naturales.
Estudiar el cambio
PQS se basa en la premisa que rige cualquier entorno, como una red informática, el tráfico de correo electrónico o la seguridad de un edificio. Todos ellos consisten en procesos dinámicos, cambiantes y observables. Lo que hace este sistema es detectar y comprender cambios o irregularidades en esos procesos.
Los administradores de redes tienen muchas opciones cuando se trata de monitorizar herramientas de vigilancia. El problema es que ninguna de esas herramientas están integradas y, aunque todas ellas aportan información útil, dicha información es tan grande que es inutilizable. Lo que hace PQS es unir toda esa información y centrarse en primer lugar en la más relevante.
Herramienta versátil
“Bajo mi punto de vista no ha habido un software tan versátil como PQS en la gestión de datos desde la introducción de las bases de datos relacionales”, afirma Beck. Las bases de datos relacionales son el modelo más utilizado en la actualidad para modelar problemas reales y administrar datos dinámicamente.
Fueron postuladas en 1970 por Edgar Frank Codd, de los laboratorios IBM en San José (California), y no tardaron en consolidarse como un nuevo paradigma en los modelos de base de datos. Su idea fundamental es el uso de relaciones y en ellas la forma y el lugar en que se almacenen los datos no tiene relevancia.
Este trabajo es un proyecto del Intitute for Security Technology Studies está financiado, entre otros, por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos y ha sido presentado por sus autores en un artículo publicado en el último número de la revista IEEE Computer.
El surgimiento del PQS ha coincidido significativamente con un aniversario: en julio de 2006 se conmemoró el cincuentenario de la reunión científica organizada por JohnMcCarthy en el Dartmouth College, en la que se acuñó el término «Inteligencia Artificial».