Los glaciares andinos han entrado en una fase acelerada de retroceso debido al calentamiento global y al fenómeno meteorológico conocido como El Niño, estimándose que desaparecerán completamente en 20 o 30 años. Científicos de 15 países reunidos en Huaraz (Perú) han expresado su preocupación por estos procesos, que inciden sobre los acuíferos y los núcleos de población de cuatro países latinoamericanos.
Los sueños se originan en una región del cerebro situada en la parte posterior del cráneo y se puede vivir sin ellos, según una investigación realizada por neurólogos suizos a partir de la lesión cerebral de una paciente de 73 años que estuvo todo un año sin soñar nada, aunque durmiendo normalmente y sin perder capacidad intelectual o física alguna. Una nueva contribución al conocimiento de uno de los mayores misterios de la mente.
La primera foto de lo que sería un planeta extrasolar ha sido obtenida por un equipo internacional de astrónomos gracias al telescopio de Monte Paranal, en Chile. Aunque faltan dos años aún para que se confirme plenamente el descubrimiento, todo indica que el exoplaneta orbita en torno a una estrella enana situada a 230 años luz de la Tierra y que tiene agua en su atmósfera.
Investigadores canadienses han descubierto que un componente nanotecnológico es capaz de procesar datos y de transportarlos mediante los rayos infrarrojos de los cables de fibra óptica, lo que de aplicarse mejoraría hasta 100 veces la velocidad actual de las conexiones a Internet. El descubrimiento ha permitido una aproximación sin precedentes a los límites teóricos de la mecánica cuántica.
Si la ESA pretende probar el año próximo la validez de las comunicaciones láser entre la Tierra y la Luna a través de la Smart 1, la NASA se propone experimentar esta revolucionaria comunicación con Marte en 2010, con la finalidad de potenciar las transmisiones de las sondas robóticas que se enviarán al planeta rojo. Objetivo final de este experimento es dotar a las futuras misiones humanas a Marte de una comunicación segura y potente con la Tierra para recibir grandes volúmenes de información.
Una nueva investigación realizada sobre las costas de Hong Kong ha descubierto que el litoral respira bajo los efectos de las mareas, que originan la aspiración y expiración del aire y la humedad. El proceso pasa desapercibido para los turistas, pero afecta a las infraestructuras costeras. El descubrimiento abunda en la hipótesis Gaia y refuerza la teoría de que la Tierra vive algún proceso de respiración que, según algunos científicos, puede detectarse también en las mareas y en la forma que adoptan los ciclos de la concentración del anhídrido carbónico en la atmósfera.
Un nuevo estudio sobre los fósiles de meteoritos enterrados en Suecia sugiere que la destrucción violenta de un asteroide en el cinturón situado entre Marte y Júpiter podría crear una lluvia permanente de meteoritos y provocar que uno de ellos colisionara con la Tierra en un plazo mucho más corto de tiempo del que se pensaba hasta ahora: cientos de miles de años, en vez de millones de años. La estimación de millones de años era meramente teórica, por lo que la nueva investigación constituye la primera confirmación física de los tiempos extremadamente cortos que pueden invertir los meteoritos procedentes de colisiones en el cinturón de asteroides para llegar a la Tierra. Por Eduardo Martínez.
La velocidad de la luz no ha sido siempre constante, ya que hace 2.000 millones de años era algo inferior en la Tierra, según nuevos datos obtenidos del reactor nuclear de Oklo, en Gabón, que ya en tiempos prehistóricos generaba calor mediante reacciones nucleares similares a las que hoy emplean las centrales atómicas. El descubrimiento necesita ser ratificado con más mediciones, pero refuerza la necesidad de un nuevo marco teórico para explicar el Universo.
La comprensión de los mecanismos del envejecimiento ha avanzado considerablemente en los últimos 10 años, desvelando la multiplicidad e intricación de los factores biológicos, químicos, genéticos y ambientales implicados en este proceso. Mientras que han hecho falta cientos de años para duplicar la esperanza de vida, la posibilidad de una nueva duplicación a lo largo de este siglo ya no es impensable. Esta perspectiva entraña evidentes consecuencias sociales, económicas, éticas y políticas, por lo que debemos prepararnos para afrontar esta mutación vertiginosa de nuestra civilización. Por René TRÉGOUËT.
La Inteligencia Artificial (IA) está atascada porque, a pesar de que imita eficientemente algunas funciones cerebrales superiores, no ha sido capaz de duplicar el sentido común de un niño ni la capacidad sensomotora de un vulgar insecto. Es imposible avanzar si la IA, en vez de tener en su seno un modelo del mundo programado, no lo adquiere a través de su propia “experiencia perceptiva”. Eso significa que habrá que proporcionarle un cuerpo que le permita experimentar el entorno de manera directa y desarrollar complejas estructuras cognitivas que sean el resultado de su interacción física y social. En consecuencia, lo más probable es que esas máquinas en algún momento emprendan su propia “evolución artificial”, que sería mucho más rápida que la biológica, por lo que habría que ir pensando ya en los mecanismos adecuados para evitar que escapen completamente del control humano. Por Sergio Moriello.